Nuestro problema con la fusión nuclear es que lograrla conlleva domar una serie de fuerzas que aún nos quedan grandes. No solo por nuestros medios técnicos, sino sobre todo por nuestra imperfecta comprensión del plasma con el que trabajamos.
Con el tiempo, los científicos han sido capaces de conocer bien el comportamiento del plasma en condiciones estables. Pero en cuanto se perturba, su comportamiento desafía casi todo lo que sabemos. Las situaciones contraintuitivas (y casi delirantes) son el 'pan nuestro de cada día' de la fusión nuclear.
Un ejemplo claro es lo que ocurre cuando enfriamos deliberadamente los bordes del plasma confinado en un reactor termonuclear. En respuesta a ese enfriamiento, el plasma sufre aumentos abruptos en la temperatura central. A veces. Este "fenómeno de pulso frío" es algo que no explican nuestros modelos de transporte de calor. Hasta ahora.
La intimidad del plasma
Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts acaba de plantear un nuevo modelo de transporte de calor en el plasma. Y, como decía, el primer autor es Pablo Rodríguez, un estudiante español de doctorado en el departamento de Ciencia e Ingeniería Nuclear del MIT.
Durante más de 20 años, el problema que acaba de resolver Pablo Rodriguez ha traído de cabeza a los investigadores de la fusión fría
Rodríguez ha usado el reactor termonuclear tipo Tokamak que tiene el Instituto para estudiar el problema de la turbulencia y las dinámicas de subida y bajada de temperaturas. No era sencillo, como reconocen ellos mismos.
"Sabíamos que la rotación del plasma […] se modificaría durante estos experimentos de pulso frío, algo que complica bastante el análisis”. Esto se debe a que aún no comprendemos completamente las interacciones entre las transferencias de movimiento, energía y materia dentro del plasma. "Necesitábamos aislar inequívocamente un efecto del otro”, explicaba Anne White, directora del grupo de investigación.
Un sistema realmente complejo

Al aislar las distintas transferencias, el equipo llegó a la conclusión de que el fenómeno del pulso frío está vinculado al transporte de calor de forma independiente al estado de rotación del plasma. Grosso modo, es como si dentro del plasma convivieran una gran cantidad de subsistemas en un precario equilibrio que cambia radicalmente ante cualquier perturbacion.
la idea era sugestiva, pero conllevaba un gran esfuerzo para modelar los resultados de todos los experimentos previos y analizar si el comportamiento anterior, encajaba con la nueva teoría. Ahí es donde entra Pablo Rodríguez, en entender (y modelar) que la competencia entre distintos subsistemas de turbulencias en el plasma es la que está detrás del fenómeno del pulso frío.
Poco a poco, la fusión nuclear está dejando de ser algo para tener «a un montón de científicos entretenidos en sus laboratorios» y sus mayores problemas van resolviéndose paso a paso. Sí, le siguen quedando los famosos "30 años", pero con noticias como estas ese reactor comercial está cada día más cerca.
En Xataka | Fusión nuclear: qué retos plantea, la seguridad de esta tecnología y cuándo estará lista
Ver 56 comentarios
56 comentarios
eltoloco
Si todo lo que roban los políticos se metiese en investigación, seríamos líderes mundiales.
Pero en lugar de pedir eso, el españolito medio se pega golpes en el pecho mientras besa la bandera, y le echa las culpas de todos sus males a los catalanes y a los vascos, mientras sigue votando a los corruptos. Y así nos va..
imf017
Olé, un estudiante español acaba de lograr un hito histórico ... en una universidad americana.
Juan de la Cierva inventó el autogiro (precursor de los helicópteros) ... y lo tuvo que llevar al Reino Unido, donde además creó su propia compañía.
El español medio no valora la I+D y mucho menos los políticos, que al fin y al cabo, salen de nuestra sociedad. Es una pena que gente con mucho talento, como este chaval del que se habla en el artículo se tengan que ir a otros países para llevar a cabo sus investigaciones.
sarpullido
Necesito que me expliquen que pasa cuando dos personas se llaman mutuamente cuñado la una a la otra..., gana el primero?, quizas el segundo?, ambos son cuñados?, ninguno tal vez?.
Por otra parte, que problema tienen los cuñados?, si mi cuñado trabaja en la NASA, llamarme cuñado seguiria siendo un insulto?, y que pasa con los pobres cuñados que no han llegado a nada por circunstancias ajenas a su interes..., una falta de oportunidades no es un motivo suficiente como para que cuñado no sea un insulto?.
Creo que debemos ser mas especificos..., para eso tenemos palabras como ANALFABETO, GILIPOLLAS, HIJO PUTA, CABRONAZO..., y asi una larga retalia de adjetivos calificativos de lo mas castizo para quedarse a gusto cuando alguien no opina como tu...
En fin, alguien tenia que romper una lanza en favor de los cuñados.
jav12
Buenas tardes. Quería informar de un error de vital importancia en el artículo que debería ser corregido y espero que no se tome mal mi comentario. El termino no es "Nuclear", sino "Nucelar".
enmadrid
Esto NO es un hilo de política.
raptorf22
Enhorabuena y a seguir haciendo historia.
kaniel
Chúpate esa, Sheldon Cooper!
mangrar77
Si, el problema lo ha resuelto un español, pero donde? en España? por supuesto que no, ha tenido que irse a USA, porque en españa no es que ya no haya sitio para los mejores, que ni lo hay ahora ni lo había antes, es que apenas lo hay para cualquier licenciado.
Yo no soy un fuera de serie como este chico, vamos, ni de lejos, soy un simple licenciado en informática que tuvo que emigrar ante la tomadura de pelo que son los salarios en nuestro país.
labandadelbate
De verdad "30 años", más vale que invirtieran ese dinero en baterias y mejorar la eficiencia solar.
Toda investigación es buena, pero creo que conseguir electricidad barata a traves de los paneles solares y las baterias,podría solucionar más problemas actuales que la fusión fria, ya que democratizaría la generación en favor de las familias y no tanto en el control de unas pocas multinacionales o gobiernos.
pcbalear
Bien por el chaval, me da igual si es español o chino, ha estudiado en el MIT, discutir que aquí habría conseguido lo mismo si el gobierno destinase más fondos a los estudios científicos es palabrería.
awsomo
No he entendido nada, pero me alegro…