Singapur quiere energía, energía renovable. El norte de Australia tiene sol, sol en cantidad y que caldea sus días durante horas. Hace ya algún tiempo la compañía Sun Cable se dio cuenta de ese escenario y decidió impulsar un proyecto que, asegura, creará “la red de infraestructura de energía solar más grande del mundo”. Sus datos desde luego impresionan: una "gran granja solar" con 12.000 hectáreas de paneles y 4.200 kilómetros de cable submarino entre Oceanía y Asia.
Australia-Asia PowerLink, como se ha bautizado el proyecto, integra varias estructuras de un calado considerable. En la región de Barkly, situada al norte de Australia, prevé montar unas 12.000 hectáreas de paneles fotovoltaicos capaces de generar entre 17 y 20 GW.
Parte de esa energía se almacenará en un sistema de baterías y otra se canalizarán a través de 788 kilómetros con un cableado que seguirá en gran medida la línea del ferrocarril hasta Darwin. A unos 31 kilómetros al este de allí, en el litoral de Murrumujuk, se instalará un convertidor.
Cubrir una demanda al alza
De la energía transportada, unos 800 megavatios de desviarán para reforzar el suministro eléctrico de los hogares y negocios de Darwin y el resto viajará a lo largo de un tendido submarino con tres cables que recorrerán 4.200 km y pasarán por Indonesia hasta llegar a Singapur.
“AAPowerLink aprovechará y almacenará la energía solar de uno de los lugares más soleados del planeta en el Territorio del Norte de Australia para transmitirla las 24 horas del día, los siete días de la semana a Darwin y Singapur a través de un sistema de transmisión de corriente continua de alto voltaje", señalan los responsables de la compañía, que asegura que el suministro del cableado permitirá cubrir hasta el 15% de la necesidad eléctrica total de singapur.

Desde Sun Cable recuerdan que la demanda de energía en el Sudeste Asiático crece a una media del 6% anual y las previsiones apuntan que crecerá un 60% para 2040.
“La demanda de electricidad renovable se está acelerando debido a su bajo coste y Australia dispone del mayor recurso solar per cápita del G20 y el segundo del mundo. Existe una oportunidad única para exportar grandes volúmenes de energía renovable”, resalta la firma, que recuerda que en la actualidad Singapur depende del gas para alrededor el 95% de su generación eléctrica.

Poner en marcha AAPowerLink costará más de 30.000 millones de dólares australianos, 20.100 millones de euros, y permitirá crear lo que Sun Cable reivindica como la mayor infraestructura de energía solar del mundo. Otra de las ventajas que señala la compañía es que reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero. Solo en el norte de Australia calcula que se recortarán un 10%.
Los planes de la compañía pasan por iniciar la construcción de AAPowerLink en 2024 y empezar a suministrar energía ya en 2027. En líneas generales y con actualizaciones, espera que el proyecto alcance una vida útil de siete décadas. Solo en su primera fase generará 1.750 empleos.
Imágenes | Sun Cable
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Víctor Demóstenes
"... para transmitirla las 24 horas del día..."
¡Los canguros deben ser unos ingenieros increíbles, pues han conseguido que las placas solares (fotovoltaicas) incluso funcionen de noche!
ayrton_senna
El Reino Unido quiere tender una red eléctrica de 4000 kms hasta Marruecos bordeando la Peninsula y ahora Australia otra red de otroa 4500 kms hasta Singapur. Me da en la nariz que detrás de esto hay algún tipo de transfondo militar. Detección de submarinos o algo por el estilo. Las infraestructuras y el rendimiento no tienen ningún sentido. ¿Por qué molestarse en exportar a más de 4000 kms una electricidad que puede vender a quien quiera con mucho menos esfuerzo? ¿Por qué Singapur quiere depender de una infraestructura a 4000 kms de distancia? Ni pies ni cabeza tiene el asunto.
sanamarcar
Africa no podia hacer eso.. y le damos dinero, y repartimos el poder. Y ponemos a Africa a ser un continente top.
alentines
¿Y las desventajas?, porque de mismo modo que se produce electricidad también se devuelve energía en forma de calor, por lo que esa zona se volvería bastante más cálida.
inakiruiz
Pinta a timo
joamator
Tal vez la temperatura del fondo marino refrigere los cables, per aún así las perdidas por resistencia con esas distancias pueden ser mas del 20%, habria que producir la energia cerca de donde se consume pero con esas megapolis de asia está complicado.
tony.fernandez.7568
Y digo yo una cosa... Son de estas noticias que me alucinan porque siento que me pierdo algo...
Tirar un cable de miles de kilómetros por el mar cuesta digamos XXX millones. Tened en cuenta que no es simplemente soltar una cuerda en el océano, deben recubrirlo, protegerlo con una estructura o cualquier ruso rebotado podría ir con sus tijeras y cortarlo.
Poner placas solares, generadores eolicos o incluso junto a la costa, de esos marinos que funcionan con las corrientes y mareas, en la misma china o Singapur no creo que pasen de X millones. Hablo desde la ignorancia de pecios, vaya, pero dudo que sea la solución más adecuada y barata.
Pero este es el mundo capitalista en el que vivimos. No importa que se gastes el presupuesto del estado de 30 años en una estructura innecesaria (que podría sustituirse por una solución 1000 veces más barata y producir puestos de trabajo en tu pais). Lo que importa es que la comisión del político que pone su rúbrica le permitirá vivir 30 generaciones rascándose la barriga.
Qué mal vamos a terminar.