Una de las aspiraciones de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) es poder proporcionar energía a su país sin depender de la importación desde otros países, máxime desde la catástrofe de Fukushima y el paso atrás que se dio respecto al uso de la energía nuclear para la generación de energía eléctrica.
Una de las propuesta en la que están trabajando consiste en una granja solar en el espacio. Allí se captaría la energía solar de forma muy eficiente y se enviaría a la Tierra. Un cable que una esos paneles con Japón no es una opción ahora mismo, así que el trabajo de JAXA y Mitsubishi se enfoca ahora en la transmisión de energía sin cables desde el espacio.
El reto es tanto de potencia como de precisión
Estos días se han estado llevando a cabo varias pruebas para avanzar en el gran reto del sistema de granjas solares que quiere desarrollar Japón: la transmisión de la energía a la Tierra. El proceso requiere superar dos retos importantes.
El primero es el de la potencia a transmitir. Mitsubishi ha completado estos días el envío de 10 KW de energía a una distancia de casi medio kilómetro con una eficiencia que no ha sido desvelada. Por ahora, los sistemas de conversión de energía mantiene un 80% de eficiencia, pero el problema estará en las pérdidas por la distancia.
Si ese dato último fuera mucho menor, no tendría sentido la inversión en una instalación de este tipo. Actualmente, las primeras pruebas dejan una pérdida de más del 75% de potencia en una distancia de 50 metros. Mitsubishi está probando la tecnología para poder aplicarla en una primera fase en la carga inalámbrica de vehículos.

El otro obstáculo que se debe superar para pensar en fases más avanzadas de la futura granja solar es la precisión. No bastará con enviar grandes cantidades de energía de forma inalámbrica sino que el destino será una zona muy concreta por seguridad y eficiencia. Y la prueba de JAXA de estos días ha sido todo un éxito. La agencia japonesa ha logrado enviar con éxito 1.8 KW de energía (nunca se había hecho con tal cantidad) a una distancia de 50 metros usando microondas acertando en una sola antena y con un control de la dirección de las ondas muy preciso.
Las fases del proyecto de granja solar japonesa
El proyecto de granja solar japonesa se compone de varios satélites orbitando a unos 35.000 kilómetros de la Tierra, con una superficie de varios kilómetros. La hoja de ruta del proyecto abarca 25 años, con un primer satélite de pruebas que será lanzado al espacio en 2018. Ese primer satélite funcionará en una órbita baja y se encargará de enviar pequeñas cantidades de energía (unos pocos KW) a una estación receptora de ondas microondas en la Tierra.
Para 2021 el plan es tener un satélite con capacidad de enviar hasta 100 KW de energía a Japón, alcanzando los 200 MW en 2028. La culminación del plan llegará como muy pronto en 2031, cuando el primer programa piloto de generación de energía solar desde el espacio sea capaz de generar 1 GW. En 2037 JAXA podría lanzar su sistema de manera comercial.

Ver 53 comentarios
53 comentarios
mr_hyde
A parte del pequeño detalle de que subir un gramo de materia al espacio cuesta un pastizal lo cual difícilmente hace viable subir una instalación de 1km^2 que pesará toneladas, que no tienen resuelto el tema transferir la energía sin unas pérdidas brutales y que el mantenimiento en el espacio es prácticamente imposible, alguien ha pensado en el tema de la seguridad? Que pasa si un avión pasa por debajo del haz de microondas? cuece a los pasajeros? Me parece a mi que esto es más de cara a la galería que a realmente obtener un método de producción de energía sostenible.
unplugged
No tengo ni idea del tema como para hablar de la viabilidad real del proyecto, pero si funciona me parece una solución increíble por la cantidad de espacio que se puede ahorrar poniendo granjas solares en órbita.
xaxiquesi
Recordarlo es inevitable XD
http://media.animevice.com/uploads/0/3695/433012-sol_large.jpg
locorokr
veo días oscuros en el futuro
Sergio
Pues nada un cargador Qi a escala planetaria y ya esta... si todo fuese tan sencillo...
Usuario desactivado
Si se pone de moda ya no se podra ver el cielo porque todos los paises querran sus granjas en el espacio.
Menos mal que es una tonteria y es altamente improbable que lo lleguen a desarrollar nunca salvo, quiza, como experimento.
vvictorr
No enserio, esto es igual igual que Bubblegum crisis Tokyo 2040, igual!!!
estapoly
No se de que os quejáis si quitará el sol a la tierra cuando estará en movimiento y no estará la sombra siempre en el mismo sitio.
Acaso un día nublado puede afectar al ecosistema de la tierra?
Algunas veces se queja la gente por puro vicio
elcateto
Y cuando interese apuntas al enemigo y lo pones como el pollo de la bolsa.
eugenio.hernandezsalguero
...IMPRESIONANTE LO QUE ES LA TECNOLOGÍA. PERO DEBE DE EXISTIR LA FORMA DE REALIZAR-LO POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD GLOBAL. SALUDOS.
Usuario desactivado
En el tema de transmisión de energía, el genio Tesla, sabía un rato, pero como lo tienen todo tapado, pues a saber.
En cuanto a captar energía de esta forma, no lo veo mal, pero ya que sería captar energía las 24Horas, se podría hacer más pequeño, en fin, no tengo ni idea del tema, así que no opino, pero todo lo que sea alternativas a la nuclear, lo aplaudo.
innova
Veo más factible e inocuo que se haga en tierra.
Por cierto esas placas solares espaciales no proyectarán sombras en la tierra?
La energía no se crea ni destruye solo se transforma , si se intercepta en el espacio ya no llega a la tierra.
Cada vez más creemos que podemos jugar a ser dioses, como si de un videojuego se tratara.
assavar
Llegara un momento en que miremos hacia arriba y veamos tantas granjas como esta, que será imposible disfrutar de la via lacta o del cielo despejado