Año Nuevo, fenómeno astronómico nuevo. Si no pudisteis ver las Germántidas u os quedasteis con ganas de más tenemos un nuevo regalo visual en los cielos a principios de enero, ya que dentro de unos días podremos ver una superluna seguida de las Cuadrántidas.
Que tengamos dos fenómenos que ver estos días es una buena y una mala noticia a la vez. Por un lado somos muchos los aficionados a otear los cielos y a los temas astronómicos y que ocurran dos es un puntazo, pero por otro lado es como si se hiciesen la competencia, ya que la Luna llena es una de las enemigas de la observación de una lluvia de meteoros.
Atentos al 2 y el 3 de enero
¿Otra superluna? Quizás tengamos algo de déjà vu con esto que llaman superluna, y la verdad es que nuestro cerebro no nos la estará jugando. Se denomina así cuando hay luna llena pero la vemos más grande y con una luminosidad más intensa de lo habitual, al encontrarse más cerca de la Tierra (recordemos: la órbita lunar tiende a la elipse y hay puntos más cercanos a la Tierra) en su fase de plenitud.
En noviembre de 2016 vimos una superluna de récord, la más grande de los últimos 70 años (algo que no volverá a ocurrir, al menos, hasta 2034). La que nos espera ahora a principios de 2018 no será tan grande, pero tendremos oportunidad de ver y fotografiar una Luna algo más grande la noche del 2 de enero.
En cuanto a las Cuadrántidas, se trata de los restos del asteroide 2003 EH1, el cual se considera un fragmento del cometa C/1490 Y1 observado hace unos 500 años. Su nombre deriva de algo que "ya no existe" tampoco; la constelación Quadrans Muralis fue ideada Joseph Lalande en 1795 partiendo de las estrellas del norte de Bootes (o Boyero), pero dejó de reconocerse por la comunidad astronómica.
Es una lluvia de meteoros de actividad alta, como las Perseidas o las Germántidas, con una tasa horaria zenital (THZ) de 120 (a modo de recordatorio, es el número de meteoros que se visualizan en el momento de máxima actividad). Para 2018 se espera que su periodo de máxima actividad sea el día 3 de enero (con un periodo total que abarcará desde el día 22 de diciembre hasta el día 17 de enero aproximadamente) pudiendo observar hasta 40 meteoros por hora según el equipo del Telescopio Hubble de la NASA.
La hora del pico de actividad predeterminará en qué latitudes se verá mejor, dado que se espera que sea entre las 21:00 y 22:00 UTC (GMT) del día 3 de enero y suele durar unas pocas horas. Es decir, las 22:00 en la España peninsular, las 21:00 en Canarias, las 15:00 en México, las 16:00 en Colombia y las 18:00 en Chile y Argentina.
Además, como ya anticipábamos en la introducción, esa superluna de principios de mes (aunque ya no será tan "súper" a medida que pase un par de días) hará que los meteoros no sean visibles con facilidad hasta pasar la medianoche. Como referencia para la observación el radiante de los meteoros es la constelación de Boyero.
Las recomendaciones low-cost de cabecera para el astrónomo aficionado
Lo más básico para ver bien los fenómenos astronómicos en general es intentar alejarnos del casco urbano. Aunque vivamos en un pueblo pequeño, la cantidad de luz del mismo ya empeora la experiencia, así que siempre será mejor alejarnos del núcleo urbano, por pequeño que sea.
Quizás nos dé algo más de pereza con el frío, pero ya sugerimos cuando vimos qué consejos daba la NASA para fotografiar la superluna que puede convertirse en una excursión para todos los públicos (sin olvidar las mantas o el abrigo). Y si nos gusta la fotografía y tenemos cámara avanzada, el trípode será imprescindible sobre todo si tiramos con exposiciones largas.
Imagen | StarryEarth
En Xataka foto | Consejos para fotografiar estrellas fugaces
Ver 4 comentarios