Julio es el mes escogido por el país asiático par su intento de poner un rover en Marte. La misión Tianwen-1 Mars tiene como objetivo llegar al planeta rojo y explorarlo como ya ha hecho la NASA estadounidense previamente con Curiosity u Opportunity. De conseguirlo, China se convertiría en el segundo país del mundo que aterrice con éxito un rover en Marte.
El anuncio por parte de las autoridades chinas se produce después de haber llegado con éxito Long March 5 al centro de lanzamiento de Wengchang. Long March 5 es el cohete que sacará de la Tierra tanto al rover como al orbitador que viajarán a Marte. Si bien se ha confirmado que el lanzamiento será en julio, no hay una fecha específica. La ventana de lanzamiento de la NASA para el rover Perseverance por ejemplo es del 14 de julio al 5 de agosto, por lo que puede que sea muy similar.

Llevar a cabo con éxito esta misión no sólo depende del cohete con todo lo que viaje a Marte, también de lo que hay en la Tierra. China ha estado construyendo y mejorando sus sistemas de comunicación con el espacio profundo para poder mantener un buen contacto con Tianwen-1 Mars una vez deje la Tierra. Una antena de 70 metros de diámetro fue instalada el pasado 25 de abril para ello. La NASA por ejemplo ha sufrido la carencia de antenas suficientes para sus misiones a Marte, teniendo que dejar de comunicarse con la Voyager 2 durante 11 meses por ejemplo.
Tianwen-1 Mars una vez llegue a Marte
Si todo va según lo planeado Tianwen-1 debería llegar a Marte para febrero de 2021 y entrar en su órbita. Una vez hecho llega el momento crucial de la entrada, descenso y aterrizaje en Marte. Crucial porque en cuestión de minutos la misión puede pasar de ser un completo éxito a un rotundo fracaso. IEEE Spectrum apuesta por el área de Utopia Planitia como lugar de aterrizaje.

El orbitador estará equipado con cámara de alta resolución, radar, espectómetro y otros sensores para analizar el planeta desde las alturas. Por su parte el rover de unos 240 kg de peso contará con herramientas más especiales como un instrumento de espectroscopia para analizar la composición del suelo de Marte o sistemas climáticos para analizar su particular situación.
Tianwen-1 Mars es una misión especialmente ambiciosa para ser la primera de su estilo para la agencia aeroespacial china. Sin embargo ya hemos visto importantes logros por parte del país asiático en los últimos años, como el ya histórico aterrizaje en el lado oculto de la Luna.
Vía | Phys
Ver 11 comentarios
11 comentarios
razhan
Bueno, la URSS lanzo un rover como parte de la mars 3 y aterrizo correctamente. Es verdad que fallo 110 segundos despues, y no volvio a transmitir, pero fue un aterrizaje controlado.
catafractario
Artículo escrito con prisas y sin revisar las fuentes oportunas. Por no revisar, el autor ni siquiera ha revisado las normas gramaticales y la concordancia. No sé si por descuido o por haber traducido deprisa y corriendo de una fuente anglosajona. Veamos:
“... después de haber llegado con éxito Long March 5 al centro...”
A lo que da a entender esta línea, alguien llamado “Long March 5” ha llegado a un centro de lanzamiento. Porque claro, el artículo “el” y el sustantivo “cohete” como que no aportan nada.
Pero lo mas curioso es que el autor, que se supone está escribiendo en español, parece desconocer que la denominación en español del cohete chino CZ-5 (siglas que en chino simplificado corresponden a “Chang Zheng wǔ“) es “LARGA MARCHA 5” y no “Long March 5”. Esa es la traducción en inglés, NO la española. Y por cierto, el nombre de esa familia de lanzadores es un homenaje a la retirada estratégica del ejército comunista dirigido por Mao en 1934-35 durante la guerra civil que lo enfrentaba al ejército nacionalista chino.
