En 2017, la hulla y el lignito eran el origen de en torno a un cuarto de la producción de energía de Europa. Y esto es curioso por dos cosas. La primera porque la Unión Europea ha sido capaz de reducir (o casi eliminar) el uso del carbón en muchos contextos, pero en este la evolución no ha ido demasiado bien: entre 2000 y 2014, el uso de carbón para generar energía solo bajó un 11%.
La segunda es que la energía es donde más necesitamos que baje el uso de carbón. Si queremos que la temperatura media del planeta se quede bien por debajo de los famosos dos grados sobre los niveles preindustriales (como se dice en los Acuerdos de París), todas las plantas de carbón de Europa deberían estar cerradas para 2030. Pero, ¿es esto siquiera posible?
¿El fin de la era del carbón?

Climate Analytics elaboró un informe en el que analizaba cómo casaban los planes de la Unión Europea con las perspectivas del mercado. Según lo previsto, el 25% de todas las plantas de carbón deberían estar cerradas para 2020, el 47% para 2025 y, si todo va bien, las últimas deberían cerrar a comienzos de 2031. Algo así.
¿Es esto realista? Pues esa es la gran pregunta. En los últimos años, hemos visto cómo las grandes potencias europeas tenían que desinvertir en energías renovables porque estaban "muriendo de éxito". La red no podía asumir toda la energía que producían cuando estaban a pleno rendimiento, pero no se podía prescindir de otras fuentes de energía porque se necesitaban plantas de respaldo para cuando no había viento o arreciaba la sequía.
Por eso, lo más interesante del informe de Climate Analytics es cómo los calendarios del regulador no encajan bien con la evolución del mercado. En algunos casos (como Polonia o Dinamarca) porque las inversiones alternativas pueden jubilar al carbón antes de tiempo y en otros (como Bulgaria o la República Checa) que no parece que vayan a ser capaces de acabar con el carbón antes de la fecha límite.
Cuando Donald Trump decidió salirse de los Acuerdos de París, Europa manifestó su intención de disputarle a China el liderazgo del movimiento climático mundial que quedaba vacante. China está fuera de juego desde hace tiempo, pero los esfuerzos europeos tampoco tienen están dando frutos tan buenos como querríamos. Queda una década por delante, hay que ponerse manos a la obra tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Ver 35 comentarios
35 comentarios
labandadelbate
Pues espero que adelanten plazos en el cierre de centrales sobre todo las polacas que son las que más millones de toneladas de CO2 emiten. En España con que Endesa cierre las 7 grandes que tienes podríamos solo con eso cumplir con el protocolo de Paris.
Debemos instalar más de 50 GWh de renovables en la próxima década (según el gobierno), ahora lo que nos falta es empezar a construir también presas reversibles, centrales termosolares con almacenamiento en sales, y desarrollar el V2G para convertir los millones de coches eléctricos en almacenes inteligentes de energía.
Neu7ral
Básicamente cambiar carbón por gas, haciendo la factura más cara y más depetiente de países como Rusia, Argelia, Nigeria, Qatar (países ligeramente inestables políticamente) cuando España emite el 0,73% del Co2 mundial, aquí China cierra gran parte de sus centrales de carbón y se acabó la cumbre de París.
Hay que eliminar el carbón pero sin perder competitividad, porque sino nos quedamos con las banderas verdes pero sin trabajo y sin empresas porque se han ido a China, futuro difícil para Europa.
DarKnightSP
Vamos a dejar de quemar carbón y lo vamos a cambiar con gas y seguiremos contaminando como siempre o un pelín menos. Tenemos que dejar de emitir CO2 ya! Ni carbón, ni gas natural, ni biomasa ni nada que implique combustión y emisiones de CO2.
Necesitamos inversión en solar, eólica, y sobretodo perderle el miedo a la nuclear. Solo hace falta fijarse en Francia, son de los que menos CO2 emiten a la atmósfera y es porque tienen nuclear como respaldo a las renovables y no carbón y gas.
El tema de baterías, sales fundidas, bombear agua en pantanos, etc está muy bien pero ni de lejos será suficiente como para respaldar a las renovables de forma fiable y económicamente viable.
Pero bueno, decir que las nucleares son peligrosas, han agotado su vida útil y que las vamos a cerrar para cubrir España de paneles solares y ventiladores da votos. Así que lo de siempre... Al final los más jodidos, los de abajo.
jdf.delafuente
Una vez más no tenéis en cuenta que las energías renovables están en su infancia. A día de hoy aprovechamos apenas una ínfima parte de los recursos que pone a nuestra disposición la naturaleza. No debemos pensar en el estado de las renovables a fecha de 2019. Porque para 2030 se habrá dado otro paso de gigante. Y después vendrá otro, y así sucesivamente. En 2003, cuando se colocaron los primeros aerogeneradores en el País Vasco (Aoiz, modelo de 500 kw), nadie en su sano juicio hubiese esperado que ayer mismo, Siemens Gamesa anunciará su próxima plataforma: 5,8 mw y 170 metros de rotor. Terrestres! En marinos estamos hablando de doblar esas cifras. Calculando por encima, producirá al menos 15 veces más energía que aquel modelo de 2003, si no más.
No es lo mismo hablar de descarbonizar la economía con la técnica y la industria de 2019, que con la de 2030. Piénsese solo en lo que pueden avanzar las baterías en 11 años. Piénsese en edificios autosuficientes. Piénsese en aerogeneradores off shore
de 30 mw, piénsese en placas solares aún más baratas y eficientes. Piénsese que despegan otras clases de renovables. No estamos contemplando en esta ecuación la rápida curva de aprendizaje de las energías renovables. Y no haciéndolo falseamos el debate desde su mismo inicio.
svacx
El primer párrafo no hay por dónde cogerlo. Me encanta Xataka, por eso me fastidia tanto que parezca que los editores no se leen sus propios textos antes de publicarlos.
estapoly
Las centrales de carbón se van a dejar de usar oof no ser rentables, aunque sean las que mas contaminan, y las centrales nucleares que no contaminan igual y son mas rentables, las quieren cerrar.
Luego van de ecologistas...