El 11 de marzo de 2011 no se olvidará fácilmente en Japón. Un terremoto de magnitud 9 provocó un tsunami de 14 metros en las costas nordeste del país. En ese momento se inició una serie de incidentes en la central nuclear de Fukushima I que terminó con tres fusiones de núcleo, tres explosiones de hidrógeno y la liberación de contaminación radiactiva en varias de las unidades de la central. Muchos países frenaron en seco sus planes atómicos después de eso; Japón, el primero. Pero eso está a punto de cambiar.
Un antes y un después. En 2011, justo cuando ocurrió el incidente, los 54 reactores nucleares japoneses suministraban el 30% de la energía eléctrica del país. A día de hoy, la nuclear representa el 9% del mix. No es extraño. En 2018, después de las nuevas normativas de seguridad, solo cinco centrales (es decir, nueve reactores) cumplían los requisitos para seguir operando. Casi 19 reactores estaban ya desahuciados y camino de ser desmantelados.
Sin embargo, en los últimos años (a medida que la sombra de Fukushima se alejaba) el gobierno japonés ha mostrado su interés en volver a apostar por esta tecnología. Un proceso que ha culminado ahora cuando, animado por la crisis energética que ha creado la guerra en Ucrania, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha anunciado un plan nacional para construir al menos siete reactores de nueva generación.
Pisando el acelerador nuclear. Estos siete nuevos se sumarían a los 10 reactores que el gobierno nipón decidió volver a poner en marcha antes de final de año. Con este despliegue logístico y financiero (que incluye ampliar la vida útil de los reactores existentes), Japón espera que la energía nuclear represente entre el 20 y el 22 por ciento de su suministro de electricidad en 2030.
La negación no es un plan. "Es el primer paso hacia la normalización de la política energética de Japón", explicaba en Reuters Jun Arima, profesor de la Universidad de Tokio, y en parte tiene razón. Aunque, durante décadas, Japón fue un referente en el mundo la energía nuclear en el mundo, Fukushima supuso un parón extraño: no fue un cambio de modelo, fue una negación del anterior (sin apostar por nada que lo sustituyera).
Hablamos de la tercera economía del mundo y se encuentra en una posición geoestratégica muy delicada. Eso quiere decir que no puede enganchar su red a sus vecinos y, por lo que sabemos, no puede aumentar su producción de hidrocarburos significativamente: sin un plan ambicioso alternativo (y, posiblemente, incluso con él) la única manera de estabilizar la red es recurrir a la nuclear.
Sin cambios en España. La crisis energética ha pillado a muchos países con el pie cambiado y gigantes tan tradicionalmente antinucleares como Alemania han planteado su intención de replantearse sus hojas de ruta energéticas. Mientras tanto, en España el Gobierno ha repetido en varias ocasiones que no está entre sus planes replantear la transición energética española.
Imagen | Frederic Paulussen
Ver 154 comentarios
154 comentarios
pumuki17599243
Mientras en ezpañita no vamos a comer los mocos, porque energía no tendremos
TelloCaA
Esperemos que españita creé el Ministerio Igualitarie para la Energía y Regulación Nuclear
linuxok
En España cerraremos las nucleares y empezaremos a quemar un gas que no tenemos, como Alemania. Necesitamos un gobierno de verdad ya, porque llevamos 20 años sin uno. El problema es que ningún partido político es serio ni capaz de hacerlo, al menos que yo vea.
kovalski
La energía nuclear simplemente no es rentable.
No está prohibido hacer una central nuclear. Si tanto negocio es, no sé porqué Iberdrola no monta una. No está prohibido, solicitas los permisos, presentas proyecto y listo
Si lo sé, porque depende del dinero público para su construcción.
Os están usando los florentinos para poder seguir chupando del estado.
Nunca, repito, nunca el precio de la electricidad estuvo mas barato en Francia, de modo significativo hablo, que en España. Tienen 55 centrales nucleares, frente a 5 España (hablo de memoria). Si tan rentables son, en Francia debería estar tirada la electricidad, o al menos a mitad de precio. Pues ir a ver cuanto cuesta y luego ya venís a hablar del tema.
daniel3241
Mas nucleares en España YA!! es la alternativa real a la descarbonización, una combinación de nuclear con renovables es lo ideal en nuestro pais.
aar21
De la noticia "Japón evalúa construir nuevas centrales nucleares" a vuestro titular hay mucho recorrido y bastante mentira.
l0ck0
imprensable para quien?? para los que piensan que con la energia solar (que no deja de ser un subproducto de la energia nuclear) ya se puede mantener toda la demanda que tenemos y la que nos viene con todo lo que ahora se movia con fosiles pasado a electrico??
la nuclear es necesaria y es la energia mas renovable que tenemos
sanamarcar
Claro mirad cuanto paga Francia con la nucleares. En Xataka estoy cansado ya de artículos pronucleares, sin dar un dato objetivo... cansinos. Además ya lo dijeron expertos lo que se tarda en montar X unidades de energía nuclear, se tarda X/20 en renovables y mucho mas barato. Cansinos.
