El cohete Falcon Heavy de SpaceX es la opción elegida por la NASA para lanzar la misión Dragonfly a Titán, la luna más grande de Saturno. El contrato de 257 millones de dólares representa una nueva era para la compañía de Elon Musk.
Primer lanzamiento con materiales nucleares. Hasta ahora, las misiones de la NASA que contienen generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG) eran adjudicadas a United Launch Alliance, la empresa conjunta de Boeing y Lockheed Martin.
El problema es que los cohetes que históricamente han transportado cargas nucleares (como el Titán, el transbordador espacial y el Atlas V) han sido retirados o están cerca de su jubilación.
A falta de otros lanzadores, la NASA certificará nuevos cohetes para despegar con este tipo de misiones, empezando por el Falcon Heavy de SpaceX, que enviará a Saturno el vehículo explorador Dragonfly en julio de 2028.
La misión Dragonfly a la luna Titán. La idea detrás de Dragonfly lleva décadas sobre la mesa, pero el éxito inesperado del helicóptero marciano Ingenuity llevó a la NASA a acelerar su lanzamiento.
Se trata de una aeronave de ocho rotores diseñada para volar en la densa atmósfera de Titán y explorar su superficie. ¿El objetivo? Comprender la química orgánica de la luna más grande de Saturno y buscar signos de vida en sus aguas ricas en metano.
Uno de los muchos desafíos de la misión es la escasez de luz. Sumando la distancia al Sol y su espesa atmósfera, Titán apenas recibe el 0,1% de la energía solar que recibe la Tierra. Así que Dragonfly generará calor y electricidad a partir de la desintegración radiactiva del plutonio-238 en su RTG.
Por qué un Falcon Heavy. La NASA buscaba un cohete de carga pesada para acortar la trayectoria del dron, de 450 kg de masa, hasta el sistema Saturno. Puesto que el Vulcan de ULA no está operativo aún, la opción lógica era certificar el Falcon Heavy, que acaba de lanzar la enorme sonda Europa Clipper a Júpiter.
Después de seis años viajando por el espacio, Dragonfly aterrizará en Titán con un escudo térmico tipo 'aeroshell' y la ayuda de dos paracaídas. El helicóptero volará a docenas de lugares prometedores en el satélite en busca de procesos químicos prebióticos que fueron comunes en la Tierra primitiva antes de que surgiera la vida.
Por qué Titán. Los mares líquidos solo existen en la superficie de dos mundos del sistema solar: la Tierra y Titán. Descubiertos por la nave espacial Cassini de la NASA hace dos décadas, los mares de Titán están compuestos de metano que se mantiene en forma líquida a temperaturas de -180 ºC.
Con profundidades de hasta 160 metros, estos océanos de color amarillo claro son la mayor reserva de hidrocarburos a nuestro alcance. Se producen cuando en la densa atmósfera de Titán, el nitrógeno y el metano reaccionan para formar moléculas orgánicas que luego caen a la superficie como la lluvia de metano.
Imagen | NASA
Ver 4 comentarios
4 comentarios
stranno
La duda en Marte era que pudiera volar con un 1% de la densidad atmosférica de la Tierra. Pero en Titán es básicamente todo lo contrario, aún menos gravedad y 4,5 veces más densidad atmosférica que en la Tierra, cualquier cosa volaría fácilmente allí. Otro tema es la temperatura, que es aproximadamente el doble de baja que en Marte, de media, pero bueno, para eso están los RTG.
Exactamente igual que en Venus, donde las misiones Vega 1 y 2 usaban globos atmosféricos para estudiar el planeta a unos 54 kilómetros de altura y allí pasaron un par de días recogiendo datos. La diferencia es que en Marte es tan baja la densidad atmosférica que un tornado allí es una brisa en la Tierra y las Vega tuvieron que soportar, al contrario, vientos "ligeros" de 240 kilómetros por hora.
carloslópez_1
Por qué a space X y no a Boing? Ahnnn ya recordé 😅
overledge
Mataría por poder sentarme en una montaña en Titán y poder observar Saturno al fondo...