La carrera por conseguir el primer reactor comercial de fusión nuclear está cogiendo velocidad. Y de qué manera. La semana pasada contábamos que Alemania acababa de encender su reactor de fusión experimental y había conseguido calentar hidrógeno a 80 millones de grados durante un cuarto de segundo.
Contábamos, además, que era un paso de gigante en el desarrollo de los reactores comerciales basados en fusión nuclear. Ahora, científicos chinos han anunciado que su reactor ha calentado plasma a 50 millones de grados durante 102 segundos. China, el segundo país que más energía consume, da un golpe sobre la mesa y se une al pelotón de cabeza de la investigación nuclear.
Más tiempo y más temperatura

Ya no avisaba Moskii en comentarios muy posiblemente los reactores tokamaks serán los que ganen la carrera a corto plazo. Y efectivamente parece que van ganando, el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST) utiliza esta tecnología. Aún quedan por conocer todos los detalles técnicos del experimento, pero de confirmarse estaríamos en medio de una batalla muy interesante: el stellarator alemán necesita mejorar tiempos, mientras el tokamak chino necesita mejorar en temperatura.
Aunque no es la mayor temperatura que se ha conseguido crear: el LHC del CERN alcanzó 4 billones de grados hace unos años (el equivalente a 350.000 veces el calor del núcleo del sol, a una tarde de agosto en Écija o a una mañana fresquita en Hermosillo); recrear estas condiciones durante más de un minuto es una proeza tecnológica de primer orden.
Por lo que sabemos, necesitamos unas temperaturas bastante superiores a las del Sol. El equipo alemán estimaba que la temperatura ideal rondaría los 100 millones de grados. Justo el próximo objetivo del EAST chino que se propone mantener esa temperatura más de mil segundos (unos 17 minutos). La carrera por el reactor de fusión es la nueva "carrera espacial": un pequeño paso el hombre pero un suministro inmenso de energía para la humanidad.
Imágenes | EPA, Hefei Institute of Physical Science
Ver 38 comentarios
38 comentarios
alons0
Otro ejemplo mas de que la competencia beneficia al usuario final, y mas si entra en combate un gigante como China.
No sabemos que país tendrá el privilegio de ser el primero que consiga una reaccion de fusión controlada, sostenible y plenamente operativa a nivel comercial, pero no me cabe duda de que eso será lo de menos.
Lo verdaderamente importante será la revolución que supondrá en todos los aspectos de la sociedad mundial.
robotsia
Fusión nuclear, el Santo Grial de la civilización moderna... Esperemos que se consiga pronto y su uso se democratice (esto será aún más difícil que el logro técnico). Los beneficios que podría traer para la Humanidad son incalculables.
184358
La carrera por el primer reactor comercial de fusión comercial está ganando velocidad...pero aún así ni nosotros ni probablemente nuestros hijos veamos energía eléctrica producida a partir de fusión nuclear.
Tanto el reactor de Alemania como este tokamak chino son reactores experimentales que buscan demostrar que la física teorica de la fusión nuclear se cumple en el mundo real. La siguiente generación de reactores de fusión serán prototipos de reactores comerciales. Y sólo la generación posterior a estos prototipos será la que produzca electricidad a nivel comercial.
Este reactor chino (que por cierto es extrañamente similar al reactor coreano) es un tokamak. El mayor proyecto de tokamak en la actualidad es el ITER, que se está construyendo ahora mismo en Francia, y es un proyecto internacional en el que participan Europa, EEUU, Corea del Sur, China, India, Japón y Rusia. Y este reactor ya lleva un atraso de casi 11 años con respecto al planning inicial...
La fusión puede ser una solución a los problemas de suministro de energía eléctrica del futuro...y aún así el nivel de inversión económica es ridículo comparado con lo que se invierte en combustibles fósiles.
moskii
Visto que las puntualizaciones son agradecidas, aquí van algunas más:
La carrera hacia la fusión no se puede entender como la carrera espacial, donde compiten empresas privadas. En este caso, más que de competencia, se debería hablar de cooperación. Estamos en una etapa joven en cuanto a física del plasma se refiere, y cada experimento arroja nueva luz que ayuda a los demás. Eso se lleva a tal extremo que la mayoría de los reactores simulan condiciones similares a las de el próximo reactor que se diseña. Centros de investigación, universidades y reactores van todos a una.
Además, la palabra "carrera" y el corto período entre ambas noticias dan una falsa idea de velocidad. La carrera de la fusión es más bien como una apisonadora, muy lenta pero con paso firme.
Por otra parte, para medir el desempeño de los reactores se utiliza con mucha frecuencia el "triple producto". Esto es, el producto de la densidad, temperatura y tiempo de confinamiento (no confundir con la duración del pulso aunque burdamente guarda relación). Quien quiera profundizar puede buscar "Lawson criterion" en google.
Gracias @dronte por acercar el mundo de la fusión y hacerlo algo más visible
Adrián
Y donde sea realmente comercial producir energía con plantas de fusión, que los árabes se preparen para desayunarse su petróleo en licuado con avena
ricardona
Aunque este tipo de reactores son mucho menos radiactivos, y esa es una gran ventaja. ¿qué pasaría con un accidente con una pequeño sol a 100 millones de grados? No me lo quiero imaginar.
joseantonio.lopezvin
Bajo ese punto de vista está muy bien, una China sin hambre de energía eléctrica es una China calmada y menos belicosa que la que hay ahora. Además es lo que comentamos todos, los americanos se meterán más caña por no quedarse atrás y con los vehículos eléctricos, una vez se consigan fabricar baterías suficientemente potentes y con buena capacidad de almacenamiento, prácticamente prescindiremos del petróleo.
Seguiremos necesitándolo para plásticos y tal pero será mucho más barato y consumiremos mucho menos que ahora, anda que no tengo ganas de eso...
Usuario desactivado
Era de esperar, China está padeciendo enormemente su dependencia del carbón aunque sea por sus abundantes reservas. Es una gran fuente de energía pero una de las más contaminantes y con la creciente demanda del gigante asiático la contaminación empieza a ser una lacra.
¡De todas formas grandes noticias pero el futuro de la generación de energía!
pcaballero
El problema no es solo la generación o el confinamiento de plasma a esa temperatura, sino también el bombardeo de neutrones de alta energía que el proceso genera. No se conoce ningún material capaz de detener el flujo de neutrones que generará el proceso, y por eso el organismo internacional que supervisa los avances en la materia, Fusion for Energy, iniciazará este año el proyecto IFMIF, cuyo objetivo es encontrar nuevos materiales de contención.
Se lleva investigando activamente en los procesos de fusión nuclear desde los 70 del siglo XX, y se espera conseguir el primer modelo comercial operativo en el 2050.
Este es probablemente el mayor esfuerzo internacional en investigación de la historia de la humanidad.
tinerfe86
Una pregunta de un usuario que no entiende del tema.
¿Esto, (fusion o fision) que beneficio tiene para el usuario de a pie?
Es decir, ¿hablamos de generar energia como para ser competencia a las actuales endesa e iberdrola? O ¿esto es una carrera tipo a ver quien clava una bandera primero en otro planeta?
eduardolordkiss3
Interesante noticia, a ver sino pasa como con el grafeno, todo promesas y ninguna aplicación.
mikemac
Pues si es "la nueva carrera espacial" esperemos que no se estanque como ésta.
julendipietro
hola, no puedo pegar el enlace pero en wikipedia lo explican muy bien: "Reactores de fusión nuclear"
aplastoxx
Ya era tiempo: Felicidades.