El mercado de la electricidad se liberalizó en 2009, pero a pesar del aumento de competencia, la realidad es que la factura de la luz sigue sin parar de crecer, asaltándonos dudas sobre si se nos está escapando algo importante, o si estaremos haciendo algo mal que encarezca la factura más de lo debido.
Para evitar que esto pueda suceder, vamos a repasar cómo funciona el mercado eléctrico español, profundizando en los conceptos clave a tener en cuenta para pagar menos al mes, las diferencias existentes entre el tipo de comercializadoras, que servirá para orientarnos hacia qué compañías dirigir la atención; y una comparativa de precios para cada modalidad, que ayude a acotar el precio al mínimo.
¿Con quién puedo contratar el servicio eléctrico? Distribuidoras y comercializadoras

Las distribuidoras son las encargadas de llevar la energía a la vivienda, del mantenimiento de la red, y son quienes instalan y leen los contadores, pero no pueden vender servicio directamente a los consumidores, sino que lo hacen a través de las comercializadoras.
El territorio español se encuentra dividido en cinco zonas principales, y dentro de cada zona, únicamente existe una distribuidora. Por tanto, los usuarios no pueden elegir distribuidora, así que su precio está regulado por el Gobierno en lo que se denomina "tarifa de acceso".
Las comercializadoras son las empresas encargadas de comprar energía a las distribuidoras, a quienes los usuarios contratan el servicio y las tarifas de luz y quienes facturan. Dentro de las comercializadoras, encontraremos dos tipos: las Comercializadoras de Referencia, para el mercado regulado, y el resto de Comercializadoras, para el mercado libre.
Para facilitar la diferencia entre tipos de comercializadoras, están obligadas a ofrecer sus servicios a través de marcas diferentes, incluso cuando pertenecen a la misma distribuidora. Veamos cuáles son las marcas principales:
Distribuidora | Comercializadora de Referencia | Comercializadora en el mercado libre | |
---|---|---|---|
Grupo Endesa | E-distribución | Energía XXI | Endesa |
Grupo Iberdrola | I-DE | CUR (Comercializador de Último Recurso) | Iberdrola |
Grupo Naturgy | UFD | Comercializadora Regulada Gas & Power | Naturgy |
Grupo Repsol | Viesgo Distribución | Régsiti | Repsol |
Grupo EDP | E-Redes | Baser | EDP |
- | Comercializador de referencia energético | CHC energía | |
Teramelcor Melilla | Gaselec Diversificación | ||
Energía Ceuta XXI | Empresa de alumbrado eléctrico de Ceuta |
Las comercializadoras del mercado libre superan las 580 en toda España, y los usuarios podrán cambiar de comercializadora sin coste siempre que quieran y no hayan firmado previamente un compromiso de permanencia mínima.
¿Qué tipo de tarifa contratar? ¿del mercado regulado o libre?

Como decíamos, existen dos tipos de comercializadoras en función del tipo de mercado en el que se encuentren, cada una con sus pros y contras.
- En el mercado regulado por el Gobierno, se ofrecen tarifas con o sin discriminación horaria, no ofrecen ningún tipo de descuento, ni servicios adicionales, sólo están disponibles para usuarios con una potencia contratada de 10 kW o menos (la mayoría de hogares y pequeños negocios), y únicamente pueden contratarse con las Comercializadoras de Referencia.
Estas Comercializadoras ofrecen dos tipos de tarifas:
La tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), cuyos precios varían cada hora en función en función de la demanda, y son publicados diariamente por Red Eléctrica de España. Es la única tarifa compatible con el Bono Social.
La tarifa con precio fijo para quienes buscan mayor predecibilidad y estabilidad en los precios de la energía, que se mantienen durante 12 meses, a cambio de permanencia. En caso de incumplirla, podrán cobrar una penalización máxima del 5% del precio de la energía estimada pendiente de consumir. Si se quiere cambiar a la modalidad de contratación a PVPC, acreditando los requisitos para ser considerado vulnerable, no se aplicará ninguna penalización ni coste adicional.
