Este mes de enero se ha hablado mucho de la subida de la luz. Y es que debido a una concatenación de diferentes factores -mayor consumo, menos lluvias y viento, aumento del precio del gas y parada de centrales nucleares en Francia- el precio medio del kWh en enero ha subido un 43% con respecto a enero del año pasado.
Sin embargo, en otro países de Europa la electricidad no es tan cara (de hecho, España es de las más caras), así que hemos investigado un poco y hemos descubierto que Serbia es el país con la electricidad más barata, y no te sorprenderá por qué.
La evolución del precio de la electricidad en España
Antes de meternos en harina, conviene explicar un poco cómo nos afecta esta subida y cómo ha ido evolucionando el coste de la electricidad en España recientemente.
Esta subida de la luz solo afecta a los usuarios acogidos al PVPC
Primero de todo, es importante aclarar que esta subida afecta directamente "solo" a la mitad de los usuarios (el 46%, concretamente), que son quienes tienen contratada la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), cuyo precio se establece por horas en función del precio de la electricidad en el mercado diario de la jornada anterior.
Los que están en el mercado libre, como tienen precios fijos -permitidme el chascarrillo- se libran. Al menos, de momento, porque de mantenerse los precios al alza, probablemente sus comercializadoras suban el precio en la próxima revisión del contrato.

El precio del kWh ha subido un 43% en un año. Y un 73% si ignoramos el peaje, que es fijo (0,04€)
También es importante esclarecer que esta es una subida "temporal". No es como antes de la entrada en vigor de este sistema de tarificación en 2014, que cuando subía la luz, era para quedarse. Lo normal es que, con la llegada del buen tiempo, los precios vayan bajando. Aunque si observamos la evolución de los precios, hay una clara tendencia al alza, tanto en España como en Europa.

¿Dónde es la electricidad más barata en Europa?
Si observamos el último informe de la Comisión Europea (de julio de 2016, con datos del segundo semestre de 2015), se observa claramente que España está a la cabeza de los países con la electricidad más cara, solo detrás de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

España compra la electricidad mucho más cara que sus vecinas Francia y Portugal
Y eso que, además, de entre los países de la cabeza, somos de los que menos impuestos pagamos (fijaos en Dinamarca y Alemania). Por tanto, también somos los que más cara compramos la electricidad (solo nos ganan Irlanda y Reino Unido, dos islas), más que la vecina Portugal y muchísimo más que Francia, que es de los grandes países centroeuropeos donde más barata es.
Sin embargo, el paraíso de la luz no es otra que Serbia (y toda la región balcánica, en general), donde con todos los impuestos y gastos incluidos (también la parte fija de la factura), pagan una media de 0,0641 €/kWh. La comparación con España es odiosa (0,2185 €/kWh), pero es que también languidecemos frente a Francia (0,1685 €/kWh).
¿Por qué los serbios pagan tan poco por la electricidad?
En Serbia el mercado todavía está fuertemente regulado por el estado, que en algunos casos asume pérdidas
La respuesta es bastante sencilla, y creo que a nadie le sorprenderá: la principal compañía eléctrica del país es de propiedad pública, y aunque se ha abierto el mercado en los últimos años, sigue en una posición dominante.
Además, los consumidores pueden optar por el mercado libre a acogerse a los precios regulados por el estado, que lucha para que no suban -una petición constante del FMI- incluso asumiendo pérdidas. Aún así, sus precios subieron un 12% en 2015 y un 3,8% en 2016 debido a las presiones del FMI.

Otra de las razones de su menor coste tiene que ver con la producción, que según su informe de 2015, depende en un 70% de plantas de carbón (poco eficiente y muy contaminante, pero barato) y un 30% de energía hidroeléctrica.
En el caso de Francia, sin embargo, las razones tienen más que ver con una gran importancia de la energía nuclear (en torno al 75%) lo que mantiene los precios bajo control (la energía nuclear, que debe estar en constante funcionamiento, sale siempre a subasta). Sin embargo, la parada en verano de 21 de las 58 centrales nucleares para una revisión inesperada ha puesto en jaque al sistema y disparado los precios en el país galo y sus vecinos.

Lo que es más preocupante es que, en España, con un mix eléctrico muy equilibrado (36% fósiles, 22% nuclear, 42% renovables), compramos la electricidad tan cara como en Italia (65% de energías fósiles, las más costosas) y mucho más cara que Alemania, que a pesar de sus avances hacia las energías renovables, sigue dependiendo en un 62% de energías fósiles. Algo no acaba de cuadrar.

