Las carreteras solares se han vuelto el proyecto favorito de aquellos que buscan generar más energía "verde", algo obvio si vemos todas las ventajas que nos puede ofrecer el tener paneles solares sobre el suelo, ya sean aceras, pequeños carriles, o toda una carretera. Sin embargo, muchos han manifestado sus dudas ante este tipo de proyectos, y hoy tenemos uno de esos ejemplos que nos hacen cuestionar su viabilidad.
En mayo de 2014 se dio a conocer Solar Roadways, un ambicioso proyecto que buscaba fabricar la primera carretera solar de Estados Unidos, y América. La primera etapa de la carretera fue inaugurada en octubre de 2016, y hoy día ya se le conoce como el más grande fracaso del país, esto porque no está generando nada de energía y el 83% de sus paneles ya están rotos.
Casi 6 millones de dólares en inversión
Ya hemos visto exitosos proyectos de carreteras solares, por ejemplo SolarRoad en Holanda o el proyecto de la ruta RD5 en Francia, proyectos que nacieron después de Solar Roadways, y que han aportado nuevas ideas a este tipo de desarrollos. Pero el caso de Solar Roadways es único y peculiar, ya que se trata de un magnífico caso de saber vender algo que no ha sido probado en condiciones reales.
Solar Roadways fue lanzado en 2014 como un proyecto de Indiegogo después de que sus creadores, la pareja conformada por Scott y Julie Brusaw, montaron en la plaza de su cochera estos atractivos, y fabricados por ellos mismos, hexágonos solares. La campaña de financiación prometía instalar estos paneles en 417 kilómetros de carretera en Estados Unidos, principalmente en el estado de Missouri, lo que incluía algunos segmentos de la legendaria ruta 66.
La campaña fue un rotundo éxito consiguiendo más de dos millones de dólares, además de 750.000 en financiación por parte del gobierno, quien también dio la autorización y los permisos, y tres millones más por parte de diversos grupos de inversores privados. En el siguiente vídeo pueden ver parte de la campaña y las bondades que prometían por medio de estos paneles.
Después de más de dos años de desarrollo, Solar Roadways abrió su primera etapa en octubre de 2016 en una plaza pública, algo que buscaba presentar cómo luciría la carretera. Pero a la semana de haberse inaugurado 25 de los 30 paneles instalados ya estaban rotos, además de que el sistema eléctrico ha presentado todo tipo de fallos que hacen que hoy día esté fuera de servicio.
Desde los primeros días los problemas se hicieron presentes en Solar Roadways con 18 paneles que no funcionaban, y donde la lluvia hizo estragos ya que no cuenta con un eficiente sistema de drenaje, lo que resultó en la ruptura de cuatro paneles más. A día de hoy la demostración de lo que será Solar Roadways está cerrada, el gobierno y los responsables del proyecto aún no han aclarado qué fue lo que sucedió.
Incluso podemos dar seguimiento en la web de Sandpoint, donde tienen una webcam que apunta a este proyecto y que debido a que esta fuera de servicio, han decidido mostrar el proyecto de prueba en la plaza pública.

En Xataka | Francia es oficialmente el primer país del mundo en tener una carretera solar
Ver 52 comentarios
52 comentarios
piratastur
El concepto carretera solar es absolutamente estúpido. Realmente no se me ocurre un sitio peor para poner placas solares... No tienes ninguna flexibilidad sobre la orientación y la inclinación de las placas por lo que siempre partirás de un handicap en la producción. Es el lugar con peor trato posible, por lo que deberás de sobreinvertir en protección y mantenimiento. Es una infraestructura alargada, que te maximiza costes de cableado e instalaciones auxiliares. La tracción de su superficie debe ser máxima...
Tienes azoteas de edificios, tejados de fábricas, de naves industriales, aceras y carriles bici donde los peatones agradecerian un tejado que los protegiese de la lluvia o del sol, desiertos improductivos, escombreras industriales pendientes de ser reacondicionadas... Incluso en alta mar su instalación sería menos problemática que en una carretera... pero no... tiene que ser ahí, tirar millones del dinero de todos, gastar mucha más energía en su desarrollo, construcción y mantenimiento del que nunca generarán...
