En casa de la familia Torres llevan tiempo sin ver una factura de la luz. En 2014 el padre de familia, Miguel Torres, decidió crear su propio sistema de autoabastecimiento de energía para su vivienda. Quería demostrar que se podía vivir desconectado de las grandes compañías eléctricas y lo ha conseguido.
Tras cinco años, este ingeniero técnico industrial, con residencia en la urbanización Balcón de Olletas, en Málaga, no solo ha logrado llevar la alternativa a su casa, sino que también la extiende a otros hogares y negocios a través de su propia empresa, Atepo.
El sol es la principal fuente de energía de la vivienda. Para ello, la instalación consta de paneles solares con 4,2 kilovatios de potencia pico con baterías para acumular la energía hasta 5 días y colectores para calentar el agua.
En su casa todo es eléctrico, salvo la calefacción para la que cuenta con una estufa de pellet. Además, aunque en Málaga el astro rey se deja ver a menudo, Torres también dispone de un generador con motor de combustión interna, al que ha tenido que recurrir muy pocas veces en este lustro.
Durante este tiempo, en su casa incluso se ha cambiado la forma de utilizar la energía y, como asegura, “se hace una vida mucho más paralela al sol”. Hasta el punto de generar más energía de la consumida. Algo que ha cambiado a principios de este año cuando se compró un coche totalmente eléctrico.
Entonces, como solución más económica y directa, utilizó su sistema de autoabastecimiento para que, siempre y cuando la batería de la vivienda estuviera cargada, los excedentes se destinara para el automóvil. Sin embargo, no es suficiente y ha tenido que hacer un contrato solo para el coche. Su vehículo tiene una autonomía de 400 km y en la actualidad cubre, con la energía solar, el 25% de su carga. Para mejorar esta proporción, este ingeniero está pensando en realizar una ampliación del generador fotovoltaico.
“Cuando me desconecté de la red estaba pagando en torno a los 100 euros al mes”. Así Torres calcula que ha ahorrado 6.000 euros en su factura de la luz. Sin embargo, cuando se trata de números, lo más importante es hablar de la inversión inicial. Para su instalación, Torres contó con una subvención del Programa de impulso a la construcción sostenible de la Junta de Andalucía de 15.000 euros. Gracias a esta cifra logró cubrir el 80% del coste de la instalación.
“Ahora mismo los retornos están entre 4 y 10 años”, asegura Torres. Aunque en cada caso, apunta, “es necesario hacer un plan de retorno de la inversión”. Para ello es clave conocer el tipo de consumo que se realiza. “No es lo mismo una familia que consume en ciertos picos del día que sectores como el industrial o el comercial que necesitan mucha más energía”, explica. Por eso, a alguien que quiera dar el salto al autoabastecimiento le recomendaría que se informe y ajuste su instalación a sus necesidades.

Su objetivo era dar un golpe de efecto
Para este malagueño su plan energético comenzó con la llegada de la crisis. Torres es de los que piensa que “hay que hacer cosas diferentes para ganarse la vida”. Así es que en 2012, tras detectar una línea de negocio, el autoconsumo fotovoltaico, comenzó a trabajar en esa dirección. Sin embargo, la regulación no se lo puso fácil.
En 2013, se puso en marcha una gran reforma energética que trajo consigo el llamado impuesto al sol - derogado en 2018 - por el que se obligaba a los usuarios con sistemas de autoconsumo conectados a la red a pagar por la energía que ellos mismos generaban. “Esta forma de legislar en contra me lleva en buena parte a tomar la decisión”, asegura Torres.
Aunque el salto no lo dio hasta un año después, cuando recibió la subvención. Reconoce que lo que él hizo no fue lo más inteligente. “Fue un gasto muy importante y si no hubiera sido por la ayuda hubiera sido imposible”, explica. Sin embargo, buscaba “dar un golpe de efecto, hacer las cosas diferentes y trasladar un mensaje de que sí se puede”.
