Nuevo récord energético en España. La eólica ha superado su propia marca y registrado el nuevo máximo histórico de potencia instantánea: 20.897 MW, hito que alcanzó el jueves a las 20.35 horas. En ese momento —precisa Red Eléctrica— cerca del 60% de la energía generada a nivel peninsular procedía del viento.
Si se analiza el conjunto del país, incluyendo las islas, además de la península, el registro es incluso mayor. En ese caso Europa Press precisa que la tecnología eólica aportó a esa hora alrededor de 21.040 MW, sensiblemente por encima de la marca máxima de energía instantánea que se había logrado a finales de 2021.
No fue el único dato interesante registrado por Red Eléctrica.
A lo largo de todo el jueves, la eólica aportó 413 gigavatios hora (GWh), el resultado más elevado en lo que va de 2023 y aportando el 49% de los 843 GWh computados a nivel nacional. El dato supera con creces los 170 GWh de la nuclear o 55 GWh que lograron tanto la solar fotovoltaica como la hidráulica.
🟢 ÚLTIMA HORA
— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) March 10, 2023
España logró su máximo histórico de energía eólica a las 20:35h de ayer
Récord de generación de cualquier tecnología en nuestra historia
▫️ 20.897 MW de producción instantánea
▫️ Ha propiciado un precio de la electricidad un 65% más barato que los países vecinos pic.twitter.com/YXqr636aAv

Ayer la eólica aportó 426 GWh de una generación total de 882.
Los datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) reflejan que, al menos en 2021, en España había más de 21.500 turbinas instaladas que generaron 60.485 GWh. A finales de 2022 Red Eléctrica calculaba que la fuerza del viento superaría los 61.000 GWh, lo que supondría un 1% más que el ejercicio anterior. Para la fotovoltaica se esperaba una producción un 33% más alta, próxima a 28.000.
"Esta evolución de la eólica y la fotovoltaica refuerzan la posición de España como motor renovable de la Unión Europea. El camino de la transición ecológica es la única vía posible para una unión eléctrica fuerte y autónoma", reivindicaba por entonces la presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, Beatriz Corredor.
Al anunciar el nuevo máximo histórico de energía eólica, el Ministerio de Transición Ecológica destacaba que el resultado "ha propiciado un precio de la electricidad un 65% más barato que los países vecinos". A lo largo del primer mes del año, la meteorología favoreció que las fuentes renovables aportaran el 59,4% de la producción eléctrica del país, lo que propició a su vez que el precio de la electricidad anotara una caída interanual del 65% en el mercado spot.
Imágenes: Johanna Montoya (Unsplash) y Red Eléctrica
Ver 51 comentarios
51 comentarios
labandadelbate
Y no produce más por que están parando molinos ya que la demanda por hora no permite verter a la red más, dado que la nuclear que no se puede parar tiene unos 6-7Gwh que siempre están, y el carbón y el gas tienen unos mínimos siempre en funcionamiento por que tampoco se pueden parar.
Así que a pesar de que unos 2GWh van a la hidroeléctrica reversible, de momento se está desaprovechando muchos GWh y más que se van a desperdiciar, al estar cada día instalando más molinos y placas solares.
Esperemos que los proyectos de baterías y presas reversibles, así como la producción de hidrógeno empiecen a usar estos excedentes, dado que de momento los coches eléctricos no les ponen V2G que podrían usarse como una batería virtual que absorbiera todo exceso de producción.
algar1
Noticia semanal pagada por el gobierno con el dinero de todos.
Sillywalks
A ver si se nota en la factura.
SPOILER: Lo dudo mucho.
ilock
Te imaginas almacenar energía para cuando no haya viento?
Y no hace falta que sean las típicas baterías químicas
jdf.delafuente
Las renovables no son tan intermitentes como os empeñais en señalar. Hay luz todos los días. La hidráulica, incluso en años extremadamente secos, da un mínimo interesante, y además gestionable a voluntad. No digamos los años promedio. Los últimos modelos de molinos aportan un 30% de las horas del año, porcentaje que supera el 60% en eólica marina flotante. Tenemos las centrales de bombeo, que son enormes baterías también gestionables. Podemos almacenar la energía de otras variadas formas (hidrógeno, sales fundidas), más las que vienen en camino. Y el resto de las renovables gestionables, como las energías del mar y la geotérmica, es solo cuestión de ponerse de verdad con ellas. La curva de aprendizaje hará el resto. Y ahora podemos empezar a hablar de baterías.
ayrton_senna
"... A lo largo de todo el jueves, la eólica aportó 413 gigavatios hora (GWh)..."
Pues yo creo que con las carísimas baterias de 1 o 2 GWh "del mesías de turno " podemos almacenar la que sobre. El H2 verde no es necesario y no tiene futuro porque es muy caro y además contamina porque no se qué y que si almacenarlo a presión es imposible porque hay poros malvados y esto y lo otro ... y recalcar que a mi no me paga ningún lobby del petroleo para crear FUD sobre la competencia:
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Fear,_uncertainty,_and_doubt