La última gran teoría del nacimiento de la Luna surgió en la década de 1970, cuando un grupo de astrofísicos determinaron que nuestro satélite provenía del impacto de un cuerpo del tamaño de Marte contra una joven Tierra, este impacto habría sido a baja escala, ya que así se explicaría el tamaño de la Luna y su posición en órbita a la Tierra.
Dicha teoría ha sido retomada en varias ocasiones y ha tenido algunas ligeras modificaciones, pero hoy estamos ante el que podría ser considerado el mayor cambio después de cuatro décadas de tratar de determinar el origen de la Luna. La idea del impacto se mantiene, pero éste habría sido más violento de los que se pensaba, lo que significa que la Luna podría haber sido parte de la Tierra y no del objeto que impactó.
Una nueva investigación a las rocas lunares del Apollo
Un grupo de investigadores de las universidades de Harvard y Washington están presentando una nueva teoría acerca de lo que desencadenó el origen de la Luna, esto gracias a que han tenido acceso a las muestras lunares de las misiones Apollo, donde gracias a los avances de la tecnología ahora es posible hacer un análisis a mayor profundidad de los componentes que integran estas muestras; esto ha permitido hacer comparaciones con elementos que se encuentran en nuestro planeta y así ampliar las investigaciones de los años 70.
Durante las nuevas investigaciones se ha encontrado que los rastros de isótopos, una especie de huella única para cada planeta y objeto encontrado en el espacio, coinciden con los isótopos de la Tierra, vamos, son compuestos casi idénticos. La vieja teoría decía que la Luna poseía entre el 60 y el 80% de rastros de materiales pertenecientes al cuerpo que impactó con la Tierra, ahora se confirma que no es así.

Se habla de que la magnitud de este impacto habría generado temperaturas tan altas y una fuerza tan poderosa que ocasionaron que gran parte de la Tierra de evaporara con el contacto. Esta nube de vapor habría tenido hasta 500 veces el tamaño de la Tierra y con el paso de los años, con el eventual enfriamiento y condensación, habrían dado vida a la Luna como la conocemos hoy día.
Estos nuevos datos están cambiando por completo la concepción que teníamos del origen de la Luna, y es que de acuerdo a los investigadores, es momento de replantear todas la teoría que tenemos acerca de la creación del sistema solar, ya que estos nuevos análisis están demostrando que tenemos una concepción primitiva acerca del nacimiento de algunos planetas, satélites y meteoritos.
Ahora lo que se propone es que a través de los nuevos métodos de investigación se vuelvan a analizar muchas de las muestras que se tienen del espacio desde hace varias décadas, algo que se estará haciendo con las muestras lunares para tratar de sacar aún más pistas, ya que por lo visto todavía hay muchos secretos por conocer.
Vía | Nature
En Xataka | Contra el falso escepticismo: el hombre sí que llegó a la Luna
Ver 59 comentarios
59 comentarios
l0ck0
"un giro que nadie esperaba"?? en serio?? esa teoria la conozco yo desde que iba a EGB y mi profesora no era precisamente una hippy con ideas muy alocadas
Usuario desactivado
Hey Xataka, aquí tengo un par de títulos para futuros articulos:
Las leyes de la termodinámica demuestran que los vídeos de movimientos perpetuos son falsos.
¿Quién se iba a imaginar que el hombre proviene del mono?
SoyYo
Giro que nadie esperaba. Ok, entonces mi profesora de "Naturales" de 6º de EGB debía ser la fusión de Albert Einstein y Stephen Hawkin, porque recuerdo perfectamente cuando nos lo sugirió.
Si esto te parece un giro inesperado más vale que no veas Psicosis, que te da un vuelco al corazón.
jordisalas
Potassium isotopic evidence for a high-energy giant impact origin of the Moon. Título original del artículo en nature (fuente). De la traducción que hacéis y de lo que entendéis a lo de lo que realmente habla el artículo,
Un mundo.
elrocedetupiel
¿A nadie se le ha ocurrido leer el post verdad? A comentar directamente tras leer el título...
El "giro" es debido a la composición de la luna, se pensaba que gran parte de ella era material del objeto que impactó, ahora se demuestra que la gran mayoría de la luna es parte de la tierra y no del objeto.
La diferencia entre rozar la tierra o chocar contra ella vamos...
SigsegV
La gravedad afecta por igual a las manzanas en la tierra que a los planetas en el espacio y eso es un giro que nadie esperaba.
Exos
Es exactamente la teoría establecida desde que recogieron las muestras de suelo lunar, no sé de qué giro se habla. No cambia nada sobre lo que ya se sabía.
collons
Esto... creo que vi un reportaje sobre el tema hace mucho mucho tiempo, no veo que hay de novedoso en el asunto. Creo que el redactor utiliza internet explorer.
Usuario desactivado
Raúl Álvarez a hecho el ridículo de una forma monumental.
elcuen
Iba a poner lo mismo que todos los comentarios anteriores. Y que conste que lo he leído entero a ver si estaba flipando o no había entendido el titular.
Haríais bien en borrar el artículo, es un poco ridículo.
robermc
Segun tengo entendido esto es lógico totalmente. Desde hace años la principal teoría decía que aquel impacto fue extremadamente violento, y que la luna se formó a partir de la mezcla de trozos de aquel planetoide , y trozos de la tierra.
Es una teoría que yo ya conocía desde hace años, así que no se de donde habréis sacado que esto es nuevo, de ahora.
rothariger
hace bastante tiempo que vengo siguiendo xataka, me gusta leerlo, pero a veces se pasan...
marius.martin
Carl Sagan hace 30 años lo explicaba claramente en sus documentales COSMOS. Un violento impacto proyectó los materiales que formaron el satélite.
izhack
Jajajajaja, que nadie esperaba dice... ¿Tú de historia sumeria (por ejemplo) poco verdad?
manuelespindola
Esto ya lo dijo Hans Hörbiger en su libro "La Cosmogonía Glacial" (1913)
yunguel
Está lleno de criticones hoy por lo visto, si tenéis un mal día daros un porrazo contra la pared.
Genial artículo xataka, muy interesante.
Aúnque muchos habíamos oído hablar de la teoría de que la luna es un pedazo de la tierra, no sabíamos si era cierto o no y todavía no lo sabemos al cien por cien seguro, lo que habla el artículo es que estamos más cerca de saber la verdad y que podríamos empezar a descartar otras teorías, en ningún momento dice que la teoría haya sido concebida el 13 de septiembre de 2016 asi que a los mas listillos les animo a cerrar esa boquita tan grande que tienen, quizá vaya siendo hora de utilizarla para algo más productivo que para criticar.
Usuario desactivado
Entonces, ¿cabe la posibilidad que el impacto que creó nuestra Luna sea el mismo que extinguió a los dinosaurios? ¿O sería aventurar demasiado?
lucky8
Hace tiempo pienso que Pangea no se dividió por el movimiento de la "placas tectónicas" si no por un severo impacto de un cuerpo exterior, cercano a esa zona del Tigris y Éufrates
danieloliver1
La verdad es que nadie a la final sabe nada! Solo suponen pero nadie sabe de donde venimos ni a donde vamos! Fin