Si echa la vista atrás, asegura que cambiaría muy poco de su instalación. Se tomó su tiempo para elegir cada parte del sistema. Sin embargo, con el paso de los años, es imposible que la tecnología no haya avanzado, así es que, como él mismo cuenta, hoy quizás elegiría paneles más eficaces - con la misma superficie podría tener un 20% más de potencia - o baterías de litio, más asequibles en la actualidad.
¿Cómo ha cambiado la legislación?
En la actualidad, gracias al Real Decreto Ley 15/2018 y después al Real Decreto 244/2019 se ha conseguido avanzar en la regulación de este tipo de instalaciones. Por ejemplo, se permite que instalaciones conectadas a la red que generen un excedente de energía puedan venderlo y los pequeños consumidores puedan acogerse a lo que se denomina compensación simplificada. De este modo, el cliente obtiene por la energía sobrante un ingreso que fija la comercializadora y que generalmente es menor al precio al que se paga.
Aún así, Torres cree que todavía se podría hacer más. Por ejemplo, reclama más posibilidades para compensar los excedentes. “La compensación simplificada está dando muchas malas interpretaciones y es necesario buscar un reparto dinámico - que permita minimizar los excedentes y maximizar la energía autoconsumida - para que sea mucho más práctico tener este tipo de instalaciones”, explica.
Aunque lo que más indigna a este experto es la libre interpretación que hace cada Comunidad Autónoma de la actual ley estatal. “Es inaudito que con la misma legislación en Andalucía pidan, por ejemplo, autorizaciones que no son necesarias en Castilla y León o Navarra”, explica, a la vez que reclama que desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del actual Ministerio para la Transición Ecológica, lo supervisen y “no traten a los ciudadanos de diferente forma”.
Torres recuerda que “España es de los países de Europa con mayor potencial solar” y lamenta que “en la actualidad tengamos un nivel de implantación muy bajo, debido a la demora provocada por las anteriores legislaciones”. Sin embargo, para este ingeniero, aunque considera que se ha avanzado, “el peligro está latente porque los gobiernos pueden cambiar de estrategias en cualquier momento y retroceder”. Eso solo el tiempo lo dirá.
Ver 110 comentarios
110 comentarios
togepix
Me dá verdadero ASCO leer los comentarios. En un POST escrito sobre energía renovables, con tintes ecológicos, y sostenibles, habáis solo de dinero.
De conciencia ecológica NADA.
Desplués os llenáis la boca con que los gobiernos y las empresas les importa una mierda contaminar y demás, y que su objetivo es ganar dinero a costa del medioambiente.
Pero aquí, a la hora de rascarnos el bolsillo por conciencia ecológica, NO. Si nos golpean en la cartera , ah no.
Vamos, que vais de progres, ecologismo, pero claro, si me sale al mismo precio o más caro... de eso nada. Me cargo el planeta que me sale más barato que poner placas .
Y cuidado con donde van el dinero de las subvenciones, que lo he pagado yo y mierdas asi. Verdadero asco de pais leyendoos
guillermoelectrico
"Torres contó con una subvención del Programa de impulso a la construcción sostenible de la Junta de Andalucía de 15.000 euros. Gracias a esta cifra logró cubrir el 80% del coste de la instalación."
Así en cálculo rápido, 20.000€ de inversión inicial aproximadamente. Un ejemplo a seguir (a costa de los demás).
sr.lobo.
El artículo lo que viene a demostrar es que no compensa ni por asomo ese tipo de inversión y que no es más que una basura subvencionada con dinero de todos.
Sin la "ayuda" de 15.000€ habría tenido que invertir 20.000€ de su bolsillo. Si ahorra sobre 6.000€ al año necesitaría 17 años para amortizar la inversión a lo que hay que sumar el generador de combustión interna que usa "de vez en cuando".
Dentro de 17 años las baterías no servirán para nada y los paneles solares habrán superado su vida útil y no generarán una carajo de electricidad...
