El mundo digital también tiene un coste físico. Los centros de datos, por ejemplo, cumplen funciones esenciales para la sociedad moderna. Son los responsables de almacenar y mantener los servicios y datos a los que accedemos en Internet y desde cualquier dispositivo. Vitales, sí. Pero también físicamente grandes, enormes consumidores de energía y contaminantes. Es por eso que, recientemente, las empresas se ven obligadas a considerar no sólo dónde colocarlos, sino también estudiar maneras para alimentarlos de manera eficiente y mitigar sus emisiones.
En los últimos años, hemos comenzado a instalar centros de datos en desiertos o en medio del océano. Los desiertos proporcionan mucha energía solar y presentan pocos desastres naturales. El océano, por su parte, ayuda a mantener frescos los centros de datos (y eso ahorra energía en refrigeración). Lo hemos visto con el proyecto de Microsoft Natick. Pero aún así, siguen consumiendo y contaminando demasiado.
¿Qué solución hay entonces? La Unión Europea cree que el ser humano puede ir más allá y usar métodos algo más novedoso y drásticos: enviar los centros de datos al espacio.
La Comisión Europea se ha propuesto trasladar centros de datos completos al espacio como una forma de alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono y combatir el aumento del precio de la electricidad, que se suma al gasto de operar un centro de datos en el suelo. Y desde hace años, está trabajando junto a Thales Alenia Space para probar su idea a través de un estudio llamado ASCEND (Advanced Space Cloud for European Net Zero Emission and Data Soberanía) .
El proyecto básicamente tiene como objetivo investigar si mover nuestros datos al espacio, es decir, instalar centros y servidores en órbita, podría tener un beneficio ambiental, ya que la energía para alimentarlos provendría directamente del Sol.
Pero antes de hablar del cómo hacerlo, hay que comentar el por qué hacerlo. Ya hemos mencionado acerca de la contaminación, pero no lo hemos trasladado a cifras. Según la Escuela Superior de Tecnología de la Universidad de Quebec (Canadá), el incremento exponencial de la computación genera el 4% de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, más que la industria aeroespacial global. Una considerable huella de carbono.

No sólo eso, el gasto energético que supone es inmenso: estas infraestructuras consumen entre el 2% y el 3% mundial ahora y creciendo el doble cada año. Llegarán a suponer el 10% del total global. Y está claro que no podemos producir tanta energía libre de carbono ante las tremendas demandas, a las que se sumarán, por ejemplo, los coches eléctricos o la producción de hidrógeno.
¿Y cómo? Al estar fuera de la atmósfera, las emisiones relacionadas con su funcionamiento ya no tendrían impacto en nuestro planeta. Sería imposible reducir este valor a cero porque la mayoría de los componentes aún tendrían que fabricarse en la Tierra. Pero incluso a medida que las empresas aumentan la eficiencia sus hardware generación tras generación, los crecientes requisitos de rendimiento han llevado a una huella energética (y ambiental) demasiado grande. Algo que ASCEND quiere cambiar.
Una minuciosa misión de logística
La idea del proyecto sería entonces construir centros de datos que los paneles solares pudieran alimentar por completo. Podrían proporcionar energía en el rango de "cientos de megavatios". Así, estas instalaciones en órbita se conectarían a la Tierra mediante enlaces ópticos, que facilitarían la transmisión de información. Según Thales Alenia Space, Europa ya domina las tecnologías subyacentes que podrían hacer esto posible.
Además, se conseguiría ahorrar mucha energía en refrigeración ya que las temperaturas del espacio son muy bajas. Hay que recordar que una parte significativa del uso de energía de un centro de datos va precisamente a enfriar los equipos (hasta un 50% del consumo en algunos casos).
Según apunta este reportaje de EL PAÍS, la Sociedad Nuclear Española calcula que para estas instalaciones se precisan entre 4.000 y 5.000 millones de euros y se cree que es posible que su construcción será "sin astronautas, completamente automática". De hecho, la instalación se ensamblaría con robots y diseñaría un centro modular con paquetes electrónicos fáciles de llevar en una lanzadera reutilizable y ensamblable.
