Cada año, cundo la primavera llega al Hemisferio Sur de Marte, una gigantesca nube aparece junto al volcán Arsia Mons. Tan gigantesca que llega a tener 1.800 kilómetros de longitud. Si bien aparece de forma periódica cada día durante varias horas, no ha sido hasta ahora que hemos podido saber con más exactitud cómo se genera.
La nave espacial Mars Express de la Agencia Espacial Europea ha conseguido nuevas y mejores imágenes mediante su cámara de monitoreo. Con ellos los astrónomos han podido investigar y entender mejor el proceso de formación de esta nube que se extiende cientos de kilómetros.
La cámara de monitoreo del Mars Express se instaló en su momento para confirmar visualmente que el Beagle 2 Lander se había separado con éxito del Mars Express en 2003. Tras ello se apagó y sólo varios años más tarde se volvió a activar para recopilar imágenes con propósitos de investigación científica. Entre las imágenes que ha recopilado recientemente están las de la misteriosa nube de marciana.
El volcán que perturba la atmósfera de Marte
La nube de Marte aparece en un ciclo diario en el que se forma y destruye en unas pocas horas. Esto ocurre durante el periodo de primavera marciano, que dura unos 80 días. Previamente se vio por primera vez esta nube en 1976 y el Mars Express consiguió fotografiarla en 2009, 2012, 2015 y 2018. La nube, con unos 1.800 kilómetros de largo y 150 de ancho, es visible hasta desde la Tierra con telescopios.
Ahora bien, ¿cómo se forma? Las nuevas observaciones apuntan a que el volcán Arsia Mons es el culpable de todo. Se trata de una nube orográfica y se forma como resultado del viento que es forzado hacia arriba por el relieve. En este caso el relieve en particular es el gigantesco volcán Arsia Mons de unos 20 kilómetros de altura.

Con dicha altitud el volcán consigue perturbar la atmósfera de Marte y provoca así la creación de esta nube. Al parecer, el aire húmedo des impulsado por los flancos del volcán durante las corrientes ascendentes, lo que provoca que se condense en altitudes más altas y frías de la atmósfera. El proceso comienza cada mañana alrededor de las cinco de la madrugada en horario marciano. En las siguientes tres horas los fuertes vientos expanden rápidamente la nube y durante el resto de la mañana hasta el mediodía la nube ya se desvanece.
Entendiendo el funcionamiento y origen de esta nube los astrónomos ahora pueden simularla más cómodamente en ordenadores para comprender mejor el clima de Marte. Así mismo, se resuelve finalmente un misterio que llevaba intrigando a los astrónomos desde hace décadas.
Vía | ESA
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Adrián
C… c… cundo es que descubrirán los correctores algunos editores?
Se de algunos periodistas de abolengo, que se apegan al rigor que parece exagerado, y que al ver esa falta ortográfica en un medio de comunicación profesional, le causaría un infarto o un patatús
Yo en lo particular no soy tan exquisito, y he captado el contenido del artículo, pero es que el rigor periodístico comienza por la ortografía
ovoyager
Aire húmedo?
Usuario desactivado
Mira que le dije a los nenes que no encendieran hogueras...adolescentes.
xavy
Lo siento pero no me creo que tardaran tanto en averiguarlo, confirmarlo puede ser, pero no me creo que un fenómeno tan simple como ese (que en España por ejemplo se ve en el peñón de gibraltar cada semana, a menor escala claro).
jcarlesvilaseca
O sea, el volcán sabe cuando es primavera u otra estación.
"Aire húmedo" ¿Húmedo de qué, de agua?
Mr. Dick
Y yo que esperaba que fuera un pedo marciano...