Suerte que esta moda ya nos pilló en España demasiado empufados, porque si no, seguro que algún ministro hubiese dado órdenes de que debíamos ser pioneros en carreteras solares.
rennoib.tg
Siempre hay que experimentar aunque sea un fracaso, también influye que sean unos vende humos en busca de dinero fácil quienes se encarguen de ello. De todas maneras, ni el asfalto dura eternamente, es normal que, con el coste que supone, no sea muy acertado este tipo de carreteras. Quizá en ciudad para baja velocidad y con aleaciones y tecnologías más desarrolladas, pueda ser viable parte de lo que se proponía. El tema de coger energía del sol en concreto no, porque tener agarre, resistencia y transparencia en un solo material que vas a usar al por mayor. Pero la idea de poner lucecitas en el suelo si la veo interesante para ofrecer un sistema de señalización "viva".
agroenergetico
La de normandia no fue ningun proyecto exitoso, fue una inversion bestial, con un plazo de recuperacion de 138 años, que no salia rentable por ningun lado.....pero la constructora que la realizo tenia relacion con politicos....
No es una mala idea lo de las carreteras solares, aunque veo mas factible instalar una pergola o algo asi encima de la carretera con los paneles encima, evitas las sombras de los vehiculos y reduces las necesidades de aportar un grip a los paneles, ademas se podrian instalar los paneles con cierta inclinacion y la pergola aportaria sombra reduciendo las necesidades de climatizacion de los vehiculos redundando en menores emisiones.
dreamboy
Canten conmigo! Monoraiiiiillllll MONORAIIIILLLL!!!
Land-of-Mordor
Hay que ser más prácticos como los centroeuropeos: ningún tejado sin placas (y hasta alguna fachada he visto por ahí).
ciudadwifi
Esto se veía venir, ya se dijo en su momento y muchos fuimos trataos de locos por decir algo que estaba visto.
No es que parte de la idea no sea buena, que parte de la idea es buena, pero con la tecnología actual y de la forma que planeaban hacerlo (e hicieron y no fueron los únicos en hacer la misma mierda), pues este era el único resultado posible. Eso sí, estoy seguro que alguien ha echo una pequeña fortuna a base de este engañabobos.
Pero bueno no hay que ir muy lejos para ver proyectos que sabes desde un principio que son engañabobos y la gente lo aplaude, aunque al final se pagará con su dinero vía impuestos. Por ejemplo lo que quiere hacer el ayuntamiento de Barcelona (y a que precio, que viendo lo que pasa en España, pues ya piensas mal de que todo está pensado para meter la mano y en estos temas es muy fácil). Que la idea en lo básico no es mala, y en ese caso incluso "realizable" al menos parcialmente... El problema es que van a invertir una fortuna en algo que no cubrirá la producción que necesitan y a les saldrá una energía a precio de oro. Además de que la inversión prevista con la prevista producción, pues algo no cuadra y no es lo único. Además de que no es "poner paneles solares y ala ya no hay que hacer más, ya te viene la energía gratis y listo"... necesitas personal que de el mantenimiento y revise instalaciones, equipo de control, etc... En cristiano, la inversión inicial es solo una pequeña parte del costo real. Al final costará el triple solo el despliegue y demás, después tendrá un costo anual importantísimo, etc. Al final se descartará por no es rentable y es más barato dejarlo cogiendo polvo (como se duele decir) y seguir pagando la inversión, que mentenerlo en funcionamiento.
