Vivimos en un mundo en el que estamos intentando dejar atrás nuestra dependencia de los combustibles fósiles. La energía solar fotovoltaica se presenta como una de las alternativas más prometedoras para ayudarnos a conseguir este objetivo. Sin embargo, los recursos tecnológicos actuales no impiden aprovecharla al máximo.
En el camino hacia la sostenibilidad, hemos construido desde la granja solar más grande del mundo y hasta estamos montando paneles en nuestros propios hogares. ¿El problema? En rendimiento de los paneles solares se ve afectado por la atenuación de la radiación solar y por las fases nocturnas. ¿Y si pudiéramos utilizar la energía solar todo el día?
De acuerdo a Vice, Ben Nowack, un ingeniero mecánico de 26 años confía en una particular solución: montar espejos en satélites para redirigir la luz solar captada en la órbita terrestre hacia zonas oscuras del planeta, es decir, donde los parques solares están inactivos por la noche. No obstante, su solución es muy diferente a los espejos domésticos.
Un espejo montado a un satélite (más o menos)
Si se utilizara un espejo tradicional, el diámetro iluminado en la tierra sería enorme. Nowack quería encontrar la forma de redirigir un haz de luz hacia puntos muy precisos en el planeta. La única forma de conseguirlo, según el joven ingeniero, es un con un colimador óptico. Se trata de un dispositivo que puede estrechar un haz y dirigirlo en una dirección específica.
En 2005 alguien había planteado una solución similar montando el colimador en un telescopio espacial gigante. Pero poner un dispositivo tan complejo en órbita es increíblemente complejo y caro. La solución, al menos sobre el papel, es crear una red de espejos de forma cónica conformada por miles de mosaicos y escalable a varios kilómetros de diámetro.

Nowack cree que ha resuelto gran parte de los desafíos de esta idea, pero todavía tiene muchos obstáculos por superar. El primero es probar estos mosaicos en la Estación Espacial Internacional para asegurarse de que el diseño es correcto. El siguiente es probar esta tecnología en un satélite específicamente diseñado para comprobar si es funcional a escala real.

Si todo sale de acuerdo a lo esperado, este joven ingeniero, que actualmente es el CEO de su propia compañía llamada CEO of Tons of Mirrors, cree que en el futuro podrían orbitar constelaciones de satélites con espejos capaces de redirigir la luz hacia granjas solares. Esto, como mencionamos arriba, les permitiría generar electricidad en cualquier momento del día.
Toca esperar para saber qué es lo que sucederá con el proyecto, que necesita de una financiación de 5 millones de dólares para dar el primer paso. Si se encamina a prosperar, queda por ver qué postura tomarán los astrónomos. Estos ya han manifestado su descontento por el brillo de los satélites de Starlink, lo que ha obligado a la compañía a introducir algunos cambios en la próxima generación de estos dispositivos.
Nowack ha demostrado un gran interés por la ciencia y la tecnología. Cuando tenía 14 años construyó un ROV submarino y más tarde un reactor nuclear pequeño. Después de graduarse de la universidad formó parte del equipo de SpaceX que se encargó de asegurarse que la cápsula Dragon 2 fuera segura para los astronautas.
Imágenes | Ben Nowack (YouTube)
Ver 25 comentarios
25 comentarios
ratilla.bolita
Claro que si, así calentaremos el planeta de día y de noche... ¿Porqué preocuparse por el calentamiento global si puedo hacer que llegue más calor del sol a la tierra?
man_chester
Y más contaminación lumínica!! A ver, si es de noche que siga siéndolo. El poner espejos en órbita va provocar más problemas qué ventajas.
sisisiiiii
pudiendo utilizar la geotermia, que esta avanzando mucho para poder ser utilizada en cualquier lugar, estos espejitos son una ruina
v4ncu83l
Se quejan de Starlink porque refleja la luz solar y ahora queremos poner un espejo?
Es un plan perfecto, sin fisuras!
armonica
Stop inventing
alca30
Como idea de un niño de 8 años, la veo correcta. Ya con más edad se daría cuenta, que hay un poco de plan en esa fisura
angeladrian.medinafe
creo que es mas sencillo conectar horizontalmente el mundo para aprovechar la solar segun sus husos horarios
punk84
que deje las pajas mentales y se dedique a otra cosa.
celduques.ulrikvonca
Espero no llegar a ver nunca semejante atrocidad, que manía con ensuciar el cielo nocturno
vilani
De tantas miles de ideas estúpidas que hay, esta sin duda se lleva la palma.
magna58
Que original!!!!menudo nabo
tecnoman
No lo veo práctico.
Hechs
Ideas de bombero.
Incluso sin tener en cuenta el calor de más dirigido a la Tierra, ¿cuánto costará poner un espejo en órbita? ¿Cuántos paneles solares se podrían colocar por el mismo precio?
JuanAnt
El marketing es muy importante para ganar dinero, y este personaje puede ganar mucho.
Saludos.
frkwot5
Parafraseando al autor del post.... "Vivimos en un mundo en el que estamos..." volviéndonos gilipollas....así de claro. ¿Y es ingeniero el chaval? la leche!!!! hoy el día dan títulos a cualquiera.
Pero oye, lo mismo tiene un plan B y es que los espejos se dan la vuelta cuando ha calentado lo sufiente el globo....y cuando la gente quiera dormir.
Yo quiero saber más de su idea, pero no esta, la 2.0 la de para cuando hay nubes
@lex
Tantos os quejáis que esta idea es terrible pero no os habéis parado a pensar en los detalles. Realmente si es una idea factible pero que tiene unos costes astronómicos y quizá nunca se recupere la energía de hacer los espejos y ponerlos en órbita. Lo que propone este chico es hacer espejos que enfoquen en un punto muy preciso de la tierra.
Salvo ese sitio y con buena situación atmosférica no habría radiación de fuga ni scattering así que sería invisible excepto para la planta solar.
Sobre el tema del calentamiento realmente no es tan grave y se podría pintar una superficie blanca de ese tamaño para compensar. Pero igualmente, cualquier cosa que quememos es calor que añadimos a la atmósfera y al entorno. Así que si con este sistema nos ahorramos algún sistema de ciclo combinado, perfecto.
Pero… de la teoría a la realidad hay un mundo. Subir e instalar la colosal cantidad de reflectores es una tarea titánica e increíblemente costosa en recursos, tiempo y energía y sin ninguna garantía de éxito.
Por otro lado, la atmósfera es quisquillosa. Primero de todo porque difracta y ocurre lo mismo que cuando pones un lápiz en un vaso de agua. No es grave y se puede resolver por IA o matemáticas. Pero hay otro problema grave y es que la atmósfera está llena de cristales de hielo. Si un haz de luz choca contra un cristal este pierde su forma y se ‘abre’ perdiendo eficiencia y haciendo el haz visible en zonas que no deberían.
En resumen. Espero que a quien le sobren 5 quilitos los destine a investigar algo más útil
skanskan_1
Esa idea no es nueva, hace muchas décadas que se propuso.
oceanseamaster
A eficiencia dos paneles solares é maior no espazo que na Terra...
O custo de por espellos ou por paneles solares directamente é moi similar, polo que por ós primeiros é unha estupidez supina.
Producir electricidade no espacio e mandala á terra por microondas é o futuro. Amáis ó absorber parte da radiación solar axudaría ó control da temperatura da Terra e mitigar o cambio climático.