Acaba de salir uno de los documentos más esperados para los aficionados al mundo de las energías del futuro, el New Energy Outlook 2018, un informe de Bloomberg que analiza las tendencias a largo plazo de los sistemas energéticos nacionales. Pese a que las grandes consultoras tienen sus propios incentivos, es un informe muy interesante para confrontarlo a las promesas de la clase política y los objetivos gubernamentales.
Según BNEF, el 50% de toda la generación energética del mundo será eólica y solar. Eso conlleva una reducción del carbón hasta el 11% (frente al 38% actual). Y todo ello gracias al precio de las baterías. Lo decíamos hace unos días: ese es el factor clave que puede cambiar todo.
Un futuro muy verde

El New Energy Outlook explica que el precio de las baterías de litio ha caído un 80% desde 2010 y todo parece apuntar a que el precio seguirá bajando impulsado, sobre todo, por las enormes inversiones que se están realizando de cara al coche eléctrico.
Para ser precisos, el NEO2018 ve 548.000 millones de dólares invertidos en baterías en los próximos treinta años “dos terceras partes en la red eléctrica y la tercer en negocios y casas particulares”. Aunque esas no son las cifras más grandes.
Si hacemos caso a los analistas de Bloomberg, la inversión total en producción energética rondaría los 11,5 billones de dólares. 8,4 de los cuales se destinarán a la producción de energía solar y eólica, y otro billón y medio a hidráulica y nuclear.
El gran perdedor está siendo el carbón

Eso supondría incrementar 17 veces la capacidad fotovoltaica del mundo y hasta seis veces la eólica. Pero lo más interesante es que “el carbón aparece como el mayor perdedor en el largo plazo”, explicaba Elena Giannakopoulou, una de las directoras de Bloomberg. EL gas pasará a ser la principal energía de respaldo y se llevará aproximadamente un billón de las inversiones futuras.
Lo interesante del informe no son las cifras. Nadie sabe qué pasará dentro de 30 años, como nadie podía ni imaginar cómo sería el día de hoy a finales de los 80. Sin embargo, este tipo de informes se arman sobre una imagen muy precisa de lo que está pasando hoy en día, de las tecnologías que estamos desarrollando y de las decisiones que estamos tomando.
Y la fotografía que dibuja el informe es increíble: estamos a un paso de vivir una revolución energética y todo depende del precio de las baterías.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
labandadelbate
Creo que Bloomberg está siendo demasiado conservador, para el año 2050 (y sin subvenciones) no habrá ninguna mina de carbón abierta por que el coste kwh de la electricidad producida por Eólica, Solar y Termosolar será inferior al de las plantas de carbón, nuclear, o cilo combinado.
Tanto el precio de las baterias que para el 2030 se espera que este a 50$/kwh, como de los paneles solares, así como los molinos instalados en el mar, unido a las redes inteligentes, como a que el 100% de los coches que se vendan a partir del 2030 no podrán emitir gases, será el clavo que falta a que el transporte por carretera sea eléctrico.
Dentro de 30 años habrá aviones y barcos eléctricos, autobuses, camiones, coches, motos... que suponen más del 30% de la energia, pero es más incluso las calefacciones que ahora usan combustibles fosiles, seran neutras en carbono o cero carbono.
El consumo, transformación... del petroleo será unicamente para la industria petroquimica e incluso esta verá como bolsas, envases... se irán cambiando a materiales que puedan desintegrarse y no generar residuos.
El futuro es verde o no será.
le_man2
"Estamos en el año 2050 después de Jesucristo. Toda la Galia esta ocupada por la energía solar… ¿Toda? ¡No! Un pais poblado por irreductibles españoles resiste todavía y siempre al invasor"
guillermoelectrico
Cómo era eso que me dicen mis padres que les decían cuando eran jóvenes... ah sí, "En el año 2000 viviremos en la luna".
Pues eso, predicciones son y como tal, hay que tratarlas.
muscardino
Como toda buena previsión, es seguro que no se cumplirá cuando llegue el momento que se vaticina. Pero es incuestionable que tiene una música que me gusta.
Saludos.
menespa
Sin haber leído el estudio, pero si el artículo, pienso que mucho antes de eso el carbón y el petróleo no serán combustibles, esa mi impresión ante el avance impensable hace 5 años.
Usuario desactivado
¿Se sabe algo de lo del juicio contra las petroleras? El del juez Alsup.
orochi2000
No creo que estas energias sean las que dominen siempre se ha dicho que la nuclear de fusion tendra la dictadura absoluta.; por otro lado estas energias por logica no son portables asi que ni esta ni las baterias seran las que estaran en lo vehiculos en 50 años (optimistamente creo) aunque suene a ciencia ficcion pienso que estaran los reactores mimiaturizados debajo del capo de un auto
catalanoic
Para los reactores post-ITER falta mucho, decadas enteras segun tengo entendido. España tiene mucho sol, uno de los que más en Europa, el futuro por lo menos immediato es poner más solar que con menos de 7GW actuales da risa en comparación con otros paises de la UE. Llegar por lo menos a los 20GW de Italia (40GW ideal) sería un logro, y si se amplia o renueva eolica para compensar dias "oscuros" junto con las baterías tendríamos garantías para el 2050 llegar a 100% renovables. Se podría cerrar ya alguna central nuclear pero lo que es imprescindible es reducir a la mitad los GW instalados de gas natural que no se usan ni el 10%.
Referente a las baterías rescato una declaración: "En España hay más de 100 GW instalados de los que 25 son gas y 10 carbón, supuestamente por la ventaja de poder entrar en funcionamiento en cualquier momento. Y el pico histórico de consumo son 45 GW. Si por el coste de una central nuclear, se puede poner baterías de 21 a 41 GW (curiosos esos unos sueltos con un margen del 100%, pero bueno), tendríamos que una sola instalación así cubriría toda la potencia instalada de carbón y gas y podrían cerrarse tranquilamente TODAS."
JESUS ARENAS
Será predicción y todo... pero lo que ha venido matando el avance de los proyectos de energías alternativas ha sido el alto costo inicial, y al menos para la generación fotovoltaíca es una noticia que alcanza para dar respiro
albertopalomo
No veo tan claro el informe.
Precisamente el inmenso parque móvil, puede hacer que la energía solar vuelva a encarecerse por culpa de las baterías. Algunos minerales necesarios para su fabricación, son extremadamente raros.