En resumen:
Me como un subvención para poner algo que no compensa y que da un trabajo de narices montarlo, que me obliga a tener un generador por si las moscas no sale el sol en una semana y que más o menos funciona porque vivo en Málaga (En el norte de España podemos morirnos de la risa).
Así que esto era el ecologismo y la energía verde, pagarle entre todos la instalación a este señor... Vaya vaya.
Por cierto, la energía excedente que supuestamente hay que pagarle sale tan cara que al final sería una ruina para el resto de clientes. A ver si pensamos que es un "enchufe" que se conecta a la línea general y ya, el coste de eso es disparatado hasta el extremo de que las eléctricas pagan el coste (o lo que es lo mismo, lo pagamos todos) y lo derivan a tierra pues el coste de introducir esa cantidad pírrica de electricidad a la línea es ridículamente caro.
Si le sobra energía que monte un molino de pan.
piriz99
Estais hablando sin saber, yo recientemente he puesto placas en mi casa. Coste total 7500 de los cuales 3000 han sido subvencionados por Europa el 40%,no el gobierno español ni la junta de Andalucia. Ahora de los 3000 que he recibido de subvención tengo que pagar en la declaración del año que viene del 30 al 40 por ciento que en mi caso son 1200 euros aproximadamente. Con lo que el gobierno español se queda by the face sin gastar un duro 1200 euros sin tener en cuenta licencias y permisos. con lo que no estamos pagando ninguno nada, si España esta empezando a poner placas es gracias a las subvenciones europeas y si acaso al real decreto del gobierno del posee del año pasado. tiempo de amortización 7 años aproximadamente.
Un compañero ha hecho lo mismo 6000 coste total pero sin subvención ninguna, son 10 placas con un total de 3,2 kw, teniendo en cuenta que el excedente se paga a 5cent el kw por real decreto, su tiempo de amortización es inferior al mío 6 años , su consumo es algo superior. y el también tiene que pagar tasas de licencias y permisos.
Resumen: el gobierno se enriquece gracias a las subvenciones europeas, y las eléctricas para amortizar el pago de excedente nos suben la tarifa en horas no solares, y aun así y a pesar de todo sigue mereciendo la pena.
Se me olvido decir que ambas instalaciones son con vertido de excedentes a la red y sin ninguna bateria.
petote
Veo mucha gente quejándose de las subvenciones a este señor. A lo mejor habría que eliminar por completo todo tipo de subvenciones... Ah, no, que luego se quejarían de que en España no se incentiva la industria, las nuevas teconologías, I+D,...
Nelo
Yo lo hice en 2013 sin ayudas de ningún tipo. Las baterías ya no aguantan lo que al principio, nos mudamos a una casa con el triple de metros, hay dos miembros más en la familia, y ando detrás de un coche eléctrico, así que volvimos a contratar la luz, aunque muchos meses no consumo nada.
Ahora hay baterías de litio, pero teniendo en mente un coche eléctrico, es una tontería planteárselo.
Las baterías no salen a cuenta, pero tal y como estaba la ley, o desconectabas o seguías pagando 100 y pico al mes.
alberto.cantudo
Qué listos sois todos los que criticáis este modelo. Con vuestra actitud, ¿qué habríais hecho con los primeros fallos en las máquinas de vapor, motores de combustible, aviación, informática, astronáutica? Abandonar porque no es del todo eficiente ¿pensáis que la energía nuclear o cualquier otra no está subvencionada?
Vosotros seguiríais quemando leña del bosque, hasta que no quedaran más árboles.
gustavotorres2
El dinero de la subvención sale de la junta de Andalucía, por si alguien piensa que se le roba a otras comunidades, o al norte. El principio de solidaridad era verde y se lo comió un burro. Esas comunidades que piensan que les roban que no se metan en Europa que lo mismo no le interesan financiar a otros países emergentes de la UE.
