La NASA está buscando candidatos dispuestos a encerrarse durante un año en una casa impresa en 3D. El objetivo es simular la convivencia en una futura base marciana para anticipar los desafíos físicos y mentales que enfrentarán los primeros colonos del planeta rojo.
En las misiones CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog), una tripulación voluntaria de cuatro personas convive y trabaja durante un año en un hábitat de 160 metros cuadrados construido mediante fabricación aditiva en el Centro Espacial Johnson de Houston.
Denominado Mars Dune Alpha, este completo apartamento cuenta con dormitorios privados, cocina y dos baños. Los tripulantes tienen a su disposición un área de trabajo, un área recreativa y un pequeño patio con arena roja en el que deben simular caminatas por la superficie de Marte, realizar tareas de mantenimiento y manejar una serie de robots.
En el interior cultivan su propia comida, hacen ejercicio y llevan a cabo todo tipo de experimentos, incluyendo simulaciones de los desafíos de una misión marciana: falta de recursos, fallos en los equipos, retrasos en las comunicaciones y factores ambientales estresantes.
La idea es calibrar los retos que enfrentarán los astronautas de las futuras misiones a Marte y estudiar los efectos psicológicos de una convivencia prolongada en una base marciana.
La segunda misión CHAPEA busca candidatos

La NASA tiene programadas tres misiones CHAPEA en total. La primera empezó en junio del año pasado. Sus tripulantes, la científica investigadora Kelly Haston, el ingeniero estructural Ross Brockwell, el médico de urgencias Nathan Jones y la microbióloga Anca Selariu, volverán a ver la luz en julio de este año después de 378 días de encierro.
La segunda misión comenzará en la primavera de 2025. La NASA acaba de abrir un formulario para las personas que quieran presentarse voluntarias. Estará disponible hasta el 2 de abril, pero el proceso de selección se dilatará hasta principios del año que viene.

Solo pueden participar ciudadanos estadounidenses de entre 30 y 55 años. Tienen que ser personas sanas y no fumadoras. Es necesario que dominen el inglés para comunicarse con sus compañeros de tripulación y el control de misión. Y sobre todo, tienen que estar motivadas.
El proceso de selección seguirá los mismos criterios que la NASA utiliza en su selección de astronauta. Es decir, tendrán prioridad los candidatos con un master en un campo STEM, como la ingeniería, las matemáticas, la biológica, la física o la informática, así como los pilotos con mil horas de experiencia. Por supuesto, los elegidos cobrarán por su participación.
No es lo mismo que viajar al espacio y mucho menos a otro planeta, pero es una forma de ayudar a diseñar las futuras misiones planetarias. Marte es un desierto frío y árido sometido a un constante bombardeo de radiación, y tiene una atmósfera irrespirable. Si queremos establecer una presencia a largo plazo en el planeta, tendremos que convivir en un hábitat similar a Mars Dune Alpha.
Imágenes | NASA/Centro Espacial Johnson
Ver 9 comentarios
9 comentarios
geodatan
Yo pasé 3 meses encerrado en casa en el confinamiento. Sólo necesito que me dejen un ordenador, un videojuego e internet para comunicarme y ver youtube.
Si me dieran eso, creo que podría soportar los 12 meses.
rafaello76
No sé por qué no cogen a 4 de los infinitos astronautas que desean viajar al espacio. Algunos ya catalogados como los más adecuados.
ery23
El último párrafo resume lo absurdo de esto. ¿Por qué querríamos viajar a un planeta desértico, frío y con una atmósfera irrespirable? ¿Qué sentido tiene eso? Es mejor que invirtamos esos recursos en cuidar de nuestro planeta. Es nuestro hábitat, lo único que tenemos.
patxife
Sin necesidad de ser catastrofistas (destrucción de La Tierra) y sin ser fantasiosos (viajar a otras estrellas y olvidarnos de La Tierra) lo cierto es que el Sistema Solar es la siguiente frontera (realmente siguientes; no es lo mismo marte que venus o las lunas jovianas o el cinturón de asteroides, etc).
No exclusivamente por el puro y simple beneficio económico (ahí tenemos la Estación Internacional y las bases científicas en la Antartida).
Estas experiencias (si no mucho a nivel psicológico de personas que saben que están en una caja dentro de casa) son necesarias (protocolos, equipos, etc) e imprescindibles para ir avanzando.
Luego en las misiones reales surgirán problemas (por supuesto) pero los que no se puedan simular en casa.