Porque esto son como la cantidad de aeropuertos que hay por España adelante y que no se usan, o peor, como varios casos de Monorraíles, que se pusieron de moda montar uno en cada ciudad y en algún caso estaba previsto un coste de 80M, después supuestamente paso de los 200M, aunque tampoco está claro y alguno sube por encima de los 300M una vez contabilizados todos los costes (por ejemplo parece ser que los cachondos que hicieron el pliego de condiciones del proyecto no tuvieron en cuenta "gastos" como comprar el monorraíl en si mismo, solo el despliegue de las líneas y poco más)... y no funcionan porque nadie se sube a ellos, porque no es construirlo, es mantenerlo y resulta que nadie va a pagar 5€ por un billete para desplazarse 1km (y en ese precio se perdía mucho dinero), con lo que al final no había pasajeros con lo que había que subir precio de billete y aun habría menos pasajeros... Y viene alguno y te dice: si tiene casi el mismo coste que vaya lleno que vacío, pues pongámoslo gratis y así la gente lo usa, que si tuvieras que tenerlo funcionando si o sí, pues oye al menos se le da uso, pero no es el caso... y mantenerlo funcionando tiene un coste elevado que hay que pagar todos los meses, pues solo que da una opción: parar el servicio, es lo más barato, aunque a cambie estás tirando una inversión a la basura que aun pagarán los nietos de los que construyeron el puto monorraíl.
¿Algunos de estos proyectos son viables? Pues alguno si, no será barato ni fácil, etc pero sabiendo lo que te va a costar realmente, hacer estudios, etc... por ejemplo ya que mencioné Barcelona, pues resulta que si es factible irse a energía limpia y con un coste muy inferior, al menos monetario y con unos costes de mantenimiento muchísimo inferiores... y lo más importante: tener claro que vas a tener que estar poniendo dinero durante muchos años y no empezará a rentabilizarse en años y años. Y desde luego, lo primero no es poner paneles solares... porque lo primero es planear la red eléctrica, porque sino habrá problemas, como está pasando en medio mundo de que como la energía "limpia" se produce lejos de donde se consume, al final no hay forma de llevarla y no sirve de nada. Pues no es para tanto, pero la primera inversión sería tener una infraestructura eléctrica adecuada para llevar ese plan adelante y eso implica años de obras en las calles (una vez que parte esté realizada, pues ya podría empezar a poner paneles), pero claro no es hacerlo, es hacerlo bien y hacerlo bien implica más dinero inicialmente (y desde que pones ese dinero hasta que ves los frutos que genera, pues pasan años) aunque después a la largo es "barato". Pero aun incluso antes de eso, pues hay que estudiarlo muy bien que se va a hacer y tener en cuenta muchos factores, etc... Después que probablemente si quieres energía limpia, pues la fotovoltaica puede que no sea la mejor alternativa, sino la eólica... aunque estuve varias veces en Barcelona, pues no suficiente para dar una opinión cualificada, pero un aerogenerador grande produce el solo tanta o más que buena parte de lo que he visto que dicen que quieren montar. Y puede que la planta de generación (sean paneles solares, sea un aerogenerador, etc pues no sea el sitio ideal de ponerlo en el propio ayuntamiento, sino a kilómetros)... Y si lo haces bien, pues el que sacará el beneficio serán tus hijos (los niños de ahora ) y siguientes generaciones, porque para cuando todo esté montado y se hayan cubierto los costes principales de inversión, etc, pues habrán pasado 20 años fácilmente... pero esto último es ley de vida: ahora mismo nos estamos aprovechando de inversiones que se hicieron hace 30 años o más, por ejemplo la mayoría de los pantanos (tanto para producción hidroeléctrica como distribución de agua, pues tienen de media +50 años, aunque haya inversiones más recientes, la grande se hizo en tiempo de Franco, algunas incluso en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera -que fue el primero en empezar este tipo de inversiones- y eso nos lleva a 90 añoso en el pasado), la red de autopistas y autovías (las buenas, no esas que no usa nadie de los últimos 15 años) pues tienen de media 35 años, la mayoría se terminaron en los años 80 o como muy tardar a principios de los 90, aunque casi todas empezaron como proyectos en los años 60 o antes. Las líneas de AVE, pues se empezó a finales de los 80 para tener la primera para el año 92 y aun faltan una década mínimo para terminar la red (y hay partes que se han echo mal) y la mayoría de lo echo hasta ahora son de tiempos del primer gobierno de Aznar (20 años en el pasado y aun se están construyendo). Pero si se terminan bien, dentro de unos años, para viajar entre 2 partes de la península, pues a nadie se le ocurrirá coger un avión, porque será casi tan rápido y mucho más cómodo el AVE. Claro que si no se lo cargan los políticos antes.
hasta luego
sarpullido
Yo estoy trabajando en carnets del paro solares, en España nos vamos a forrar, vamos a ser potencia mundial, vamos a alimentar al resto del mundo, vamos a darnos todos la mano y mandar señales luminosas al resto de galaxias hasta el punto de que van a contactar otras civilizaciones, vamos a hacer a RayBan la compañia con mas beneficios del mundo...
