Entre las 20:00 y las 21:00 del siete de mayo, el precio del megavatio hora en el mercado secundario se disparó alcanzando los 11 498 euros. Es decir, superó el límite máximo que establece la normativa (9 999 euros) en lo que los analistas califican de un fenómeno realmente insólito.
Es cieto que la media de 2018 (56,4€/MWh) no es la mejor cifra para comprar la subida porque los picos se compensan con los valles; pero, a falta de campos de fútbol energéticos, el dato nos ayuda a entender la dimensión de la enorme desviación sobre la media que tenemos entre manos.
Todo el sector coincide en que es algo muy raro, "insólito". Tanto es así que, aunque el sobrecoste no ha repercutido en los consumidores sino en las empresas que causaron el problema, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha abierto una investigación para averiguar qué sucedió y evitar, en la medida de lo posible, que esto vuelva a ocurrir.
De nuevo... el precio de la luz

¿Qué pasó? En una palabra: la tormenta perfecta. Entre las 20 y las 21 se produjeron dos fallos importantes: uno en la central de gas de Engie (Castelnou) y el otro en las turbinas eólicas de Acciona. Esto provocó un descuadraron la oferta y demanda, pero la puntilla viene justo después. En ese momento, por uno de los caprichos que suelen ocurrir en la vida real, el pico de consumo nocturno entró de lleno (antes de lo previsto).
¿A quién perjudica? En principio, la regulación establece que cuando ocurren estos problemas los sobre costos deben repercutir en las empresas que gestionan las centrales eléctricas. Es una medida para ‘incentivar’ su interés por evitar los fallos del mercado.
Eso quiere decir que en este caso no se debería de trasladar el precio a los consumidores finales. Precisamente ese es uno de los objetivos de la CNMC al abrir expediente: asegurarse de que lo sucedido no tenga repercusión alguna sobre los clientes finales, El otro objetivo es proponer al Ministerio de Transición Ecológica cambios para tratar de evitar este tipo de problemas.
El sistema español es un lío que hay que reformar. Es bueno recordar, una vez más, que el sistema de casación de ofertas, lo que llamamos “pool”, es un completo y absoluto lío poco controlable y en el que las empresas tiene mucho espacio de maniobra. En este caso, y aunque queda 90 días para ver las cifras oficiales, el repentino repunte parece deberse a que muchas centrales tenían los precios de venta muy arriba (con la idea de asegurar que no entraran en funcionamiento).
Al ser el sistema una subasta y al estar las empresas obligadas a responder a la demanda, se trata de una práctica relativamente habitual. Muchas productoras elevan los precios con la intención de que aunque crezca la demanda no se vean obligados a tener que poner la central en funcionamiento. Cuando el martes se produjo el fallo general, la red necesitó de estas (deliberadamente encarecidas) centrales de emergencia y, consecuentemente, el precio se disparó. En las últimas elecciones, todos los partidos políticos llevaban reformas del mercado energético. Más vale que sea pronto.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
Usuario desactivado
Tranquilos, estoy convencido de que entre PP y PSOE, cuya relación con las eléctricas es buenísima (Aznar en Endesa, Felipe Gonzalez en Gas Natural Fenosa por mencionar solamente dos), intervendrán el mercado energético pronto. Seguramente con el apoyo de Cs, cuya ideología liberal aplaude cualquier intervención pública en un mercado privado.
Reformas dice, pero ¿de verdad somos tan tontos? Ninguno de estos partidos va a mover un solo dedo por acabar con el cachondeo de las eléctricas. El único partido que habla de "oligolopio energético" o de "crear una empresa energética pública" en su programa es Podemos, pero son el cuarto partido en escaños, por detrás de los ya mencionados.
Así que no seamos ingenuos, no va a haber ninguna reforma significativa.
togepix
Me encanta en este país como se califica de error todo .
Error significa que el consumidor siempre es el perjudicado , error significa que siempre es a favor de la empresa .