Del mismo modo, la misión marciana china se llama “Tianwen-1” a secas, no “Tianwen-1 Mars”. ¿O es que acaso la misión lunar china que está en la cara oculta y que consta de un aterrizador (que no “lander”) y de un vehículo robot (que no “rover”) se llama “ Chang'e-4 Moon”? No. Es la misión Chang’e-4.
Quiero suponer que el “error” viene de que anteriormente esta misión era conocida como “Marte 1” o “Huoxing 1” hasta que hace poco la rebautizaron.
Por otra parte, que el autor tenga como fuente a un medio en inglés (IEEE Spectrum) no especializado en astronáutica sino en tecnología en general en lugar de medios como Space.com, SpaceDaily, etc., o por no ir mas lejos, el blog español EUREKA, de Daniel Marín, uno de los mas completos que hay, lo dice todo sobre cómo elaboran en Xataka (salvo honrosas excepciones) los artículos que no tratan de teléfonos móviles, aportando mas confusión que conocimiento.
Como supongo que en algún momento revisará este artículo, le pongo un enlace a la entrada sobre esta misma misión en el blog de Daniel Marín:
https://danielmarin.naukas.com/2020/04/27/tianwen-1-la-sonda-china-para-estudiar-marte/
Allí por ejemplo, podrá averiguar que el lanzamiento de esta misión marciana china tendrá lugar entre el 23 de julio y el 8 de agosto desde el centro espacial de Wenchang.
El autor también parece desconocer que la “agencia aeroespacial china” tiene unas siglas bastante conocidas: CNSA. Lo digo porque en el artículo esas siglas no se mencionan ni una sola vez, mientras que las de la agencia de EEUU se citan tres o cuatro veces.
Y por último, hablando de antenas y comunicaciones...
“... La NASA por ejemplo ha sufrido la carencia de antenas suficientes para sus misiones a Marte, teniendo que dejar de comunicarse con la Voyager 2 durante 11 meses por ejemplo.”
Dejando a un lado que nos encontramos con la expresión “por ejemplo” dos veces en el mismo párrafo (lo que aumenta la sensación de estar leyendo un trabajo escolar de segundo de la ESO), la suspensión de envío de órdenes de la NASA a la Voyager durante 11 meses no ha sido ocasionada por no tener “suficientes antenas” (la NASA cuenta con la mejor red de espacio profundo del mundo) sino que la antena de 70 metros situada en Camberra (Australia) ha sido sometida a un programa de modernización para poder dar la adecuada cobertura desde el hemisferio Sur a esa y a otras misiones (marcianas y lunares incluidas). Pero aunque esa antena no pueda enviar comandos durante 11 meses hasta que finalicen los trabajos, las otras 3 antenas de 30 metros de Camberra sí podrán recibir datos, aunque la Voyager ha sido puesta en estado de reposo.
En fin, esto es Xataka.
Land-of-Mordor
"...Long March 5..."
Si lo vamos a traducir del chino, lo traducimos mejor a español, ¿no? ¿o es que si no se rinde pleitesía al dios inglés hay penitencia?
antoneo
Me da pena que cada país haga un sobreesfuerzo por llegar primero o más lejos que otro, malgastando recursos propios y hasta olvidándose de que tienen que desarrollar cosas y tomar experiencia que otras personas y agencias ya tienen...
Es una utopía, pero en lo referente al espacio debería de haber lanzamientos comunes entre todos los países que quisieran participar. Dinero y conocimientos en conjunto para explorar el espacio
soyeltroll
Pobre URSS, nadie se acuerda de ella... Bueno, razan si...
andrescarevic
hay un ERROR GARRAFAL en este "reportaje", si China logra que su aparato toque suelo marciano sería el TERCER PAIS que lo consiga después de la URSS y EEUU. Corriganlo por favor, su imagen de medio serio esta quedando mal.
andrescarevic
No pueden publicar información falsa, China se convertiria si todo sale bien en el Tercer (3º) pais en la historia de aterrizar en Marte despues de la URSS (1971) y EEUU (1976).....