Un cable, sencillamente un cable: anclado en la Tierra y con una longitud de 35.786 kilómetros hacia el cielo. Allí habría un contrapeso. La fuerza de la gravedad y la fuerza centrífuga harían el resto. Eso, en esencia, es un ascensor espacial. Parece fácil, pero no hay manera.
Y no es que sea una idea nueva. Konstantin Tsiolkovsky planteó la idea en 1895 y desde 1960 estamos tratando averiguar cómo construir un cable capaz de aguantar toda esa tensión. Hasta hace poco los nanotubos de carbono eran la gran esperanza de los ingenieros, pero llevamos años sin poder construir nada de más de unos centímetros con ellos. Ahora, dos profesores de la Universidad Johns Hopkins dicen que igual tenemos que cambiar el enfoque.
El potencial de la bio(ingeniería)

Dan M. Popescu es estudiante de doctorado del departamento de matemática aplicada y Sean X. Sun, profesor del de ingeniería biomédica. Ahí está la clave. Popescu y Sun proponen alejarnos de los estándares de la ingeniería para entrar de lleno en los mecanismos propios de la biología. Es decir, una vez que nos vemos obligados a reconocer que los nanotubos, por si solos, no van a ninguna parte: hay otras opciones.
Algunas de ellas un poco excéntricas. Según los autores, podemos encontrar otros materiales basados en aleaciones de nanotubos de carbono con otros elementos. De hecho, hay muchos de estos materiales que se están "acercando rápidamente a los rangos de resistencia necesarios para megaestructuras estables con mecanismos de autorreparación”.
Cosas que no se pueden romper vs cosas que se puedan reparar

La autorreparación es fundamental: para Popescu y Sun el hecho de que el cable va a sufrir daños continuos es algo natural. Lo que deben hacer los diseños es articular sistemas para redistribuir la carga mientras los bots se dedican a arreglar el segmento dañado. Cualquier otro enfoque, hoy por hoy, es pura utopía. Más aún.
Porque, para los autores, la piedra de bóveda del sistema consiste en tener sistemas de reparación autónomos que aseguren la fiabilidad del cable y, sobre todo, que permiten encarar su construcción con materiales más débiles. Ponen ejemplos cómo los tendones humanos pueden convivir con tensiones altísimas con materiales relativamente débiles.
Y todo porque se autorreparan. Esto supone un cambio importante en la construcción de megaestructuras, no sólo en la construcción del cable espacial. Como defienden, no tiene sentido pensar en estructuras que no fallen, sino en estructuras que estén en constante proceso de reparación. Como la vida misma.
Imagen | Bruce Irving
Ver 48 comentarios
48 comentarios
solrac3589
Muy bien, pero que materiales proponen?
pabloele1
He entrado a los comentarios buscando un poco de sensatez, pero veo que me voy a quedar con las ganas...
biturrizar
A mí lo que me llama la atención y me "preocupa" es el contrapeso. Y no pretendo ser un degollador de sueños.
El contrapeso debe tener una masa muy alta para mantener enderezada la cuerda, una masa muy alta (montones de cohetes para por partes ir "subiéndola". Luego el contrapeso está situado en una órbita, o trata de estar situado en una órbita más alta para tirar de la cuerda. Pero el detalle es que la velocidad angular es menor a la velocidad angular de 360 grados/24 horas, de la órbita geoestacionaría, por lo que el contrapeso trataría de frenar la velocidad angular de la estación destino del ascensor, con lo que dejaría de estar en órbita y se convertiría en un buen peso y se iría alejando de la vertical y todo el invento terminaría abrazando el Planeta cono si fuera una cinta de las de regalo.
Sólo vería como solución que el contrapeso tuviera motores casi siempre encendidos para no perder la verticalidad. Y si de lo que se trata es de un sistema de ecuaciones raras, serían una solución muy inestable.
frg92552
Bueno... sea como sea, creo que hay una lectura positiva y es que la idea del ascensor espacial no ha caído en el olvido.
Si alguna vez consigue construirse marcará un antes y un después en la exploración espacial
pacon
no saben hacer el cable, van a hacer que se autorepare...
robert
más que en el grafeno, la clave está en las habichuelas mágicas.
aversiencuentro
...¡¡¡Poder del grafeno, ven a mí!!!...
daymaster
Yo de pequeño hace 25 años también pensaba que la mejor manera y más barata d e ir al espacio era crear una estructura así tipo ascensor jajaa. En realidad está solución vendría bien por dos razones . Primero podríamos como dice ir al espacio sin necesidad de carísimos cohetes h la quema de combustible e indirectamente vendría bien para el problema futuro de que la tierra está cada vez girwndo más despacio. Com algo así podríamos hacer que algo tirará de la tierra las hacerla girar más rápido. No se. Por soñar....
Carlos
Seguro que muchos ya lo habéis visto porque es un vídeo viejo, pero aquí lo dejo:
https://www.youtube.com/watch?v=GJ4Qp2xeRds
Del canal Vsauce, hablando sobre construir un ascensor espacial y los edificios más altos a lo largo de la historia.
Saludos!
Usuario desactivado
Me recuerda a una pregunta de What if? en XKCD con una idea similar, ¿qué tal si pusiéramos un tubo de bomberos de la Luna hasta la Tierra?
https://what-if.xkcd.com/157/
Una lectura interesante vagamente relacionada a la entrada. En ella ahondan un poco más sobre la rotación de la tierra, las velocidades de los cuerpos orbitantes y otros temas importantes que seguro no todos consideraron mientras leían el texto de Javier.
daymaster
De hacerlo espero que sea algo estando y no hueco. No me quiero imaginar una megapajita por la que el espacio nos chupa el oxígeno
rogerquerty
Yo lo que me imagino es un tubo con una "funda" que proteja el interior del frío, vacío y radiaciones del espacio y un nucleo formado por un hilo del material que sea (nanotubos, yo que sé xD que le dé consistencia) rodeado por una "sopa" de bacterias programadas genéticamente para reparar continuamente y de forma automática cualquier avería en el hilo. Dentro del tubo también algún sistema de irrigación que permita alimentar estas bacterias y recoger sus desperdicios, al estilo de las arterias en los animales.
Sigue existiendo el problema de que pasa si basura espacial, un satélite, un meteorito, impacta con el cable y lo corta por la mitad, quizás un sistema formado por dos o más de estos cables separados por unos cuantos km's y conectados cada cierta distancia , de forma que sea casi imposible que todos sean cortados a la vez y que en caso que uno se corte, se pueda reconstruir mientras los demás evitan que toda la estructura caiga a la tierra.
maxidirienzo1
Me he quedado bastante sorprendido por el artículo, tiendo a pensar que la investigación y redacción del artículo han sido un desastre, realmente quisiera creer eso, antes que pensar que personas doctoradas y profesores de ingeniería propongan "seriamente" cuestiones tan laxas y flojas de rigor.
Quizás si el artículo hubiese sido titulado "Lo que investigadores proponen, durante una charla de café, para construir un ascensor espacial" todo lo que acabo de leer tendría algo de sentido...
sylphk9
La pregunta no es cómo, sino más bien ¿para qué? ¿qué nos puede aportar esta megaestructura como para que compense al menos plantearla?
xenride
Otro material que parecía ser la solución a los nano tubos de carbono eran nano hilos de diamante. Pero construir semejante estructura con ese material resulta demasiado caro aún por lo visto. Así que la solución que plantean no está mal, el detalle es ver qué material o qué materiales no se pueden emplear y que no resulte tan costoso y sea un proyecto real y viable en un corto y mediano plazo.