Ver 98 comentarios
98 comentarios
zapezi
Este tema me quema muchísimo, ya que todos sabemos que nos están robando y aquí no pasa nada. Lo que insinúa el articulo ya lo digo yo muy clarito: el sobreprecio de la luz en España es debido al acuerdo que tienen las empresas eléctricas con los gobiernos centrales para inflar los precios sin ninguna justificación real.
Más clarito aún: por muchas comercializadoras nuevas que salgan, el precio de la luz seguirá subiendo, ya que el problema está en las productoras (Endesa, etc) que suben el precio de producción de kw como le sale de los cojones. Por cierto, no, no van a entrar nuevas productoras en el mercado ya que están bien blindadas por el gobierno. Es más, que no os engañen, en el 90% de los casos de particulares, la "mejor" tarifa que se puede contratar es la antigua TUR, ahora PVPC. Huid del mercado libre.
¿Qué ganan los gobiernos al mirar para otro lado?, dos cosas:
1) Cuanto más paguemos de luz, mayor será la cantidad de pasta que sacan en impuestos. Nuestro porcentaje de impuestos a la luz no es de los mayores de Europa, pero como pagamos una salvajada, al final les salen las cuentas. Intentan quedar bien (no subimos los impuestos, eh), pero se lo llevan calentito. Yo soy un "pro-impuestos", pero así no.
2) Yo te rasco la espalda y tu me rascas a mi. No se atreven a meterle mano de verdad al sector eléctrico, ya que es un sector delicado para el país y si están contentos, les sirve como cementerio de fósiles, tanto al PP como al PSOE (digo estos dos porque son los que han gobernado, yo no pongo la mano en el fuego por nadie).
Miguel A. G.S.
A ver, a ver... Serbia tiene la electricidad barata... porque las pérdidas de la compañía eléctrica, que es pública, se pagan con impuestos. Eso es hacerse trampas al solitario!
Los casos que me resultan interesantes son, desde luego, el portugués (curioso) y el finlandés. Para tener una idea de los precios/base sobre los que valorar, seguramente es interesante fijarse en Islandia y Noruega.
anzonic87
Las puertas giratorias giran mucho y mucho en España y muchos españoles.
Iniciativas como éstas de som energía https://www.generationkwh.org/ junto con producir y quizás almacenar en casa toda la energía que se pueda creo que son el futuro porque una vez hecha la inversión el precio es cercano a 0.
Usuario desactivado
La causa ultima no es que la empresa sea publica o privada, el problema es como se tomas las decisiones en este pais, y el mangoneo generalizado. Si fueran publicas, las inversiones chungas, centrales nucleares paradas, castores y otras cafradas las estariamos pagando igual.
fernandezr
Lo que no entiendo es cómo se asigna el precio final del kWh en España. Según tengo entendido, en el mix eléctrico para la subasta van entrando los kWh de las energías que no se pueden parar o que producen cuando producen (nucleares y renovables, respectivamente), y se va añadiendo después los kWh sobrantes de carbón y gas (no sólo, pero principalmente). Que pasa, que para que nadie tenga pérdidas, el precio final para todos es el del kWh más caro. Esto provoca que si está caro el gas, aunque entre el último y sea poco, toda la energía salga igual de cara.
Ahora con los famosos contadores inteligentes y demás parafernalia se podría aprovechar para moverse a un mercado más dinámico, donde la comercializadora sea la que compre la electricidad al mejor postor.
cmenghi
Buenas, En Uruguay es monopolio estatal la produccion/distribucion, estamos casi 100% en renovables las produccion http://portal.ute.com.uy/ y pagamos unos 267 USD/MWh (248 €/MWh) o 0.267 USD/kWh (0.248 €/kWh) https://twitter.com/SEGIngenieria/status/821677521611718658 la mas cara de la region.
Habiendo elecciones hace 2 años el partido de gobierno para ser reelecto entre tantas cosas prometió baja del 15% de la tarifa (http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ute-estima-baja-precio-tarifa.html), al año siguiente subió un 10% y este año un 8.2% y se ha reconocido que la misma se usa para recaudar y tapar deficit de otras empresa publicas.
yarlei
Buen análisis. Entonces quiere decir que los países que contaminan usando plantas nucleares y de carbón pagan menos y los que se supone que contaminan "menos" como las energías hidroeléctricas pagan más ?. Entonces el impuesto al sol y esas historias tan "renovables" sobre energía son una bonita historia donde pagas más que el listo que le da igual ver el cielo teñido de gris .... Increíble pero cierto
José Manuel
"la principal compañía eléctrica del país es de propiedad pública"
Luego a los que defendemos lo público se nos tacha de rojos. Para mí siempre me ha quedado claro que un servicio gestionado por el estado (bien gestionado) le sale al ciudadano más barato. Si un servicio cuesta X mantenerlo, que lo lleve una empresa privada cuesta X+G, donde G son las ganancias para los socios de la empresa. Eso, unido a los políticos corruptos de todos los partidos que legislan a favor de las eléctricas y ya tenemos la tormenta perfecta, que es lo que nos está pasando con la electricidad a los españoles.