Aún con todo, la construcción y el despliegue para transportar la carga útil del centro de datos se sumarían a la huella de carbono. Es por eso que se baraja la idea de, en lugar de transportarlos en cohetes, se disparen al espacio. SlingShot, una empresa privada que ha sido seleccionada por la NASA para probar su sistema de lanzamiento, elimina los cohetes pesados de combustible fósil de la ecuación y arroja carga al espacio con un brazo giratorio gigante impulsado por motores eléctricos.
Y finalmente está la misión de si los centros podrán trabajar con normalidad una vez estén en el espacio. Todo lo que sale de nuestra atmósfera se enfrenta a inmensas presiones que podrían causar estragos. E incluso si funcionan, existen otros desafíos como el mantenimiento, el rápido ritmo de obsolescencia y la capacidad de hackear las instalaciones. Y sí, ya tenemos demasiada "basura espacial" en la órbita de la Tierra con la que lidiar. Por tanto, aún hay mucho que estudiar y probar. Y la Unión Europea no quiere esperar un segundo más.
Imagen: NASA
Ver 65 comentarios
65 comentarios
Miguel
Creo que es la mayor chorrada de idea que he visto este año. QUE ME ESTAS CONTANDO. Esto ya es llamarnos imb*ciles a la cara. Esto es IDIOCRACIA total.
josephmnava
Y mantener las latencias en niveles asumibles... ¿Cómo lo haces?
Además del ancho de banda... ¿pero quien cojones ha escrito soberana MIERDA? Sabe algo acaso sobre la transmisión de datos?
Ah, no... ya leo en su bio. Periodista INCANSABLE. Ya que no te cansas, ponte a estudiar antes de decir estas perlas, salao!!
nk7
“Al estar fuera de la atmósfera, las emisiones relacionadas con su funcionamiento ya no tendrían impacto en nuestro planeta” 😂😂😂
Kiskillas
https://www.xataka.com/espacio/ultima-idea-ue-para-reducir-impacto-ambiental-centros-datos-instalarlos-orbita
Como ya respondieron hace poco mas de un mes a este mismo artículo... entre otras muchas dificultades el principal problema sería el ancho de banda, a todas luces insuficiente. Todo internet se ralentizaría enormemente, volveríamos a los tiempos de las primeras ADSL de 1Mb...
Yo añadiría, además, que allí arriba no se podrían proteger los servidores de una tormenta solar. Desconozco cuántos centros de datos están protegidos actualmente, pero se podrían proteger. Allí arriba no, y perderíamos irremediablemente todos esos datos.
sanamarcar
Entre el video de publicidad, y que la fuente es de Thales Alenia Space que viven de eso. Cualquiera que supiese un poco de ingeniería, le podría dar un poco la risa. Además pero no es que nos íbamos a morir de frio... Si en Europa la mitad de año hace falta calorcito. No tiene sentido ninguno nada..
Solo lo que puede consumir lanzar un Kg de informática al espacio es su consumo en 5 años. No me jodere...
Usuario desactivado
Esta noticia es un refrito, hace unos meses ya salió. Con relación al proyecto, es más barato y ecológico sumergir los en el mar, como hace Microsoft. Y con muchísima menos latencia. Por último, no queda claro si en la ecuación ecológica toman en cuenta la fabricación y funcionamiento de los cohetes.
guillermoelectrico
El 28 ya paso...
franloren
GRAFENO, la solución es el GRAFENO....
ttxaume
Si no fuera porque hoy es dia 30 y no 28.......
Alguien ha estado en algun CPD alguna vez? La superficie MoNSTRUOSA que ocupan????? Y eso sólo 1 de los miles que hay esparcidos por el planeta. Y creciendo....
Y solo hablo de espacio físico necesario. Si nos metemos en otros temas ya es para llorar.
Lo dicho, porque hoy no es dia 28, que si no.....
victorgonzalezfernandez
Es tan absurdo que creía que este artículo era la inocentada del 28...
pablo8080
Esta nota está relacionada con el Día de Inocentes? No le veo sentido a nada de lo propuesto por el artículo...
ale1992
Esto debe ser por lo del día del inocente. Si debe ser eso no hay forma que alguien con 1 neurona se le ocurra esto... Al menos no en el presente a futuro quizás.
tfd
Vamos a ignorar por un momento el reto de llevar físicamente los servidores a órbita y que todo funcione...¿Cómo piensan conectarlos a internet? ¿Se dan cuenta del tráfico que tiene un CPD? Ya no hablemos de los SLA que estando en el espacio difícil veo que puedas asegurar un servicio sin caídas.