- El el mercado liberado, los precios los establece la comercializadora y suelen mantenerse durante más tiempo, de manera que los hace más predecibles. Además, suelen estar acompañados de promociones con descuentos, se pueden añadir servicios adicionales, y son más flexibles a la hora de ofrecer otras tarifas más a medida. En cambio, el coste se encuentra por encima del precio PVPC regulado.
Aunque las modalidades de tarifas pueden ser muy variadas dentro del mercado libre, principalmente encontraremos cuatro tipos:
- Tarifa única todo el día en la que pagas por lo que consumes, además de la potencia contratada, que es la parte fija del gasto mensual.
- Tarifa con discriminación horaria, en la que es más barato el consumo en horas determinadas. De día, de noche, un día concreto, horas concretas, sólo en verano, en invierno...
- Tarifa a precio de coste. Es decir, pagas lo mismo que el precio al que ha accedido la comercializadora con la distribuidora, y sumas una cuota mensual que suele encontrarse en torno a 5 euros.
- La mal llamada tarifa plana, es una tarifa cuyo precio se mantiene estable todos los meses. La comercializadora hace una estimación de tu consumo y establece un precio fijo para todo el año. Pero si excedes el límite anual preestablecido, habrá que abonar el consumo adicional.
¿Qué conceptos se incluyen en la factura de la luz?

La factura de la luz se compone principalmente de dos partes: la potencia contratada y el consumo realizado. El precio de la potencia contratada será una cuota fija, que se paga independientemente del consumo realizado, mientras que el precio de la energía consumida es la parte variable de la factura.
En la factura también se reflejará el alquiler del contador, y el impuesto eléctrico, que será del 5,11269632% aplicado al total de potencia y energía. Y al que además se le aplicará el correspondiente IVA.
En caso de que el punto de suministro no haya sido creado aún, o lleve más de tres años dado de baja, habrá que añadir en la primera factura el coste de derechos de extensión, derechos de enganche y derechos de acceso. Y en caso de cambiar de potencia, también se aplica un coste cercano a 11 euros por la gestión.
¿Qué necesito para cambiar de comercializadora y quien gestiona los trámites?
Aunque el servicio de la luz es prestado entre comercializadoras y distribuidoras, la mayoría de gestiones como usuarios podremos hacerlas directamente con la comercializadora.
Para contratar el servicio con una compañía diferente, podrás hacerlo de manera gratuita a través de la web o llamando por teléfono. Para ello harán falta los datos personales como el nombre y DNI, datos bancarios donde domiciliar los pagos, el código CUPS (que puedes encontrar en cualquier factura) la potencia actualmente contratada y la nueva tarifa elegida.
Las altas, bajas y cambios de potencia son llevados a cabo por la distribuidora, pero se solicitan directamente a la comercializadora.
Precios en las Comercializadoras de Referencia
Como decíamos, las tarifas PVPC tienen un precio que varía por horas y que impide hacer cualquier tipo de comparativa a futuro, aunque al estar regulado, es idéntico en cualquiera de las Comercializadoras de Referencia. Para hacernos una idea, a 16 de enero de 2021, la tarifa por defecto se encontraba en 0,13858 €/kWh (sin impuestos).
Donde sí podemos comparar precios es en la tarifa con precio fijo, y como puede apreciarse en la gráfica, en enero de 2021, la Comercializadora de Referencia más barata es Comercializadora Regulada del Grupo Naturgy, seguida de Baser, Comercializador de referencia energético del Grupo DHC, Energía XXI de Endesa, CUR de Grupo Iberdrola, y Régsiti de Repsol.
El coste de la potencia es idéntico en todos los casos y el precio marcado habrá que multiplicarlo por la potencia contratada por cada usuario para conocer su cuota mensual. Puesto que las facturas suelen mostrar habitualmente precios sin impuestos, los precios de potencia y energía indicados en la comparativa tampoco los incluyen.

