El silicio es un material fundamental en los paneles solares. Después de ser tratado, presenta forma de lingote. Para obtener las celdas solares, dicho lingote se corta en finas láminas u obleas que, después de ser tratadas de nuevo, forman los paneles solares que conocemos hoy en día. ¿Y si un cambio en el proceso consiguiese abaratarlo un 20%?
Eso es lo que dicen haber conseguido en 1366 Technologies, una compañía dedicada a la energía solar. ¿Su lema? "Energía solar más barata que el carbón". Pero ¿cómo lo han logrado? Según explica su propio CEO, han cambiado la forma de obtener las obleas que mencionábamos antes. En lugar de extraerlas de un lingote, lo que ellos hacen es fabricar las obleas a medida: funden el silicio y le dan forma en un molde especial.

¿Tanto se ahorra con este cambio? Sí, según 1366 Technologies, que explica cómo casi la mitad de un lingote de silicio utilizado en el método tradicional se desperdicia, convirtiéndose en residuos y polvo. Además de necesitar menos silicio, la compañía asegura que el proceso (al que llaman direct wafer) consume mucha menos energía y tan sólo necesita una máquina específica y no varias, como ocurre con el sistema tradicional. Todo ello con un 17% de eficiencia.
Con esta reducción de costes, que llegaría a alcanzar un 20% por cada módulo de silicio cristalino, la compañía asegura que pronto conseguirán que la energía solar "sea tan barata como el carbón y cambiará drásticamente la forma en la que consumimos energía". Por ahora, nos falta ver en acción si su sistema es tan bonito como lo pintan. En 2016 comenzarán la producción a gran escala de las nuevas celdas y ya hay varias instalaciones solares que han firmado acuerdos para utilizarlas.
Vía | Ensia
En Xataka | ¿Energía a coste cero? Las renovables lo pueden conseguir pero seguiremos pagándola
Ver 17 comentarios
17 comentarios
arjay809
Entonces el gobierno las encarecerá un 20% (si consiguen llegar hasta aqui) y problema resuelto. Las compañías eléctricas podrán seguir chupando del bote.
techbee
El problema de la tecnología solar fotovoltaica (o uno de ellos) es la eficiencia eléctrica del 17% precisamente, aunque el panel baje de precio un 20% al no reducir la superficie, el soporte, cables, obra civil (balance of the system), etc.... no baja, por tanto habrá un costo fijo difícil de reducir. Por tanto la reducción del coste de las células fotovoltaicas debe venir acompañada de un aumento de eficiencia medida en % o kw/m2. Y la realidad es que llevan años sin subir del 19-21% en paneles planos (otra cosa son los modulos de concentración, con otros problemas...).
Y luego está el almacenamiento para permitir el despacho de energía eléctrica para una gestión adecuada de red.... y otros serios obstáculos.
No osbtante lo anterior espero que siga mejorando y algún día sea una alternativa de generación con mayor presencia en el mix de generación. Si flexibilizaran la autogeneración otro gallo cantaría.
roberto.acedo.74
Hasta que no lleguemos a Impresoras 3D de grafeno imprimiendo obleas de silicio nada