En 2012, Suecia y Noruega se fijaron el objetivo de aumentar la producción de energía renovable 28,4 tWh en ocho años. En ese momento, las cifras parecían una locura. Pero en 2017 ya se habían quedado pequeñas: Suecia decidió doblar la apuesta y añadir otros 18 tWh antes de 2030.
El problema es que, doce meses después, vuelven a estar en el punto de partida. El gobierno se ha visto "obligado" a fijar las "cero emisiones" antes de 2045 porque está a punto de alcanzar los objetivos actuales doce años antes de lo previsto. ¿Hay algo que aprender ahí?
Con la bajada de precios, no basta

Si todo va según lo previsto, la producción energética renovable de Suecia superará los objetivos de 2030 antes de final de año. ¿La clave? Según la Energimyndigheten (la agencia sueca de energía), esto se debe fundamentalmente por un incremento sin precedentes de las inversiones.
Sobre todo, privadas. Y quizás lo más interesante es cuándo y cómo se produjeron ese incremento de las inversiones: justo después de que el Gobierno tomara la decisión de los 18 tWh en 2017. La decisión gubernamental provocó un “fenómeno de arrastre" en el sector privado que ha acabado por constituir un récord de inversiones en las últimas décadas. El Foro Económico Mundial habla de 3.681 turbinas operando en el país antes de que acabe el año.
No hacía falta mucho más. Llevamos meses hablando sobre cómo los precios de los equipos de producción de energía se están desplomando por todo el mundo; es decir, un incremento de las inversiones en este contexto se traducía en un boom de la energía renovable como no se había visto hasta ahora.
A falta de examinar los datos con más detalle, los informes sugieren que el sector energético había permanecido relativamente aislado de las bajadas de precios hasta el cambio en los objetivos nacionales. Es interesante, como digo: el caso sueco nos puede ayudar a reflexionar sobre cómo, en determinados contextos, las decisiones del Gobierno y sus regulaciones pueden ayudar al ámbito privado a ser más eficiente. Hay que hacerlo con cuidado, claro. Pero, frente al cambio climático, lo vamos a necesitar.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
rggggr
Suecia está combinando las renovables con la energía nuclear. Es prácticamente imposible llegar solo con renovables para un país medio con industria, por lo que me parece la mejor decisión. El mix energético sueco me parece el ideal. Ojalá les dieran por copiarlo por España en vez de tirar a lo más populista de cerrar nucleares.
dark_god
Suecia tiene recursos naturales para hidroeléctrica y eolica a mansalva, cosa que España no. No es el mismo caso. España necesita un mix mucho más variado incluyendo la solar.
rafaello76
A lo mejor tiene algo que ver que un expresidente no esté en la companía de energía y evitan la competencia y favorecen el mantener el negocio monopolístico.
ZellDich
La heolica y la solar son las que tendrían que imponerse en españa la nuclear genera residuos radiactivos con lo que la contaminación continua, no la vendais como panacea por que primero me tendréis que explicar que hacemos con esos residuos cuando se acumulen
pableras
Reino de Suecia: 10000000 habitantes
Comunidad de Madrid: 6500000 habitantes.
Es un matiz importante, Suecia, pese a que es todo un país, en población, es un poco más grande que la comunidad de Madrid. Claro, ciertas propuestas son más viables en un sitio que en otro, las demandas energéticas NO son comparables entre Suecia y España.
España es, con sus luces y sombras, un referente a nivel mundial en producción de energía renovable. Hay muchos que deben aprender de nosotros.
Manu
Sí en todos los tejados de las naves industriales se instalaran placas solares, cuánta energía se produciría, justo en el lugar de consumo, ahorrando en climatización y sin quitar espacio al cultivo. Sólo falta la legislación apropiada.
Código amigo de hola Luz: T7A5BQ
aar21
Se lo podrías contar a tu compañero Mohorte que en el artículo anterior "España va a cerrar las centrales térmicas y las nucleares al mismo tiempo. Es una mala idea" no se lo cree.
sergiogonzalez6
Primero enhorabuena a los Suecos y a seguir avanzando, pero a la hora de mirar hacia alli no solo habra que ver la potencia instalada, sino hasta que punto es estable la red usando solo renovables, y como esta estructurada la red para poder distribuir toda la renovable generada. En fin, es interesante, es una buena noticia, pero hay mucho que mirar para ver que es de aplicacion y si hay algo que esten haciendo mal( recordemos el caso de alemania con los aerogeneradores)
leitzaran1
Son TWh, no tWh.
JAVIxcr
Costa Rica lo ha hecho y va por 300 días a punta de energía hidroelectrica y geotermica