A mediados del siglo XIX, los navegantes de los mares del sur se guiaban gracias a Eta Carinae, una estrella relativamente joven que se estima tiene entre dos y tres millones de años. En 1838, Eta Carinae estalló de una forma tan impresionante que a este evento se le conoce como "La Gran Erupción", lo que hizo que durante algunas décadas se convirtiera en el segundo objeto más brillante del cielo nocturno.
La Gran Nebulosa de Carina, situada en la Constelación de la Quilla, a unos 7.500 años luz de nuestro Sistema Solar, tiene en su interior varias estrellas supermasivas y una de ellas es Eta Carinae. La masa de esta impresionante estrella se calcula que oscila entre 100 y 150 veces la masa solar, mientras que su luminosidad es de casi cuatro millones de veces la del Sol.
"Fuegos artificiales cósmicos"
Tras la explosión de Eta Carinae en 1838, para 1844 ya era el segundo objeto más brillante del cielo, sólo detrás de Sirio A. Se dice que dicha explosión expulsó hasta 40 veces la masa de nuestro Sol, lo que dio vida a una enorme nube que hoy se conoce como la Nebulosa Homúnculo.
A mediados de la década de 1960, la Nebulosa Homúnculo creció hasta que su gran nube de polvo terminó por ocultar a Eta Carinae. Hoy día, Eta Carinae es apenas visible a simple vista, pero debido a su extraña inestabilidad, la NASA ha fotografiando y estudiado la explosión durante los últimos 25 años, donde ha encontrado cosas que siguen sorprendiendo.
Esta labor ha estado a cargo del Telescopio Espacial Hubble, quien nos acaba de mostrar una nueva imagen que demuestran que Eta Carinae sigue activa dentro de la nube de su propio cadáver. De hecho, se espera que explote como una supernova, algo que incluso podría ya haber ocurrido. Lo interesante es que se siguen descubriendo nuevos detalles de esta extraña estrella supermasiva.

Recientemente, los astrónomos de la NASA emplearon la Cámara de Gran Angular 3 (Wide Field Camera 3 o WFC3) para tratar de analizar nuevos detalles de Eta Carinae. Gracias a esto, se ha descubierto una gran cantidad de gas caliente que fue expulsado en la "Gran Erupción" pero que aún no ha chocado con el otro material que rodea a Eta Carinae.
Nathan Smith, astrónomo de la Universidad de Arizona e investigador principal del programa Hubble, mencionó:
"La mayor parte de la emisión de este gas se encuentra donde pensábamos que había un espacio vacío. Este material extra es rápido, y sube la apuesta en términos de la energía total de la que fue una explosión estelar ya de por sí sumamente potente."
Esto significa que antes de la explosión, la estrella probablemente ya estaba perdiendo material, sólo que no podíamos verlo al no tener los instrumentos adecuados. De hecho, en esta nueva imagen también se observan por primera vez rayos de luz, algo que se debe a la luz ultravioleta que emerge de la burbuja, según explican. Para una pronta comparación, son como los rayos del sol a través de las nubes, pero a una escala mucho mayor.
"Habíamos usado el Hubble durante décadas para estudiar Eta Carinae en luz visible e infrarroja, y pensamos que teníamos una idea bastante completa de todo su material expulsado. Pero esta nueva imagen de luz ultravioleta se ve sorprendentemente diferente, revelando un gas que no vimos ni en la luz visible ni en las imágenes infrarrojas."
La imagen en sí es impresionante, y no sólo nos muestra nuevos detalles a investigar en esta estrella, lo que abrirían la puerta a nuevos descubrimientos, sino también nos hace creer que hemos pasado por alto un montón de cosas en el estudio de otras estrellas y nebulosas.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
troyzero
Nada de millones, solo hace 7500 años, ¿ no habéis leído el artículo?
alejoecheverri444
El articulo dice que eta carinae estallo en 1838 y que durante décadas se convirtió en el objeto mas brillante del cielo nocturno, Pero que la estrella esta a unos 7500 años luz de nuestro sistema solar.
Entonces esto esta mal redactado, porque lo correcto seria decir que la luz de la explosión llego a nosotros en 1838, y que la estrella exploto hace 7500 años, y si hablamos de este año, exploto hace 7681 años
julenrossi
Cuando finalmente haga Supernova, que ya los astrónomos la definen como Hipernova, será un espectáculo estelar nunca visto, superando incluso al brillo de SN1006, y su destino es un agujero negro...Y no está sola, fo
rma un conjunto binario con Eta Carinae B. , de allí su extraordinaria potencia...Y no se yo que peligro corremos, ya que a pesar de su distancia de 7500 años luz, una catarata de Rayos Gamma puede arruinar la capa de ozono y causar un poderoso PEM (Pulso electromagnético) que arruine nuestra tecnología, satélites de comunicaciones y sistema GPS...Veremos, y ojalá estalle muy lejos en el futuro...
Usuario desactivado
Otra manipulación de la NASA