Comercializadoras del mercado libre más baratas
La mayoría de nuevas comercializadoras no tienen permanencia, su precio suele mantenerse durante meses, ofrecen energía certificada 100% renovable, y factura online por lo general. De las opciones disponibles, vamos a comparar los precios de la potencia (para 10 kW o menos) y los precios de la energía, sin impuestos incluidos.
Tarifas con precio único todo el día
De entre las comercializadoras más baratas con el mismo precio todo el día, destacan atulado y enercoluz para el combinado de potencia y energía al menor precio, pero será Naturgy quien ofrezca el precio de la energía más barata a cambio de un mayor coste de la potencia.

Además de las tarifas únicas mostradas en la gráfica comparativa, las Comercializadoras también ofrecen otras propuestas sin horarios:
Naturgy también ofrece otras tarifas como: tarifas Eco con descuentos durante el primer año, y tarifas Mes que mantienen la misma cuota mensual todo el año.
Holaluz también ofrece otras tarifas planas para pagar lo mismo todos los meses.
Tarifas con discriminación horaria
De entre las comercializadoras más baratas con discriminación horaria, destacan lucera y enercoluz para el combinado de potencia y energía al menor precio, pero serán Naturgy e Iberdrola quienes ofrecen un precio de la energía algo más barato en cualquier horario a cambio de un mayor coste de la potencia.

Además de las tarifas nocturnas más baratas mostradas en la gráfica comparativa, las Comercializadoras también ofrecen otras propuestas con discriminación horaria:
Iberdrola también ofrece otras tarifas como: Plan Elige 8 horas, y Plan Verano/Invierno para segundas residencias.
Endesa también ofrece otras tarifas como: Tempo Happy 2 horas gratis al día, Tempo Happy 50 horas gratis al mes, Tempo Happy Día gratis semanal, y Tempo Verde Supervalle.
Repsol también ofrece otras tarifas como: Tiempo en Casa de 10 a 18h, Familia con 8 horas más baratas, o Domingos gratis.
Energía a precio de coste
Además de las tarifas con precios fijos, que suelen mantenerse a lo largo de un año, también existe la posibilidad de conseguir energía a precio de coste, la cual fluctúa todos los días, por lo que tampoco es posible hacer una comparativa a futuro, aunque comercializadoras como PepeEnergy, Lucera, CHC, Alterna, o Energy Go informan sobre precios orientativos del último mes o permiten calcular cuánto habría costado tu última factura con ellos. Estos operadores ofrecen el servicio a precio de coste a cambio de una cuota mensual en torno a 5 euros.
¿Cómo puedo ahorrar en la factura de la luz?

Además de hablar de las tarifas de las comercializadoras más baratas, conviene tener en cuenta los factores que más nos ayudarán a ahorrar al final de mes.
- La principal clave será ajustar lo más posible la potencia contratada, encontrando un equilibrio para que no salten los plomos más de lo necesario, pero que salten alguna vez. No obstante, las distribuidoras sólo están obligadas a cambiar la potencia contratada una vez al año, así que de cambiarla, antes medítalo bien o consulta con un experto. Al tratarse de un coste fijo todos los meses, una cuota más alta penalizará más a los usuarios menos intensivos, como los de segundas residencias.
Intentar concentrar el mayor consumo energético en horas concretas del día y cambiar a una tarifa con discriminación horaria. Si no puedes controlar los hábitos de consumo, mejor mantenerse con una tarifa sin discriminación.
Mantenerse informados sobre las actualizaciones de precio, para cambiar de tarifa o compañía, si fuese necesario. Aunque las tarifas del mercado libre son más estables que las del regulado, también están sujetas a cambios periódicos, haciendo que puedan dejar de ser rentables en cualquier momento.