Que cosas ...
Nunca se dan errores a favor de consumidor . Qué casualidad
leirbag21
Esto solo lo arreglara algun politico que no quiera formar parte de los consejos de administración de las energeticas. Mientras estas sigan comprando politicos impunemente...
Quien dice energeticas tambien dice cualquier otro tipo de empresa que recive indultos, subvenciones, rescates... sin venir a cuento
pableras
Lo que si que es un error es vuestra redacción. A ver si nos queda claro ya:
Norma ISO 31:1992: espacio en blanco para separar millares y, preferentemente, una coma para los decimales (aunque también se admite el punto). Se puede ampliar información con la RAE, fundéu, el sistema internacional de unidades o la norma ISO 8000.
Con esto en mente, lee de nuevo el titular y el resto de incongruencias del artículo a la hora de representar números.
Creo que a estas alturas del cuento deberiais ser un poco más rigurosos con el uso del lenguaje y sus símbolos. Y de paso, un poquito más profesionales.
maxedwards
No entiendo de electricidad, pero y si añaden una turbina o generador eléctrico a las puertas giratorias ? XD
Si la gente no sale a la calle para denunciar el fín de estas mafias, y el avance en energía solar, en vez de crear impuestos al sol, seguiremos igual hasta el infinito.
vicentesimal
Como diría el Señor Burns, excelente :-B
ASG
La Nuclear es la solución.
Víctor Demóstenes
¿Qué demonios pasa con este sistema eléctrico, en el que los empresarios prefieren no producir y no vender la energía? ¿Cómo es posible eso? Evidentemente, algo está funcionando muy, muy mal.
La solución, en mi opinión, aparte de reformar de fondo la regulación del mercado, está en aumentar la competencia, no en disminuirla aún más (y crear un monopolio estatal, como propone otro forero).
Y, en mi opinión, parte de ese aumento de la competencia debe venir de la microgeneración en los hogares. Hay que expandir el autoconsumo con facturación neta a una microgeneración en el que los excedentes que superen el consumo sean retribuidos a precios de mercado. No tiene sentido que tengamos previsto instalar enormes plantas fotovoltaicas, pero que, a cambio, no se incentive que cada hogar pueda ser un pequeño productor (sin necesidad de convertirse en autónomo con ello, para declarar los impuestos pertinentes). La única explicación, para mí, una vez más, es que PP y PSOE quieren que ese negocio esté en manos de unos pocos.
monstertruck
error no,ROBO en toda regla
oscariglesiasrodriguez
Digo que por lo general es menos productiva porque un particular la instala tipicamente en su tejado, rara vez con seguidor, a menudo con alguna sombra, peor mantenimiento (limpieza) y en general condiciones menos idoneas que una granja solar. Aun asi, tener una instalacion solar puede ser muy beneficioso especialmente para zonas alejadas de nucleos urbanos donde incluso una microrred podria tener sentido.
Dicho esto, sin ayudas, subvenciones, o llamalo como quieras, no hay solar como forma de producir energia como negocio. Punto. El precio de la electricidad vertida vs la inversion en terreno, conexion, precio de los paneles y vida util de estos hace que no haya ganancia economica posible.
Otra cosa que comentas es que no comparas una granja fotovoltaica con una de gas. La situacion es que si la penetracion de solar fotovoltaica es suficientemente alta como para generar picos y valles pronunciados, necesitas una central que sea capaz de cubrir la demanda cuando la solar genere 0. Y esas centrales de respaldo son en su mayoria de gas. Y recordemos, una central solar fotovoltaica produce de media un 15/20% de la potencia instalada. Si la demanda no cae a la vez que la produccion (y no lo hace) estas quemando gas para respaldar a la limpia, verde, ecologica y magica solar. Con la eolica pasa algo similar, aunque sigue un ciclo distinto. Y si no que le pregunten a Alemania