200 gramos de este nuevo material desarrollado por investigadores de la Universidad de California absorben tanto dióxido de carbono como el que es capaz de eliminar un árbol de la atmósfera a lo largo de un año.
Un poco de contexto. Hay dos enfoques para combatir el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero, y necesitamos avances en ambos para cumplir con los objetivos climáticos de Naciones Unidas.
Uno es reducir las emisiones de carbono, apostando por la electrificación de todos los sectores y el desarrollo de nuevas fuentes de energía limpias y renovables. El otro es eliminar el CO2 que ya está en la atmósfera.
Una nueva tecnología para la captura de carbono. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley han estado desarrollando un material que captura dióxido de carbono del aire de una manera increíblemente eficiente.
A diferencia de otras tecnologías que funcionan mejor con altas concentraciones de CO2, el nuevo material, bautizado como COF-999, es efectivo incluso con las bajas concentraciones del aire ambiente.
Cómo funciona. COF-999 tiene una estructura cristalina porosa cuyos poros regulares aumentan la superficie de captura de CO2. Los poros están revestidos de grupo amina (NH2), que se une químicamente al dióxido de carbono a medida que pasa a través del material.
El nuevo material es además reutilizable si se calienta a 60 grados Celsius, lo que libera el CO2 capturado. El gas puede ser almacenado bajo tierra o reaprovechado para la producción de combustibles sintéticos, bebidas carbonatadas o cemento endurecido. El material soporta 100 ciclos de captura.
Probado en condiciones reales. Los investigadores pasaron aire del exterior de Berkeley a través del material y vieron que eliminaba todo el CO2 del ambiente manteniéndose químicamente estable al cabo de varios ciclos de uso.
Solo 200 gramos de COF-999, concluyen los investigadores en un estudio publicado en Nature, pueden absorber 20 kilogramos de CO2 en un año, equivalente a lo que un árbol promedio es capaz de capturar.
"No hay nada como esto". “No hay nada como esto en términos de rendimiento", dice el químico Omar Yaghi, quien lideró el desarrollo. "Es un nuevo avance en nuestros esfuerzos por abordar el problema climático".
"Si queremos reducir la concentración de CO2 y volver a niveles de 300 o 400 partes por millón, tenemos que utilizar la captura directa del aire", añade Zihui Zhou, estudiante de doctorado en Berkeley y autora principal del estudio.
La concentración actual de dióxido de carbono en la atmósfera es de 420 ppm, pero está proyectado que se dispare a 500-550 antes de que se implementen a gran escala tecnologías de captura de carbono.
Imagen | UC Berkeley
Ver 16 comentarios
16 comentarios
imf017
Ese material captura el CO2 pero no lo recicla. Los árboles lo reciclan, o de lo contrario, estaríamos muertos desde hace millones de años.
Sporty
Precisamente en otro artículo hablan de los impuestos a los carburantes. pues con lo recaudado (o con lo que recaudan de las multas) que pongan ese material en los laterales de la autovía de cada ciudad
aerondight420
El problema no es el rendimiento, es la escalabilidad. Y de eso no menciona nada el articulo.
jackues
Y otro progreso que no veremos nunca más. De verdad que soy la antítesi de lo conspiratorio, pero y si los gobiernos decidieran simplemente invertir gran parte de desarrollo en técnicas como esta. Y no, lo único a lo que se dedican es a llorar y a decir que debemos reciclar más y contaminar menos.
Podrías poner en las zonas circundantes a grandes ciudades núcleos de estos mecanismos para crear una primera membrana de limpieza del aire de las urbes.
Se podrían crear literalmente bastiones de mecanismos de purificación repartidos por ejemplo a lo largo y ancho de la península ( o en los sitios donde se detecta más CO2 ppm ).
Nos mereceremos todo lo malo que nos pase como especie.