Optimizar el consumo en la vivienda, sustituyendo bombillas convencionales por unas de bajo consumo, utilizando la lavadora con agua fría, apagando los electrodomésticos que no se estén usando, o manteniendo la temperatura estable en caso de tener calefacción.
Ver 98 comentarios
98 comentarios
bernymoon
PVPC con discriminación horaria y te olvidas de problemas. Ya basta de los precios inflados para pagar los sueldazos de algunos.
nexus01
Algo tan crítico como la energía debería estar gestionado por una empresa pública.
g900
Resumen:
-PVPC con DH
-Ajustar potencia.
-Consumir todo lo posible en hora valle.
Fin de la cita.
Usuario desactivado
Qué horror de artículo la virgen!
Al final la pregunta es muy sencilla, para un hogar medio:
¿Qué es más barato? ¿Mercado regulado o libre?
Facua: "La factura del usuario medio, hasta un 39% más cara en mercado libre"
https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=15794
Cámbiate al mercado regulado/PVPC/último recurso.
Mientras no tengamos una eléctrica pública que meta mano en este oligopolio al menos tenemos la opción de elegir los precios regulados. No es barato pero es menos caro que el mercado libre.
Parece que la "competencia" de ese "mercado libre" no solo no baja los precios sino que los sube. ¿Qué cosas eh, amigos liberales?
togepix
Para ahorrar es MUY pero que muy sencillo:
-Potencia de 2,3 KW ( excepto si tienes cocina electrica que tiene que ser 3,3 )
- Tarifa PVPC si o sí ( las otras son un timo ) con discriminacion horaria. Es la más barata sin lugar a dudas y por la noche la luz es a precio de saldo.
- Mirar si se tiene derecho a bono social. No va a cambiar tu factura drásticamente, porque no es mucho, pero en caso de vulnerabilidad, todo ayuda.
Y el resto se resume en HÁBITOS :
- Poner la lavadora por la noche, planchar por la mañana, secar la ropa con deshumidificador durante la noche, si se tiene calefaccion electrica ponerla a partir de las 10, o si se quiere poner fuera del horario, ponerla sólo en la habitacion en la que estamos , elegir un modelo eficiente en todo, aunque se tenga que pagar un extra , que nos supone usarlo a tope sin miedo al consumo .....
Somos dos personas en mi casa, y durante toda esta pandemia hemos pagado de media 13-14 euros al mes. Pasando más tiempo que nunca en casa, y usando todo. Solo es cuestion de hábitos.
Pagaremos más por esta ola de frío? Probablemente sí, pero no creo que la diferencia sea mayor que unos 5 euros.
Lo que pasa es que la gente, por un lado, no tiene ni idea de lo que es una factura de la luz ( y no les culpo , porque descifrarla es imposible ) y por otro, la gente es VAGA y ni se molesta tampoco en preguntar o buscar informacion.
La gente pone cocinas electricas, o calefacion electrica, sin saber su consumo, eficiencia....asi nos va.
carmelonhaldonmarquez
"Si se quiere cambiar a la modalidad de contratación a PVPC, acreditando los requisitos para ser considerado vulnerable..."
¿¡Lo qué!? Para cambiarse al PVPC "de toda la vida" y que te dejen de tomar el pelo (que ya está bien) no hace falta acreditar ningún "requisito para ser considerado vulnerable" (hasta aquí de lejos está llegando la confusión a base de marketing...) Llamas, te cambias, punto (lo de "vulnerable" es para el Bono Social, eso sí que se cambió...)
ovoyager
Salvo en casos muy especiales, la tarifa PVPC con y sin DH es SIEMPRE mas barata a medio plazo que las del mercado libre, por muchas cuotas fijas, horas gratis o descuentos que ofrezcan. Y la DH es mejor en la mayoria de los casos; basta que el 27% de tu consumo sea en horas valle (14 horas diarias). En cualquier caso, si estás en el mercado regulado, tu recibo indica por ley cuanto te hubiese costado con y sin DH.
