El nuevo panel solar más eficiente del mundo es de silicio: la industria china aún no teme a las perovskitas

  • Ni células de heterounión, ni de perovskita, el nuevo módulo solar con más eficiencia es de tipo N

  • El Comet 3N72e del fabricante chino Aiko convierte un 25,2% de la energía solar en electricidad

El panel solar más eficiente del mundo, Comet 3N72e de Aiko
20 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La empresa solar china Aiko lanzará durante el cuarto trimestre de 2024 el nuevo panel solar más eficiente del mundo. ¿De heterounión? ¿De perovskita? No, es un panel de tipo N como muchos otros, pero consigue una eficiencia superior al 25%.

El nuevo módulo Comet 3N72e de Aiko. Es el tope de gama de la nueva serie "New Infinite" del fabricante chino. Con una potencia máxima de 650 vatios, sus células de tipo N tienen la eficiencia de conversión más alta del mercado: convierten un 25,2% de la energía solar en electricidad.

El secreto de su eficiencia es que Aiko ha movido todas las barras colectoras (que son de cobre) a la parte trasera del módulo, lo que desaprovecha su bifacialidad, pero reduce el sombreado de las células.

Un panel grande con degradación mínima. El Comet 3N72e tiene 144 células fotovoltaicas en total. Es grande (2.278 x 1.134 x 30 mm), pero pesa menos de 30 kg gracias a su diseño mono-glass con una sola capa de 3,2 mm de vidrio templado y un marco mínimo de aluminio.

Aiko ofrece una garantía de 30 años para este modelo, que tiene una degradación anual estimada del 0,35% a partir del segundo año y de menos del 1% durante el primer año. La marca proyecta que los paneles conservarán un 88,85% de capacidad para cuando agoten su garantía.

Con certificación de resistencia IP68 y una tolerancia a temperaturas de entre -40 y 85 ºC, además de una garantía de rendimiento de 30 años, viene con una garantía de producto de 15.

Reduce tu factura eléctrica y cuida el planeta con Autoconsumo Remoto de Comunidad Solar. Disfruta de energía renovable sin necesidad de instalación en tu tejado. Consigue un ahorro de hasta el 70% en tu factura de la luz y la tranquilidad de contribuir a un futuro sostenible. ¡Empieza a ahorrar hoy mismo!

Consejo ofrecido por la marca

China no teme a las perovskitas todavía. Con este nuevo producto como máximo exponente de los paneles solares de tipo N, Aiko sigue sin temer por el futuro de su negocio ante la llegada de las supereficientes células fotovoltaicas japonesas de perovskita.

Los fabricantes chinos creen que los paneles solares de perovskita tardarán al menos cinco años en fabricarse a escala, y antes de eso se popularizarían las células de heterounión (HJT), que China ya produce a escala. La marca Huasun ha presentado un panel HJT con una brutal potencia de saluda de 750 W y una eficiencia de conversión del 24,16%.

Silicio dopado, heterunión y perovskitas. Por poner esta batalla de tecnologías en contexto, los paneles de tipo N usan células de silicio dopado con fósforo, lo que introduce electrones (carga negativa) como portadores mayoritarios, aumentando su eficiencia y reduciendo su degradación.

Los paneles solares HJT combinan silicio cristalino con materiales de capa fina (como silicio amorfo), formando una heteunión que permite un mayor rendimiento a altas temperaturas.

La gran promesa del sector es la tecnología japonesa de las perovskitas, que reemplaza el silicio por células de un material compuesto con estructura similar al mineral perovskita. En el laboratorio alcanzan una eficiencia muy superior al 25%, y a un coste de fabricación muy bajo, sin embargo tienen que resolver problemas de estabilidad antes de llegar al mercado.

Imagen | Aiko

En Xataka | Todos los tipos de paneles solares que puedes instalar en casa (y cuáles se adaptan mejor a tus necesidades)

Inicio