federicofernandez
En la Comisión Europea no son más tontos porque no entrenan. Ahora esa idea si tendría una ventaja, y es que un servidor en el espacio no estaría en ningún país, así que no estaría sujeto a ninguna ley.
f3rr3f
Fíjate que hemos escuchado subnormalidades este 2022, pero esta es la cumbre de la estulticia. Si me dijeras que los quieren poner en la Antártida, solo me habría reído. Así, quedo indignado.
hobb
Puede que sea la cosa más estúpida que he escuchado en mucho tiempo.
Pasamos de una ubicación estable y de fácil acceso (el suelo) a poner en órbita algo enorme, expuesto a radiación, casi imposible de mantener regularmente, con constantes correcciones de órbita necesarias para que no decaiga, ancho de banda limitado y el riesgo de que la basura espacial se lo lleve por delante.
Esto es aún más imbécil que las autopistas solares.
davidrubio
Una tormenta solar y...
dune2k
Para medir el consumo energético y impacto medioambiental de los centros de datos, deberíamos considerar que están sustituyendo servidores on-premise que ya consumían energía y tenían un impacto medioambiental.
imf017
"Son los responsables de almacenar y mantener los servicios y datos a los que accedemos en Internet y desde cualquier dispositivo. Vitales, sí. Pero también físicamente grandes, enormes consumidores de energía y contaminantes."
Y esto, damas y caballeros, es lo que los animalistas y ecologistas perroflautas de teclado, como esos idiotas que tiran pintura o latas de sopa contra obras de arte o los subnormales que cortaron la M30 de Madrid la semana pasada, no ven.
Mucha ecología, veganismo, animalismo y tal, pero esa gente utiliza las RRSS tanto o más que los demás, y no tienen ni idea de que un centro de datos consume tanta electricidad como una pequeña ciudad (puede que incluso más), y emite toneladas de aire recalentado a la atmósfera, procedente de los sistemas de refrigeración necesarios para que funcionen los servidores.
Poner los CPD en órbita no sería mala idea, siempre que el coste de lanzamiento y mantenimiento sea sostenible.
Ariasdelhoyo
Se pueden poner en una órbita geoestacionaria y tirar un cable de arriba a abajo, para no tener que andar con conexiones inalámbricas, que fallarían a menudo por las variaciones en las condiciones atmosféricas.
gabi92
Ya no nos alcanza contaminar la Tierra, ahora vamos a contaminar el espacio. Que loca idea
raf_trotam
Desde luego, poner todo un CPD en el espacio es un reto enorme. Claro, como con todo depende de cuánto dinero para I+D se ponga encima de la mesa y hasta qué punto todo esto valga la pena o compense. Pero para empezar está el "pequeño" asunto de la radiación, que de entrada requiere que TODA la electrónica del CPD (incluidos procesadores, RAM, placas bases, HDD, SSD, equipos de red,...) sea "radiation-hardened". Buscad en Google las palabras "procesadores resistencia radiación espacio" y "radiation hardened" y veréis a qué me refiero (no puedo colgar los enlaces). Claro que existen equipos "radiation hardened", son los que usa la industria espacial. Pero de momento los más potentes están aún en desarrollo y son mucho más caros y con menos prestaciones que sus equivalentes "normales". En fin, supongo que habrán tenido esto en cuenta. Pero yo lo contaría como uno de los principales obstáculos junto con el ancho de banda, el coste de llevar el equipo al espacio y mantenerlo, que el suministro de energía de los paneles solares sea suficiente para todo un CPD, protección frente a tormentas solares (ráfagas de radiación "a lo bestia", vaya), reparaciones/mantenimiento en el espacio,...
Akenatón 2013
VIENDO LOS COMENTARIOS VEO QUE DEBO SER EL ÚNICO O DE LOS POCOS XATAKEROS CON LA MENTE VERDADERAMENTE ABIERTA AL FUTURO. Una idea de la industria aeroespacial mundial y donde varias empresas SERIAS se involucran y resulta que los cuñaos de bar aquí están echando fuego por la boca y ellos son los listos y los ingenieros y visionarios los tontos. Nada más que decir.