¿Entonces qué? ¿no buscamos alternativas ecológicas al carbón, las centrales nucleares o el combustible que se compra a precio de oro a otros países, porque las energías renovables son caras?
yavi
Tiene casi el mismo auto consumo que yo.
Consume de la red, ha tenido que montar una chimenea de pellets, y por si acaso también tiene que meter gasoil de cuando en cuando, desde luego que la hueya ecológica en la balanza es peor que la de la mayoría, y ademas nos ha costado 15.000€, lo siento pero tras leer el artículo que seguro que es con toda la buena intención, su experiencia aleja a cualquiera de tener ganas de hacer esta instalación.
Víctor Demóstenes
Pues no sé, a mí me chirría todo esto:
* Rentable, pero gracias a una super-subvención de 15.000 euracos. Así cualquiera. ¿Dónde y cómo se pillan esas subvenciones, por cierto?
* €100 de consumo eléctrico al mes, antes de desconectarse. Me parece una barbaridad. Supongo que incluye el fijo, pero igualmente me parece una barbaridad. ¿No tiene electrodomésticos de alta eficiencia energética? ¿Luces LED? ¿Apagar la luz cuando se sale de una habitación? Yo tengo unos €75 de factura eléctrica, incluyendo el fijo, y en mi casa todo es eléctrico, desde la calefacción hasta el agua caliente.
* ¿Desconectarse de la red y poner baterías? Creo que sale menos rentable que seguir conectado. Y es menos ecológico (si estás conectado, los excedentes los pueden consumir otros).
* ¿Calefacción por pelets? No sé is a nivel global realmente es neutral en términos de CO2, pero lo que sí que tengo claro es que a nivel local es, después del carbón y de la leña, lo que más contamina.
luismata1
y en 4 a 10 años ¿cuanto costará renovar todo eso? y el trabajo en hacerlo. ¿otros 15 mil? como que a largo plazo no cuadra muy bien.
mcoy69
lo siento, pero autoabastecerse, y contrato no pegan en la misma frase...por no decir...subvencion, generador....etc.
muchos años quedan aun para que sea una realidad mayoritaria tanto el autoabastecimiento energetico como elcoche electrico para la mayoria de los 48 millones de habitantes.
makoki69
Y quien gobierna ahora Andalucia? Pues los que pusieron el impuesto al sol. Saben que su futuro, cuando salgan de Andalucia, estará en algún buen puesto en una eléctrica....
pcaballero
¿Estàis en contra de la subvenciones?
Las economías màs fuertes son las màs subvencionadas (US, Alemania, China).
El tema no es subvencionar o no hacerlo, sino qué se subvenciona. Toda innovación es deficitaria hasta que se convierte en una ventaja competitiva.
macnulti
Bien, como se comenta mayoritariamente, este pollo tiene luz casi gratis gracias a nuestros impuestos. Este país es para cuatro espabilados.
Usuario desactivado
Si yo fuera rico, también me desconectaría de la red y seguramente también tendría un eléctrico de gama alta en mi garaje, entre otros, por eso del ecologismo y esas cosas.
Ariasdelhoyo
"En 2013, se puso en marcha una gran reforma energética que trajo consigo el llamado impuesto al sol - derogado en 2018 - por el que se obligaba a los usuarios con sistemas de autoconsumo conectados a la red a pagar por la energía que ellos mismos generaban. “Esta forma de legislar en contra me lleva en buena parte a tomar la decisión”, asegura Torres."
Ahora, que me explique Torres cómo es que yo tengo una instalación de autoconsumo hecha durante esos años y que no pagara nada por la energía que yo mismo generaba.
A lo mejor es que a alguien se le olvida decir lo de la tasa de respaldo, para cuando no produzcas lo que necesitas, o se le olvida decir que era para instalaciones relativamente grandes.
Pero seguimos con lo del impuesto al sol, como el burro que sigue una linde, que la linde se acaba y el burro sigue.