Marte tiene dos lunas, Fobos y Deimos, que son mucho más pequeñas que nuestro satélite. A pesar de estar más cerca de Marte que la Luna de la Tierra, son cómicamente incapaces de producir un eclipse total: tapan una pequeña parte del disco solar al pasar por delante del Sol.
Como tenemos robots en Marte, hemos podido hacer fotos de sus eclipses. Empecemos por Fobos, la luna más grande de Marte y el satélite que más cerca orbita de un planeta en todo el sistema solar. Mide 22 km de diámetro y se encuentra a solo 6.000 km de distancia del planeta rojo.

Esto es un eclipse solar o tránsito de Fobos captado por el rover Perseverance de la NASA en 2022. Duró unos pocos segundos.
Deimos es aún más pequeña (12 km de diámetro) y se encuentra mucho más lejos (23.460 km de Marte), así que apenas se aprecia como una mancha cuando pasa por delante del Sol, que tiene 10 veces su diámetro desde el punto de vista de un robot marciano.

Así es un tránsito de Deimos captado por el rover Opportunity en 2004. La caída de luz que provoca este ridículo eclipse es del 0,9%.
La suerte de tener eclipses como los de la Tierra
Para que un planeta experimente un eclipse solar total como los de la Tierra, con su fase de anillo de diamantes y su fase de totalidad, en la que la Luna cubre por completo el Sol, pero queda rodeada de su corona, necesita una luna cuyo tamaño aparente desde la superficie del planeta coincida con el tamaño aparente del Sol.
Dicho de otra forma, los eclipses solares totales que disfrutamos en la Tierra ocurren gracias a una casualidad numérica extraordinaria. El Sol es aproximadamente 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos de la Tierra que esta. Entonces, aunque nuestro satélite sea mucho más pequeño que el Sol, se encuentra a la distancia perfecta para que, en apariencia, tengan casi el mismo tamaño.
La Luna mide 3.474 km de diámetro y está a 384.400 km de la Tierra. Es mucho más grande que Fobos y Deimos, pero aun así es lo suficientemente pequeña para que los eclipses solares totales sean oportunidades únicas en la vida. La sombra redonda que proyecta la Luna en los eclipses oscurece el mismo punto de la Tierra cada 375 años, de media.
En términos globales, hay un eclipse solar total en algún lugar de la Tierra cada 18 meses. La pregunta es: ¿por qué no todos los meses, si la Luna pasa entre la Tierra y el Sol una vez al mes? Porque la órbita de la Luna está inclinada unos cinco grados en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Esta inclinación hace que a veces la Luna esté demasiado alta y su sombra pase por encima de la Tierra, y a veces demasiado baja y lo haga por debajo. Un eclipse solar total solo ocurre cuando la Tierra, la Luna y el Sol están perfectamente alineados. Y por eso, los que lo viven lo atesoran como un recuerdo para toda la vida.
Imágenes | NASA
Ver 7 comentarios
7 comentarios
jaimejames
"El Sol es aproximadamente 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos de la Tierra que esta."
El diámetro del sol es 400 veces más grande que el de la luna.
Si la tierra fuera una esfera de 10 cm de diámetro, la luna sería una esfera de 3 cm de diámetro y estaría a 320 cm de nuestro planeta
El sol mediria 11 600 centimetros ( 11,6 metros) y estaría a 1 200 metros (1,2 kilómetros) de distancia de la tierra.
Medidas aproximadas.
stranno
En realidad es mucho más impresionante, teniendo en cuenta que:
- El 85% de las estrellas de la Vía Láctea son binarias, con lo que algo así, en esos sistemas, sólo ocurriría en un evento orbital rarísimo en que ambos soles estuvieran alineados tras la luna, rollo Pitch Black.
- La Luna no siempre ha estado a la misma distancia. Está en la posición perfecta para un eclipse total justo cuando a la humanidad le ha podido importar un carajo que esto pase. Y se calcula que dejará de haberlos en 600 millones de años.
freshp
Vaya, qué casualidad más grata, vamos toda una suerte, oiga. La misma suerte que ha hecho que:
- la Tierra esté a la distancia precisa del Sol para no achicharrarnos ni congelarnos
- esté inclinada para que podamos disfrutar de estaciones (sí, esas que ya no tenemos por el invento ese del cambio climático)
- la combinación de gases en la atmósfera sea la que necesitamos para respirar
- tengamos un satélite que estabilice nuestra rotación sobre el eje (además de darnos preciosos eclipses y mareas)
- haya un planeta exterior enorme que nos mantenga en nuestra órbita
- nuestro sistema solar esté en la ubicación idónea en nuestra galaxia para la vida
... ¿sigo?
No hay peor ciego que el que no quiere ver; donde ese prefiere ver casualidades, el vidente observa diseños.