Cada año el mismo problema. Porque, aunque las Perseidas son cuerpos fugaces muy brillantes, la mayor parte de la población española vivimos en algo que solo podríamos definir como enormes "vertederos de contaminación lumínica". Es decir, en ciudades donde resulta casi imposible observar la lluvia de estrellas más importante del año.
Y sí, todos sabemos que lo recomendable es "desplazarnos a lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica", pero ¿dónde están exactamente esos sitios?
Pues bien, este investigados de la Universidad Complutense tiene una respuesta.
El primer mapa calibrado de alta resolución. El proyecto se llama RALAN-Map EU y está dirigido por Alejandro Sánchez de Miguel, astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid. Y el resultado es alucinante: usando los datos del satélite SDGSAT-1, han creado un mapa calibrado de alta resolución de la Península Ibérica con una resolución de 40 metros.
Una herramienta científica... Es un recurso con un enorme valor para estudiar la contaminación lumínica porque nos ayuda a hacer una evaluación muy precisa del impacto real de la luz en el medio ambiente. De hecho, como novedad, "proporciona una estimación de la temperatura de color de las fuentes de luz" y eso nos va a permitir mejor los efectos de la luz artificial.
...a la que podemos sacar mucho partido. Porque nos ayuda a traducir aquello de "poblaciones pequeñas y zonas de montaña" en sitios concretos y, sobre todo, nos permite ver la contaminación lumínica de cada rincón del país con antelación al viaje nocturno para ver las Perseidas. En este enlace se puede acceder al mapa.
El caso de Madrid. Un ejemplo de esto es la comparativa entre el área metropolitana de Madrid y zonas de la Sierra Norte como el valle alto del Lozoya. No obstante, la Villa y Corte está cerca de una buena cantidad de macizos montañosos de fácil acceso (incluso en cercanías). El problema suele ser de masificación y ahí el mapa nos puede ayudar a encontrar lugares perfectos a nivel lumínico, pero poco conocidos.
El otro es Barcelona. En el caso de la ciudad condal y de su área metropolitana, las montañas más cercanas (la sierra de Collserola) están prácticamente descartadas porque están rodeadas por la luz urbana. El valle del Llobregat parece en una situación parecida.
Así, la zona cercana más protegida parece la Sierra del Obac y el macizo de Sant Llorenç del Munt. Los municipios de Mura, Talamanca y Rocafort están relativamente aislados de la influencia de la luz; pero por facilidad de acceso es posible que la sierra del Cadí sea una opción incluso mejor.
La costa presenta problemas, pero no demasiados. Al fin y al cabo, la península Ibérica es casi una fortaleza y relativamente cerca de casi todas las costas hay montañas altas que hacen de "escalón". Es importante porque no solo importa la oscuridad, sino también la altura. Esto se ve muy claramente en el mapa de Valencia: pese a que la zona oscura más cerca sería la Albufera, parece que lo más recomendable es ir tierra adentro hacia la Sierra de la Malacara, Jalambre, Negrete o lugares similares.
Casi la misma situación encontramos en Málaga, Murcia, Bilbao o Vigo. Aunque, curiosamente, en el entorno de Vigo parece mucho más difícil encontrar zonas "limpias" de forma sencilla.
En los grandes valles la situación cambia un poco. Dos de las ciudades más pobladas del país (Sevilla y Zaragoza) se encuentran en el corazón de un enorme valle fluvial, pero el mapa muestra que la concentración de la población juega a su favor (más en Zaragoza que en Sevilla).
Ambas ciudades tienen cerca montañas altas y buenos accesos. Y, aunque es posible que estén más lejos que en otras ciudades del país, las buenas zonas de observación están garantizadas con relativamente poco esfuerzo.
Pero lo mejor es que esto solo es un ejemplo. No debemos olvidar que hablamos de un mapa con una resolución asombrosa. No solo nos permite buscar "zonas oscuras" en general, sino afinar las localizaciones con mucho detalle. Merece la pena echarle un vistazo a las localizaciones más populares cerca de nuestra localidad para asegurarnos una excursión exitosa.
Cosas a tener en cuenta. Una vez encontrado el lugar adecuado, el siguiente paso es localizar la constelación de Perseo. Aunque no es algo imprescindible porque es una lluvia muy intensa; pero sí que maximizamos las posibilidades de éxito.
Además, es una constelación muy reconocible: similar a una silueta humana con el brazo extendido. Su declinación de 45º al norte hace que no se ponga bajo el horizonte si se observa desde España.
Y disfrutar. Porque esa quizás sea una de las mejores cosas de las Perseidas: que no necesitamos usar ningún tipo de artilugio, prismáticos o telescopio. basta con recostarse, mirar hacia el cielo y limitarse a disfrutar de uno de los espectáculos más sencillos y bonitos de la naturaleza.
Imágenes | Proyecto RALAN-Map EU / Filip Mroz
En Xataka | Este año las Perseidas serán más espectaculares para los madrugadores que para los trasnochadores
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Nacho
No veo muy útil ese mapa, la contaminación lumínica se extiende a kilómetros de cada una de esas luces. Hay mejores opciones como lightpollutionmap.
a_canto
Ñec! No creo que ese sea el objetivo de ese mapa -fotográfico-, sino más bien, identificar los FOCOS PRODUCTORES de contaminación. Para ver bien el cielo, hay que tener también en cuenta contaminación y condiciones atmosféricas, altura... ya sabemos, irse a una montaña lejos de ciudades...
Virutas
También podéis buscar puntos Starlight cerca de vuestra ubicación, están certificados y con protección especial:
https://www.fundacionstarlight.org/contenido/49-listado-destinos-turisticos-starlight.html
alejandrosanchez15
#2 El mapa de Lightpollutionmap es de 2015 (Falchi et. al 2016) es de brillo de cielo o de VIIRS de luces directas con poca resolución espacial. Este es un mapa de más de 10 veces más resolución de luces directas. No es comparable. Busca mi nick en twitter Pmisson, y veras un hilo con los mapas disponibles.