Una nuclear o dos, si cerca de Madrid y Barcelona y publicas, que nadie se beneficie de esto, que luego no quieren gestionar los residuos.
overledge
Es una verdadera lástima que lo relacionado con la producción de energía nacional (sea del país que sea) esté estrechamente ligada a la política, no hace falta más que leer comentarios donde se incluyen partidos/organizaciones entre los argumentos que se utilizan para estar a favor o en contra de algo.
Dicho lo anterior, la producción de energía de origen nuclear es fiable y respetuosa con el medio ambiente, tiene factores de producción muy por encima de las renovables (básicamente producción 24/7 en períodos fuera de paradas por recarga) y con ello aporta "estabilidad" al mix energético español.
¿Todo el mix de producción debe ser de origen nuclear?, no, está claro, pero sí que, si bien sabemos que la inversión necesaria para la generación de nueva industria de fisión nuclear es bastante alta, al menos no cerrar las que están operativas actualmente, y estudiar, en cualquier caso, si es posible dentro de un plan energético nacional RAZONABLE, generar nueva industria para el medio plazo. Recordemos que las renovables dependen de terceros factores meteorológicos que varían muy repentinamente (como la falta de agua en hidroeléctricas) o la motorización en red de los molinos de viento (vamos, que no pueden ir despacio porque no generan nada ni muy deprisa por se motorizan y consumen de la red).
Lo de los accidentes o los residuos en origen de la fisión nuclear los podemos tratar en otro momento, solo decir que Japón aprendió la lección cuando, dentro de unas bases de diseño de EE.UU en sus centrales nucleares (creo que eran Westinghouse), pasaron por alto que algunos cálculos de diseño no estaban adaptados al país de destino (Japón), como tampoco sería razonable que en España se construyeran centrales con cálculos/diseños para tener que soportar un alto porcentaje de tsunamis.
zakatolapan
Bueno, era obvio. Una cosa es tomar medidas para dejar contentos a los votantes que le tienen miedo a lo nuclear, y otra es arruinar la industria del país por la falta de energía estable.
manuelhernandez5
XD
rafaello76
Si Alemania está en contra de la nuclear ... yo seguiría sus pasos. Confío más en sus asesores políticos y científicos que los que gobiernan aquí. Lo que no entiendo es la falta de consenso en algo tan básico como la generación de energía a nivel europeo. Son los lobbies? ecologistas que no tienen ni idea pero opinan mucho o tienen mucho peso político? Yo estoy a favor del triunfo de la razón sobre la superstición. Por qué es tan difícil de que ello ocurra? Yo delego mi voto a quién sepa del tema y no a partes interesadas por cualquier motivo. Si hay ignorancia, cubramos a los especialistas con datos verídicos y objetivos. A veces me da la impresión de que la ciencia brilla por su ausencia en muchos temas importantes. Baste decir que nuestro experto en epidemias no recomendaba el uso de la mascarilla y luego dijo, que es lo que decían en la OMS, que él no tiene responsabilidad alguna.
mlax
Mala solución, es un problema para el calentamiento global. El principal problema para el efecto invernadero es el vapor de agua y las centrales nucleares tiran cantidades ingentes. Además, son muy caras de construir, no son rentables y necesitan de miles de millones de los contribuyentes para mantenerse, y, para terminar, los residuos son un problema que algún día nos puede explotar en la cara. Mala solución pero sí son un pelotazo para 4 aprovechados.
mlax
La fisión nuclear limpia y sostenible es una fantasía mefieval. La fusión nuclear sí es interesante pero cuando parece que estamos más cerca, más se aleja por la dificultad de conseguirla. Aquí sí que deberían invertir y no es un modelo malo se mire por donde se mire, caro, no rentable, peligroso, malo para efecto invernadero y con ello malo para calentamiento global, a los peces les salen 3 ojos (me refiero a los que creen en ella, es una ironía).
samurai89
Alguien sabe porque cuando pasas por un parque eólico se pueden ver muchos molinos girando pero más o menos los mismos parados?