borjaviedma
Que difícil es todo esto de la energía, no se puede frivolizar y este artículo es uno más de los millones que se escriben sin ni siquiera rascar la superficie.
labandadelbate
En España quien encarece la luz en las compañías eléctricas que ganan el doble de beneficios que sus homólogas europeas a costa de los usuarios y gracias a los favores políticos d mirar hacia otro lado
interneo
Nuclear sí, Gracias.
josealb
Si el estado asume las pérdidas de tarifa es que los Serbios lo están pagando en impuestos, no es que sea más barata.
slider3000
No nos engañemos...al final lo que encarece la factura no es precisamente la electricidad, sino el otro 60% que son impuestos inútiles y demás abusos. Y seguirá subiendo porque por mucha protesta siempre tenemos todas las de perder.
zerohour10
Mirad, en el fondo, nos gustará más, nos gustará menos, pero todos tenemos que enchufar algo en un enchufe. Mientras esa dependencia exista, y la electricidad salga del mismo lugar, como una huelga no se puede hacer, los que mandan (y no los políticos) en esto de la electricidad, haran lo que querran, y nos las tendremos que comer con patatas.
Más claro no se puede ser....
xtashaodokin
Lo digo bien claro. El día que me independice, lo mismo me da que me vaya a una vivienda unifamiliar que a un piso. Pienso ponerme placas solares aunque sea en la fachada, con el beneplácito de la ley que sea necesario. Pero por mis bemoles que no pago ni por la electricidad, ni el agua caliente, ni la climatización.
etiopesreunidos
Así que producir electricidad en Serbia es más barato simplemente porque la empresa es pública y, por arte de magia, eso abarata la producción. No tiene nada que ver con que la energía serbia contamine en cantidades industriales, claro que no.
Recuerdo que cuando privatizaron y liberalizaron las aerolíneas aparecían similares argumentos. Puro pensamiento mágico. Hoy los vuelos son más baratos que nunca. El mercado eléctrico español no es libre (como demuestran las puertas giratorias y el "impuesto al sol") y por decisiones políticas tenemos energía cara, dicen. ¿Y la solución es hacerlo menos libre? Una genialidad.
antuan83
Hay que apostar por un mix nuclear + renovables, cada vez está más claro. Y bajar los impuestos, claro.
mario_m
Abran los ojos, quien está detrás de el costo de la energía es el sector financiero. ¿A que se dedicaba Enron?. No es que los molinos o gasoil sean caros, es que hay que retornar los fondos comunes de inversión.
En mi país están los perez companc, pampa energía, transener... especulando con la factura de luz. No les queden dudas que la energía será cada vez más cara.
tonytorres1
en lo paises que mas impuesto pagan también tiene que recalcar este documento es que subvencionan bastante a los hogares que tiene placa solares mes a mes le devuelven dinero y encima si tienes coche eléctrico te subvenciona asi que ratificar esa part de que Dinamar paga mas impuesto que españa que ellos le devuelven bastante España nos han incrementado la factura en la energía un 500 por cien nuestro salario se va gran parte en impuestos y facturas de energía.
al555
Serbia no es el país con la electricidad más barata, es Venezuela junto con un montón de cosas más. El costo por kWh ronda los 0.004$. Con 2$ puedo consumir más de 500kWh al mes.
marm5
"...el estado, que lucha para que no suban -una petición constante del FMI- incluso asumiendo pérdidas" ....hombre, el secreto se ha desvelado! la paga en parte el estado y por eso es tan barata!
nachomartr
En España se pagan subvenciones a las renovables y las plantas de gas que tienen que estar preparadas para producir por la intermitencia de las renovables.
Las renovables, aunque aunque abaratan el precio de generación, luego hay que añadirle las subvenciones, que además, son altas porque se instalaron
cuando eran más caras. También encarecen los costes de la red eléctrica. Hay muchos conceptos de coste que se ahora pagan en los peajes y que hace años
estaban ocultos porque generaban déficit en el sistema eléctrico (déficit de tarifa) y que ahora hay que pagar con superavits.
En Alemania los costes del sistema eléctrico han subido desde que decidieron cerrar las nucleares. Y lo que encarece el sistema no son las centrales de carbón, que son las más baratas (exceptuando las hidroelectricas), sino las centrales de gas (expuestas a las variaciones del precio de gas) y las renovables. Si un pais quiere tener energía barata pues puede generar con carbón, nuclear e hidroeléctricas.
Sólo ahora las renovables empiezan a ser competitivas con otras tecnologías (dependiendo e la ubicación), pero siguen imponiendo mayores gastos al sistema por la necesidad de contar con sobrecapacidad de respaldo.