"La noche oscura más oscura" no solo es una película de Kathryn Bigelow, es también un "pozo petrolífero" en potencia, una fuente de energía que ahora empezamos a aprender a utilizar. Y es que pese a que el uso del radiación térmica (que así se llama el fenómeno físico que hoy nos ocupa) se remonta hace miles de años en la antigua Persia, solo en los últimos años los ingenieros se han puesto a estudiarlo con detalle.
Es cierto. No es la primera vez que os hablamos de investigadores que trabajan en utilizar la tecnología solar para extraer energía renovable de los cielos nocturnos. Sin embargo, lo que parecía una curiosidad de laboratorio va cogiendo velocidad.
De hecho, ahora, una nueva investigación de la Universidad de California, Davis plantea la posibilidad de que, en condiciones óptimas, las células fotovoltaicas puedan generar una cuarta parte de la energía que producen durante el día. Aún está lejos, pero las cifras empiezan a dejar claro que esto va en serio.
Pozos orientados al espacio profundo

La idea es incluir células termorradiativas, es decir, dispositivos que generan energía mediante el enfriamiento radiativo, en las placas solares estándar. Sobre todo, en esas que se instalan en zonas despejadas y áridas. Este proceso termorradiativo en el que el enfriamiento de la célula produce, en el proceso, una pequeña cantidad de energía.
Este tipo de células se están probando en numerosos campos con la idea de convertir el calor residual en energía eléctrica. Hay proyectos muy interesantes para construir aires acondicionados basados en esta tecnología. Sin embargo, construir paneles que permitan los dos tipos de configuración es difícil. Y "no porque la física que subyace a los procesos sea distinta", sino porque los materiales que necesitan, sí lo son.
Según explican en la investigación publicada en ACS Photonics, los paneles solares podrían producir hasta 50 vatios de energía por metro cuadrado en condiciones ideales. es decir, sistemas como este permitirían aumentar hasta un 12 por ciento la producción en entornos idénticos como los que ya ocupan muchas granjas solares actuales.
Ni que decir tiene que todo esto está lejos aún de llegar al mercado. Sin embargo, parece evidente que la carrera por conseguir células termorradiativas antes que nadie se inscribe en la imparable tendencia a la baja de los precios de la energía solar.
Imagen | Israel Palacio
Ver 11 comentarios
11 comentarios
bacp
Placa solar inversa?
lo inverso a absorber luz para producir energía eléctrica, es consumir energía eléctrica para emitir luz
Se venden en muchas tiendas con nombres algo así como "panel downligth led".
😉 🤣👍
sxentinel
En el día más brillante, en la noche más oscura, ningún mal escapará de mi vista. Dejen a esos que adoran al mal temer mi poder ¡la luz de La energía fotovoltaica!”. xD perdón, perdón ya cierro al salir.
Víctor Demóstenes
Placas solares fotovolataicas diurnas en el tejado sur. Y placas solares inversas nocturnas en la parte norte. El combo perfecto. Otra cosa es que económicamente salga rentable.
Pero si es (o fuese) cierto que las inversas permiten generar 50 W por metro cuadrado, estaríamos hablando que en un tejado de 30 m2 obtendríamos de noche 1,5 kW. Es es mucho, teniendo en cuenta que una casa de noche raramente consume más de 0,5 kW.
mad_max
SI realmente funciona seria la solución perfecta a que las placas solares no funcionen de noche con la consecuente caida de tensión que supondria tener una gran cantidad de producción dependiendo de ellas
muivrebe
...nanoantenas...infrarrojo....
.............................
"Ni que decir tiene que todo esto está lejos aún de llegar al mercado."
Sí, pero no es porque no estén más que listas y requete-comprobadas...
Como las baterías de estado sólido de... cantidad de versiones y productos base (incluida la de grafeno)
Bueno, ahora parece que en cierta feria del automóvil alguna empresa ¿valiente? se desmarcó y presentó ya disponible&ponible ciertas baterías...
Nos ponen las zanahorias y nos cuentan cuentos...
Si todo lo que se descubre/inventa/desarrolla y PUBLICA (y luego se retira de la vista pública general) se estableciera y pusiera en circulación....ni hambre ni polución, ni crisis ni tanto k_br0n...
Pero....
orochi2000
Osea que ahora utilizamos energia oscura, no han podido caer mas bajo, irse por el lado oscuro de la fuerza. 😆
bortx
Buenisima idea!!! Como hombre de ciencias valoro estas cosas muchisimo. Es una cogeneracion muy util. Apuesto a que un sistema asi en atemperadores o torres de refrigeracion aumenta considerablemente el rendimiento de cualquier central. Habria que hacer el balance de precio inicial, eso si, porque si sale mas caro de lo que produce... malas noticias
Usuario desactivado
¿Esto no es lo que hacen las placas peltier? si reciben corriente eléctrica, por un lado se enfrian y por otro se calientan, pero si en vez de darle corriente, le das una fuente de calor o frio actua como generador (si, ya lo se... el pedo de una mosca contra un molino de viento genera mas electricidad que eso, pero algo si que genera)
Igualmente, esto es lo de siempre... dinero. Un amigo electricista lo dice, "con lo que cuesta una instalación de placas solares, pagas muchas facturas de endesa". Si ahora que se estan abaratando les metes tecnologia punta como esta... apaga y vamonos.
Quizas si que sirva para generar energía fuera del planeta... ¿cuantas misiones no van a paso de tortuga por depender del Sol como fuente principal (o única) de energía?