Antes era misión imposible contratar la PVPC porque las compañias eran las mismas y salvo que conocieses bien el tema, siempre trataban de colarte la libre y lo conseguian. Ahora son compañias distintas por ley, aun del mismo dueño, y jamás verás que ninguna haga publicidad de su compañia del mercado regulado. Razón: Imagínatela.
Àlex
Yo siempre me quedaré con Son Energia, aunque no sea la más barata, te envía informes periódicos de tu consumo con consejos sobre cómo ahorrar y qué tipo de tarifa te conviene según tu uso de la energía.
También te permiten invertir en la cooperativa, ganando intereses y con opción a tener el consumo a precio de coste.
Además si te interesa, te ayudan a contratar el autoconsumo con tus propias placas solares colectivamente, haciendo que ahorres bastante dinero en costes de compra de placas.
Es lo que tienen las cooperativas sin ánimo de lucro... que los márgenes son para beneficiar a los socios(todos los clientes).
a.oliveras
si queremos ahorrar en la tarifa de la luz, habria que librarnos de los mierdas que nos gobiernan.
javicastro78
PVPC con discriminación horaria es la UNICA tarifa mas barata, informar del TODO el resto de timotarifas es hacerle el juego a las eléctricas, Xataca si queréis informar a la gente con explicar por que a lo largo del año la PVPC sale mucho mas barata es suficiente, poner los precios del mercado libre que es MAS CARO, no sirve mas que para confundir!
rodrigomartinezroncero
Buenos días:
En el artículo sólo se habla de empresas grandes. No aparecen cooperativas de consumo ni otro tipo de empresas, véase Som Energia, EnergÉtica o incluso Pepenergi. Creo que la gente no conoce estas opciones y por eso el mercado sigue siendo un oligopolio. Yo tengo Som Energia desde hace varios años y no volveré a una empresa convencional. Mírenlo.
candidoperez
En casa tenemos Holaluz desde hace años y la hemos recomendado a nuestros amigos. Todo el mundo encantado
100% renovables certificada.
Siempre hemos pagado lo mismo euro arriba, euro abajo.
daniel3241
Que le bajen todos los impuestos a la factura y ya veréis como mejora la cosa.
contramedios
El precio del mercado mayorista de la electricidad, es decir, el coste real de la energía, se ha mantenido estable desde 1998. Ese año España estaba por debajo de la media de la UE en el precio de la luz, ahora somos de los países más caros ¿Qué ha pasado durante estos años? Pues simple y llanamente ZAPATERO. Su nefasta política energética a base primas enormes a las renovables en un momento donde aún estaban muy inmaduras disparó el precio de la factura de forma permanente. Aquí tenéis la prueba: https://twitter.com/juanrallo/status/1350600492288716800?s=20
Fijaros en el gráfico, la evolución de precios finales (línea roja) en la etapa del gobierno de Zapatero (2004-2012). Un auténtico despropósito. No sé si sois conscientes de que son unos 8000 millones de euros AL AÑO que tenemos que estar pagando hasta 2033 y que están incluidos en la factura de la luz. En total, y desde 2005-2006 que empezaron a darse estas ayudas, son más de 200.000 millones de euros, el 20% del PIB español. Y todo para generar una energía ridícula para los términos de hoy día.
Es una de las mayores estafas de la historia a los contribuyentes españoles y no se conoce NADA. No estaría mal que Xataka hiciera un reportaje sobre el tema.
barnes
En Finlandia la factura de la luz de los hogares rons los 10€ mensuales.
En españa TODAS las tarifas, tanto del mercado regulado como del mercado libre son una estafa.
arrael
Yo os recomendaria mirar la web de la cooperativa Som Energia.
Soy socio de la cooperativa desde enero del 2014 y 0 problemas; tarifas claras y decididas en las asambleas anuales. Vale la pena perder 15 minutos a leer el proyecto de la cooperativa, el tema de la autoproducción y demás información que encontrareis en la web.