Durante años, investigadores de todo el mundo han trabajado en formas y formas de mejorar la eficiencia de los paneles solares. Sin embargo, hay límites teóricos que en la práctica no es posible superar. ¿La alternativa? Utilizar nuevos materiales mucho más interesantes, como la perovskita.
Un reemplazo potencial para el silicio tradicionalmente utilizado en los paneles solares es la perovskita. La perovskita tiene curiosas propiedades estructurales y electrónicas por su composición. Es por ejemplo más eficaz absorbiendo ondas de luz verdes, azuladas y ultravioletas. Por otra parte, es más fácil fabricar paneles con perovskita, lo que puede reducir el coste de los paneles solares.
Por ejemplo, a diferencia de los paneles de silicio, las células solares de perovskita no requieren de ser refinadas a altas temperaturas y se pueden producir como tintas que "imprimir" sobre otros materiales como el plástico. Todo ello a baja temperatura, consiguiendo así reducir el gasto de energía en producción.
25,6% de eficiencia de conversión
Ahora, un grupo de investigadores de la EPFL ha creado un nuevo panel solar con una eficiencia de conversión del 25,6%, más cerca del límite teórico del 35% que consiguen los paneles tradicionales. Así mismo, prometen una estabilidad operativa de al menos 450 horas. Esto último es relevante, pues el gran problema de los paneles con perovskita es su corta vida útil.

Según indican, las perovskitas de halogenuro metálico son especialmente útiles para recoger energía fotovoltaica en película delgada. Es por eso que han utilizado triyoduro de plomo como semiconductor que le permite al panel solar de perovskita tener una eficiencia y estabilidad tan alta.
La ventaja de la perovskita es que puede utilizarse tanto como sustituto del silicio como complemento del silicio. Si de forma independiente consigue buenos resultados, combinado con el silicio aún más. Recientemente de hecho vimos una combinación de ambos materiales que permitía una eficiencia de conversión de hasta casi el 30%.
Mientras tantos, otros buscan romper el récord de eficiencia de conversión una y otra vez. Cerca del 50% ahora mismo. Pero hay quien ha conseguido un 85% combinando varios métodos. Tampoco hay que olvidarse de los paneles transparentes y su alto potencial.
Vía | NBC
Ver 6 comentarios
6 comentarios
oriol_bcn
Es una tecnología en fase de desarrollo, no en fase de explotación comercial.
No es tanto el problema del rendimiento, los paneles de silicio comerciales rara vez superan el 20%, al menos hace diez años estaban cerca del 16%.
El límite del 35%, es como el articulo dice: TEORICO y se extrae del hecho que las uniones PN de Silicio (lo que conforma el panel por dentro) absorben luz de un ancho de banda muy focalizado dicho de otra manera con el Sol (espectro lumínico que nos llega) y el Silicio físicamente el límite máximo de conversión es el 35%.
La cuestión es el coste unitario del panel acabado, que a su vez depende del coste de la materia y de la energía del proceso productivo, que prefieres 500W en paneles de perovskita que ocupen 5 metros cuadrados y cuesten 100€ o 500W de silicio ocupando 3 metros cuadrados por 200€ (me invento los tamaños como figura de ejemplo).
Conclusión, si el espacio no es problema entonces el coste manda y eso puede acabar poniendo muchos paneles donde ahora no sale a cuenta.
guillermoelectrico
¿Grafeno v2.0?
jdf.delafuente
Ojalá se consiga solucionar el problema de la durabilidad. Por lo demás, pinta bien. Paciencia.
mantuano
El silicio lo tenemos prácticamente bajo nuestros pies en casi todas partes,
La perovskita ... ¿?
Eso sólo tiene que hacer mucho más caros a la larga los colectores fotovoltaicos con perovskita.