En 2011, el Departamento de Energía de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa SunShot que trataba de reducir drásticamente los precios de la energía fotovoltaica para 2020. Esta semana, Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) ha confirmado que ya se han alcanzado el 85% de los objetivos 2020. Entre ellos el más importante: el precio.
Hoy por hoy, en Kansas City (el lugar que se toma como referencia media en Estados Unidos porque tiene el número medio de hora de luz solar en el país) el kilovatio-hora se ha situado en 6 centavos. Y eso sin contar con las ayudas gubernamentales que reducen el costo de los paneles aún más. De hecho, esta cifra fue calculada teniendo en cuenta casos reales y precios de mercado.
La fotovoltaica más allá de las grandes licitaciones

Si habéis seguido la evolución de los últimos años en el precio de la energía foto, seis centavos el kilovatio hora no os habrá resultado demasiado espectacular. Hace un par de años, Emiratos Árabes ya concedió un enorme proyecto solar a ese precio (y las cifras no han hecho sino bajar desde entonces).
Sin embargo, esos proyectos son parques solares 'industriales' con una enorme capacidad (y eficiencia). Proyectos que, además, trataban de ajustar los márgenes al máximo. Los datos del NREL nos hablan de energía solar en el ámbito local y comunitario.
Radiografía de la energía solar

Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017 el costo se redujo hasta un 29%. Todo ello, gracias a que el coste del hardware ha caído dramáticamente.
De esta forma, la mayor parte de los costes actuales se deben achacar a la mano de obra y a los gastos generales. Según el informe, en el primer trimestre de 2017, los costos de software representaron entre el 68 y el 41% de los costos totales.
El siguiente paso

Los datos del NREL dejan claro que la mayor parte de la reducción del costo de la energía se debe a la bajada propia del sector que es independiente de las medidas del Departamento.
Por lo que ya han anunciado el siguiente paso de la Iniciativa SunShot. Para 2030 se enfocarán más en la fiabilidad, la resiliencia y el almacenamiento en red de las tecnologías que en su precio. Si todo va como hasta ahora, no hará falta a esperar a 2030.
.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
crisct
No os preocupéis, el precio de la luz va a bajar, porque va a llover.
pabloj
A cierto político español no le gusta esta noticia. Fin de la cita.
rumpelstisien
Cada vez que leo noticias como esta, me dan ganas de arrearle con un panel solar en la cabeza al ex-ministro Soria.
jimmyyuyu
Energía a 6 centavos kwhora ? Wow aquí pagamos el equivalente a 15/16 centavos
Para que cojones sirve esta noticia ¿ Para ver la mierda que somos ?
kikemad1982
Espain is diferen
javieriturritxa
A modo de crítica constructiva, y con el fin de presionar a las grandes eléctricas y, de paso, al Gobierno. Os recomiendo pasaros a compañías eléctricas que trabajen solo con renovables, o aún mejor, a cooperativas eléctricas que trabajen solo con energías renovables. Menos quejarse y más hacer.
mikimiguel
Antonio, no se trata de hacer 45 millones de islas fotovoltaicas en España, se trata de no gravar a los que producen energía limpia, y facilitar legislativamente la producción de energías limpias y renovables, que redundan en el beneficio de todos los que respiramos y vivimos.
En Portugal, por ejemplo, parece que lo han hecho bien, por lo que no debe ser tan difícil.
PD: y llueve más o menos lo mismo.
pcbalear
Mientras tanto, en España (un universo paralelo) lo pagamos a precio del oro y con sobreimpuesto, por si acaso no ganan suficiente los políticos retirados en ENDESA.
kjbturok
Me ahorro la comparación con Españistan...