Existen una gran cantidad de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida en zonas remotas de nuestro planeta, aquellas donde simplemente no existe la infraestructura para llevar agua potable, energía, ni mucho menos una conexión a internet; desafortunadamente muchos de estos proyectos se han quedado en eso, en proyectos con buenas intenciones. Pero ahora por primera vez podríamos estar ante un desarrollo que ha ido avanzando con buenos resultados y que ya se prepara para su siguiente y más ambiciosa etapa.
Watly es un proyecto nacido en Barcelona de la mano del empresario italiano Marco Attisani, quien junto a un equipo de varias personas de diversas partes del mundo, han trabajado desde 2013 en un lo que ellos llaman "el primer ordenador termodinámico que funciona con energía solar en el mundo", que sería capaz de proporcionar agua potable, electricidad e internet.
¿Un ordenador que purifica agua? ¿Cómo?

Watly ha logrado reunir más de 22 millones de dólares en inversión desde 2013, se han hecho acreedores a diversos premios de donde se destaca Horizon 2020 patrocinado por la Comisión Europea, y el año pasado lograron echar a andar la versión 2.0 de su dispositivo en Ghana, esto después de una exitosa campaña en Indiegogo.
La versión 2.0 ha estado operando desde 2015 en la pequeña villa de Abenta, en Ghana, donde proporciona agua potable, electricidad y conexión 3G a cerca de 750 personas. Pero la compañía aspira a más, por ello ya está en etapa de planificación la versión 3.0 de Watly, que aumentaría su tamaño y capacidades, con el objetivo de llegar a comunidades que superen los 3000 habitantes.
La versión 3.0 aumentaría su dimensiones hasta los 40 metros de largo, 15 metros de ancho y tendría un peso cercano a las 15 toneladas. ¿Pero cómo funciona? Utilizaría 40 paneles fotovoltaicos en la parte superior de la estructura capaces de generar hasta 70 kWh por día, la cual estaría disponible por medio de enchufes y cargadores de baterías portátiles.
Esta energía también serviría para purificar aguas residuales o agua de mar por medio de un proceso de destilación por compresión de vapor, proceso que elimina patógenos, residuos de sal, metales pesados y compuestos inorgánicos. Este sistema sería capaz de purificar hasta 5.000 litros de agua por día y su vida útil se estima será de 15 años, además de que su mantenimiento sería mínimo.
Además contaría con un sistema para conectarse vía satelital o a través de antenas 3G o 4G, esto para proporcionar una conexión a internet con un radio de 500 metros, la cual serviría tanto para saber el estatus del dispositivo de forma remota, así como para mantener informada y conectada a la comunidad.
Por lo anterior, han lanzado una nueva campaña de financiación en Indiegogo que servirá para recaudar nuevos fondos, que ayudarán a la construcción de Watly 3.0, con miras a presentarse en septiembre de 2016 en Barcelona.
Sin duda el proyecto es muy espectacular y ambicioso, sin embargo, como la mayoría de estos proyectos, no existe una garantía de su éxito, por lo que habrá que seguirlo de cerca y conocer sus avances con el paso del tiempo, ya que de volverse realidad, sería un cambio radical para las personas que carecen del acceso a servicios básicos.

Más información | Watly
Vía | IFL Science
Ver 21 comentarios
21 comentarios
futurintitan
Es hermoso cuando asemos algo del corazón para ayudar a los demás
luizja
En definitiva un proyecto más que interesante como dicen habrá que ver su alcance real sobre todo por el coste de echarlo a andar.
mhivorg
No lo entiendo, si funciona con energía solar, ¿Porqué lo presentan dentro de una nave?
futurintitan
ads2801 Gracias
ermuffi
Por la información si que parece solo humo:
Se han gastado 22 millones de dólares en inversión desde 2013 y sólo han hecho un pequeño aparato que a través de energía solar da un poco de corriente, menos de 70 kWh por día que es lo que quieren conseguir con la versión 3. Su wifi solo alcanza 500 metros, un alcance ínfimo para lo invertido
La versión 2 da agua, no dicen la cantidad, pero ya se ve que muy poca porque no aparece ni un mal depósito de agua para abastecer a la gente (solo ponen una tina con agua y poco más). Ese dinero bien invertido tendría que dar de sobra para abastecer con electricidad, wifi y agua a más de las 750 personas que afirman ayudar en su primera versión.
Flycow
Cuando dice 3G o 4G, ¿Se refiere al 4G real o al LTE?
theinquirer
V A P O R W A R E
mgincia
Otra mierda de esas que no va a salir del 3D. Es marketing empresarial para dar relevancia a alguna empresa. Como si eso se fuese a ver en los sitios que hace falta.
soluciones hay miles, pero ninguna se lleva a realizar. No interesa.