A medida que los países más azotados por el Sol, como Pakistán, cursan su propia transición energética, tenemos más y mejor información de cómo las condiciones ambientales extremas afectan al rendimiento de los paneles solares. Una pista: no son buenas noticias para estos países.
Contexto. La energía solar es una pieza clave en la transición a fuentes renovables, pero no está ocurriendo a la misma velocidad en todo el mundo. Reino Unido, que tiene una media de 1.400 horas de sol al año, ha instalado más capacidad fotovoltaica que todos los países de África juntos, a pesar de que en la zona del Sáhara rondan las 4.000 horas de sol al año.
Ante la meta de triplicar la capacidad renovable de todo el mundo para 2030, entender cómo los factores ambientales afectan al rendimiento de la energía solar será cada vez más importante para sumar países con climas severos.
Un estudio publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews analiza cómo influyen los factores ambientales en la eficiencia de los paneles solares alrededor del mundo. ¿La conclusión? Va a ser necesario adaptar la tecnología fotovoltaica a las condiciones locales más extremas.
La temperatura. Las altas temperaturas reducen la eficiencia de los paneles solares porque afectan al flujo de electrones en las células fotovoltaicas. Por cada aumento de 10 °C en la temperatura ambiental, la producción de los paneles disminuye entre un 4 y un 5%, dicen los investigadores.
Una solución, argumentan, sería implementar sistemas de enfriamiento pasivos (como ventilación natural) y activos (como refrigeración con agua) para mitigar este efecto, especialmente en regiones como la India, África y Oriente Medio. Una opción: los geles que absorben agua por la noche y lo liberan de día.
El polvo. El polvo y otros contaminantes como los aerosoles bloquean la luz solar directa, disminuyendo la cantidad de energía que llega a las células fotovoltaicas. El polvo puede reducir la eficiencia de los paneles hasta en un 60%, especialmente en zonas desérticas como el Sáhara, dice el estudio.
La solución no sorprenderá a nadie: una limpieza regular de los paneles solares, ya sea con métodos pasivos (revestimientos autolimpiantes) o activos (limpieza mecánica o robótica) para mantener la eficiencia de las células fotovoltaicas. Una tecnología prometedora para solucionarlo son las ondas electromagnéticas.
La nieve. La nieve no siempre viene mal. Aumenta el albedo del entorno, lo que puede incrementar la producción solar reflejando más luz hacia los paneles. Y cuando se derrite, deja limpio el cristal que recubre los módulos.
Sin embargo, si el calor de los paneles solares no es suficiente y la nieve cubre las células durante demasiado tiempo (por ejemplo, en lugares muy fríos), el efecto es el contrario. La solución es diseñar instalaciones que minimicen la acumulación de nieve en los paneles y aprovechen al máximo el aumento del albedo.
Paneles solares adaptados. Cada región tiene condiciones únicas que impactan al rendimiento solar. A veces no están directamente relacionadas con el clima: los incendios forestales de California redujeron la generación fotovoltaica en un 30% por culpa del humo. Y no pocas granizadas han causado estragos en los parques solares.
Pero a medida que países con condiciones extremas, como las altas temperaturas de Oriente Medio, cumplen con sus compromisos de emisiones, hará falta desarrollar tecnologías y estrategias para maximizar el rendimiento y la viabilidad económica de los proyectos solares. Herramientas como renewables.ninja permiten explorar estos efectos a nivel mundial y planificar la instalación de paneles solares con datos precisos.
Imagen | PxHere (CC0)
En Xataka | Alemania ha acabado con un viejo mito sobre los paneles solares: su efecto en el calentamiento global
Ver 9 comentarios
9 comentarios
sisisiiiii
eso hace bastantes años que se sabe pero bueno, si lo quereis incluir como novedad de finales del 2024 para obtener clicks...
Muñeco Repollo
Donde haga tanto calor lo que hay que hacer es poner una central solar de torre con heliostatos y arreando
Sin problemas de electrónica
Sin problemas de sobrecalentamiento
Puede funcionar por el día y por la noche si es de sales fundidas
A más calor, más producción
jesusaragonargos
Energía nuclear como mejor energía limpia y punto
goyito666
Esto no es nuevo. A lo que parece no tenerse en cuenta es a las horas de luz, tanto en invierno como en verano, un pais como Alemania tendrá mejor producción solar en un verano "bueno", precisamente por tener mas horas de luz diurna que en España y menos temperatura, pero en un verano lluvioso no les vale de nada y en invierno ven el sol solo cuando viajan a Mallorca. Las regiones soleadas, aparte de las horas de luz, tienen un horario de producción mucho mas estable durante todo el año y menos fallos por dias lluviosos.
ktk
Cuando estudié la carrera, a finales de los 80 ya se sabía que los paneles solares pierden rendimiento con la temperatura. noticias frescas
netmejias
No solo los paneles. El cableado, la electrónica de los inversores, sufren, baja su rendimiento y su vida útil. Las pruebas de rendimiento de un panel se hace en un laboratorio con temperatura controlada. Sobre 20 grados. Luego están los piratas que instalan paneles mal orientados, venden más paneles para obtener una producción similar alque lo instala bien orientados con menos paneles.
monoconpistolas
Es complicado. No se puede echar agua continuamente sobre los paneles ni poner ventiladores gigantes. Quizás si producen suficiente electricidad puedan mantener un sistema de enfriamiento integrado como un refrigerador casero pero a mayor escala.