Uno de los proyectos especiales más fascinantes y que tienen al mundo a la expectativa sobre todo porque se trata de una idea surgida de la gran mente de Carl Sagan, LightSail, el velero solar que sólo es impulsado por "viento solar", es decir, partículas y energía que emanan del sol.
Su primera misión de prueba inició el 20 de mayo con la idea de conocer su comportamiento y funcionamiento de cara a la misión definitiva que se tiene prevista para 2016. Pero esta primera misión ha sido toda una montaña rusa de emociones, gracias a fallos que han provocado que se pierda la comunicación, algo que sólo podría resolverse con un milagro y sí, así ha sido, conozcamos más acerca del ahora llamado "milagro espacial".
Así inició la aventura
LightSail es un proyecto ideado en 1976 por The Planetary Society, fundada por el mismo Sagan, y fue puesto en órbita el pasado 20 de mayo gracias a un cohete Atlas V de la United Launch Alliance, junto a LighSail también se lanzó el Prox-1, un pequeño satélite que sería el encargado de tomar fotos y recopilar información de LightSail cuando estuviera en órbita.
En esta primera prueba, LightSail es una pequeña nave compuesta de tres satélites Cubesat de 10 x 10 centímetros, en total estamos hablando de unas dimensiones de 10 x 30 centímetros, la clave está en lo que lleva dentro, las cuatro velas triangulares que forman una cuadrada de 32 metros cuadrados.

La idea es que LightSail alcanzara los 720 kilómetros de altura y a partir de ahí desplegara sus velas, mientras que en la tierra, una serie de estaciones láser, medirán la cantidad de energía solar que recoge cada vela. Toda esta información servirá para la misión definitiva de 2016, ya que en esta prueba la nave no saldrá de la órbita terrestre.
Se ha perdido contacto
Siete días después de su puesta en órbita, LightSail se enfrenta a su primer problema al no poder transmitir sus datos a la Tierra debido a un fallo en el software basado en una versión de Linux y cargado en las placas base de cada uno de los Cubesats.
Este fallo consiste en que cada 15 segundos el sistema debe enviar un paquete de datos, pero el problema es que este paquete sobrescribía al anterior, ocasionado que el archivo incrementara su tamaño y al llegar a los 32MB el sistema ya no pudiera manejarlo y éste se bloqueara. Para ello los encargados de la fabricación de los Cubesats prepararon un parche para actualizar el sistema y no sobrescribiera más los archivos, pero cuando quisieron instalarlo, el sistema de LightSail se había llenado y la transmisión de información había sido interrumpida.

Para solucionar esto sólo se necesitaba presionar el botón de reinicio, algo sencillo si el sistema estuviera a la mano en la Tierra y no en órbita, así que prácticamente se necesitaba de un milagro que presionará ese botón situado a cientos de kilómetros en la órbita terrestre, algo prácticamente imposible.
El milagro llegó desde un lugar muy muy lejano
LightSail necesitaba que una partícula se impactara para así lograr un reinicio del sistema de forma remota. Para sorpresa y fortuna de todos, el milagro llegó después de ocho días sin comunicación entre la Tierra y LightSail, un rayo cósmico procedente del sol ha impactado en la placa base de uno de los Cubesats y la nave a vuelto a trasmitir.
#LightSail is back on line. A cosmic ray from long, long ago, and far, far away gave us a kick in the circuit board. pic.twitter.com/VleLG29x4z
— Bill Nye (@BillNye) Mayo 31, 2015
Sin duda un golpe de suerte que muchos esperaban y que sólo tenía una remota posibilidad de suceder, pero esto no resuelve el fallo, el sistema ha vuelto a crear el archivo y en los próximos días volverá a saturar la memoria y bloquear el sistema. La misión ahora es localizar la ubicación exacta de LightSail y trasmitir la actualización necesaria para que la nave deje de sobrescribir, algo que lleva al menos dos días y que ahora es una prioridad antes de seguir con la misión.
Si todo sale de acuerdo a lo planeado, LighSail estará en posición de desplegar sus velas el próximo viernes 5 de junio y así convertirse en un espectáculo para todos aquellos con telescopios ya que podrá verse desde gran parte del mundo.
After days of silence, #LightSail is communicating again! pic.twitter.com/E9trtywyDT
— Dr. Bruce Betts (@RandomSpaceFact) Mayo 31, 2015
Por supuesto seguiremos al pendiente de todo lo que ocurra con LightSail y su primera misión de prueba de cara al gran lanzamiento y misión de 2016.
Más información | The Planetary Society
En Xataka | El 'velero solar' de Carl Sagan está cerca de volverse una realidad
Ver 13 comentarios
13 comentarios
barceyken
Pff me parece tristísimo que algo así no esté suficientemente testeado y que el fallo venga por el software.
gorrioncillo
Señores está claro que no tiene esa cantidad de memoria no todas sus especificaciones por placer. Para aquellos que dicen que debieron usar un Arduino, ¿Saben cuanta energía gasta esa tarjeta? ¿Son consciente que un Arduino se conecta, obtiene energía de una fuente simplemente conectándola a un enchufe? Para este tipo de proyectos se tiene que contemplar la energía que gastará obtenida de paneles solares y las baterías que usará el satélite, sin contar la radiación (que dejaría inútil a un Arduino o cualquier otro dispositivo como un celular) a los que estará expuesto el satélite. Siento decir que no estamos en condiciones todavía de mandar un iPhone al espacio exterior...
antonioemilio.gomezv
Sabias que hardware de punta no es muy efectivo y que mientras menos nanometros tenga mas propenso es a sufrir daños por los rayos cosmicos y particulas de alta energia.
mad3001
La próxima vez a ver si "meten" un arduino para al menos poder hacer un "reset" remoto....
marktwm
32 MB? es en serio en esta epoca se cuelgan solo por 32 MB? eso es plata perdida lo que valio y se joden por algo insignificante :S
guestrei1
LightSail es un proyecto ideado en 1976.
Hadrware y software de la epoca.
cagomelo
En serio es muy triste que esto pase.... No se testeó el software? Es decir si eso pasa a miles de kilometros de la Tierra, también pasaría a 2 metros del aparato. Es decir, no probaron a que mandara información y se comprobó que efectivamente lo que hacía era sobrescribir?
En fin, esto es más agua fría para que se siga invirtiendo en la exploración espacial.
edouard.cv
increíble como se llenan la boca con criticas. y el redactor habla de milagros, donde hay ciencia allí?
rum
Interesante. Dos cosas:
Decís "un rayo cósmico procedente del sol". Pero arriba habláis de "un lugar muy, muy lejano" y el tweet que ponéis a continuación menciona lo mismo. La gran mayoría de partículas muy energéticas a las que se llama colocialmente "rayos cósmicos" se genera fuera del Sistema Solar. Tal vez "de alguna estrella lejana" sería más correcto, toda vez que en principio es imposible saber de dónde venía.
Por otro lado, al César lo que es del César. Nadie duda del genio de Sagan y de que sus contribuciones "serias" hayan sido claves para el proyecto. Pero él describió la idea por primera vez en el JPL en 1976, y ya había aparecido en 1974 en el clásico de ciencia ficción "The mote in God's eye", de Larry Niven y Jerry Pournelle. Y antes de eso había sido postulada por varios más.