(podeis seguir dando ideas de hasta donde vamos a llegar)
Hechs
Lo de las carreteras siempre me ha parecido complicado . ¿No han probado antes en vías de tren donde no tengan que soportar el peso del vehículo?
Javier Jimenez
yo esta idea la vería más factible para embaldosar plazas y parques, ya que las pisadas no tienen tanto impacto como el rodar de los coches, y aun asi no se hasta que punto seria rentable, porque suele haber árboles en dichas plazas/parques proyectando sombra.
smoo
vaya, no me lo esperaba...
experimentar esta bien, pero respetando el sentido comun. esto ha sido un fracaso porque un paleto se ha encontrado con dinero. se rompen las vias hechas a base de hormigon, no se van a romper las de cristal...
Usuario desactivado
Muchos cálculos y gente hablando de peso y tal, ¿pero nadie ha pensado en la suciedad? Ya tiene que salir muy rentable para poder contratar un servicio de limpieza para limpiar TODAS las carreteras mientras pasan coches con sus ruedas sucias y las vuelven a manchar en dos segundos.
Absurdo.
Maisonier
Increíble que hayan hecho ésto cuando salieron varios vídeos argumentando el por qué no iba a funcionar ... y no funcionó. Eso demuestra la ignorancia de la gente, que prefiere creer en que hay un complot mundial para no liberar la energía libre ilimitada y gratuita mágica de Tesla junto a los reptilianos y las petroleras ... a que en realidad no hay tecnología ni gente lo suficientemente inteligente, ni inversiones inteligentes, ni estudios, en algo que supere lo que utilizamos actualmente.
Éste vídeo es del 2014:
https://www.youtube.com/watch?v=ocV-RnVQdcs
carach
En todas partes se crecen habas. Si hay una oportunidad de negocio fácil, es de esperar que aprovechados sin escrúpulos aparezcan como setas en otoño, ya sea en el campo de las renovables como en el demonizado sector bancario.
tuadmin
Eso pasa cuando, mandas a realizar tus prototipos a china sin control de calidad
revgr
El proyecto de carretera solar no está del todo descabellado sería una solución interesante aunque no tan ingeniosa... Ahí faltó planificación y más orientacion para la persona que hicieron el proyecto creo que con una buena planificación y poniéndole a la carretera paneles solares flexible y dotándolo de la debida protección contra peso e impacto el proyecto sería viable pero así como ahora no le veo viabilidad...
eusegomezcabot
Desde mi punto de vista, hay lugares mucho mejores que una carretera por donde pasan toda clase de vehiculos para intalar placas solares, verdaderamente estos de Solar Roadways devieron currarselo mucho para engañar asi al personal y hacer creer que su proyecto era viable de tal manera.
adriansanchez4
Me encanta ver que en muchos países estamos buscando por cualquier medio ser más ecológicos, mientras fabricamos en china que de ecológico tiene lo que un chino de tonto: nada.
Primero solucionemos la ecología de los paises en los que producimos aunque sea pasando del carbón a las nucleares (y si puede ser a renovables), ¡y luego ya podremos pensar en hacer algo tan alocado como construir una carretera solar!
julio.huascar
Bueno al menos han intentado hacer algo nuevo, inovar no es facil, siempre hay mas fracasos que exitos...
solo el mero hecho de invertir en tecnologias de este tipo ya produce avance, porque de todo se aprende.
Aqui en españa no creamos nada, solo esperamos a que el resto de europa y eeuu se gaste el dienero en crear cosas nuevas.