Cuando escuchamos hablar de "velocidad de la luz" suele venir a nuestra cabeza la idea de rapidez, y es que a día de hoy la velocidad de la luz es la más rápida que cualquier objeto material puede viajar a través del espacio. Claro, esto sin considerar teorías, como los agujeros de gusano y otras cosas.
En condiciones idóneas, dentro de un vacío perfecto, una partícula de luz (fotón) puede viajar a unos 299.792 kilómetros por segundo. Esto es extremadamente rápido si lo comparamos con lo que tenemos a nuestro alcance, como un coche o un avión, pero cuando trasladamos esto al espacio, a escala planetaria, deja de ser tan rápido como lo imaginamos.
James O'Donoghue, científico planetario que trabajó en el Goddard Space Flight Center de la NASA y que actualmente está en la JAXA, se dio a la tarea de crear unas increíbles animaciones donde compara cómo es la velocidad de la luz a diferentes escalas y en distintos contextos. Se trata de un maravilloso trabajo que nos demuestra que la velocidad de la luz también puede ser lenta, depende desde dónde se mire.
O'Donoghue creó unos vídeos donde muestra en tiempo real diferentes escenarios de un fotón viajando a la velocidad de la luz, los cuales vemos tanto en su canal de YouTube como en su web, donde además vemos que hay dos secciones especialmente didácticas que son las que nos han llamado la atención: la galería de imágenes y las animaciones. Os mostramos de qué manera tan gráfica nos logra hacer entender esto de "la lentitud de viajar a la velocidad de la luz".
La velocidad de la luz en la Tierra
Si nuestro planeta no tuviera atmósfera, un fotón podría desplazarse cerca de la superficie, sobre el Ecuador, a casi 7,5 veces por segundo. Es decir, 0,13 segundos por órbita.
La velocidad a la que viaja la luz entre la Tierra y la Luna
Unos 384.400 kilómetros de distancia hay entre nuestro planeta y la Luna, esto significa que toda la luz de la Luna que vemos tiene 1,255 segundos de antigüedad. Y un viaje de ida y vuelta entre la Tierra y la Luna a la velocidad de la luz tomaría aproximadamente 2,51 segundos.
La velocidad a la que viaja la luz entre la Tierra y Marte
En este tercer vídeo damos un gran salto hacia atrás para poder ver cómo viajaría un fotón entre la Tierra y Marte. O'Donoghue explica que para esta animación ambos planetas y la Luna son 20 veces más grandes, esto con el objetivo de que se vean en pantalla.
Cuando la Tierra y Marte están en su punto más cercano entre sí, un evento que ocurre cada dos años aproximadamente, hay una distancia de 54,6 millones de kilómetros. Aquí el fotón tardaría tres minutos y dos segundos en viajar entre la Tierra y Marte, es decir, seis minutos y cuatro segundos para un viaje de ida y vuelta a la velocidad de la luz.
Si no consideramos el punto más cercano entre ambos planetas, Marte está en promedio a unos 158 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que un viaje de ida y vuelta duraría unos 28 minutos y 12 segundos.
La velocidad a la que viaja la luz entre el Sol y la Tierra
Ahora vayamos más allá. Según O'Donoghue, en este vídeo el Sol es dos veces más grande y los planetas 50 veces, nuevamente el objetivo es que puedan aparecer en pantalla.
Para esta animación tenemos por primera vez una unidad astronómica (AU), que equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, es decir, aproximadamente 149,6 millones de kilómetros. En el vídeo nos muestran, en tiempo real, que un fotón tardaría 8 minutos y 17 segundos en viajar a la velocidad de la luz desde la superficie del Sol hasta la superficie de la Tierra.
También se aprovecha para mostrarnos el tiempo que haría el mismo fotón para llegar a Mercurio y Venus en su mismo viaje a la velocidad de la luz.
La velocidad a la que viaja la luz entre el Sol y Plutón
Ahora imaginemos que el fotón debe recorrer todo nuestro Sistema Solar, desde la superficie del Sol hasta la superficie de Plutón. Es decir una distancia aproximada de 39,5 unidades astronómicas (AU), recordando que una AU equivale a 149,6 millones de kilómetros. En este caso, estamos hablando de un viaje que a la velocidad de la luz representaría 5 horas y 28 minutos.
En el vídeo, que también está en tiempo real, podemos ver el tiempo estimado y la distancia que haría nuestro ya conocido fotón si pasara a visitar el resto de los planetas del sistema.
Muchos más vídeos para entender más aspectos del universo
Además de estos vídeos concernientes a la velocidad de la luz y a la Relatividad, también nos hicimos eco de su canal en cuanto al entendimiento de la rotación de los planetas y su posición relativa. Así, vemos una sencilla explicación del (aparente) movimiento retrógrado de Marte que ya les habría gustado tener a los antiguos griegos.
Imagen de portada | SpaceX
Ver 76 comentarios
76 comentarios
slarti
A ver que si compras una nave espacial Warp 4 minimo, menos es tirar el dinero
aquivaelnick
A veces se tarda más en salir de Barcelona que en dar la vuelta al sistema solar a esas velocidades U_U
biturrizar
Todo depende desde qué lado se mire. Si nos convirtiéramos en información y moduláramos un haz de luz, y saliéramos a las 6:00:00 AM rumbo a Plutón, al llegar seguirían siendo las 6:00:00 AM, porque la luz es instantánea desde su punto de vista. Pero en la Tierra hubieran pasado cinco horas.
Según las transformaciones de Lorentz, la distancia vista por el viajero, va disminuyendo al aumentar la velocidad, hasta que al alcanzar la de la luz, la distancia y el tiempo se convierten, por así decirlo, en puntos singulares, en cero
juancarlosvallejo
Es muy lenta....solo ir al centro de nuestra galaxia nos tomaría 26.000 años.....ir a la estrella más cercana al sol, 4 años.....ir de una punta a otra de nuestra galaxia....100.000 años, y viajar a nuestra vecina, la galaxia Andrómeda 2.5 millones de años....es muy lenta.....
dbrel
Voy a decir una burrada pero soy de los que creen que la velocidad de la luz no es límite o que no otra cosa más rápida. Pero tengo que demostrarlo, en algún momento lo haré. XD
sanamarcar
De todas formas eso ya lo sabemos, pero esta claro que hay cosas que no encajan, y que yo creo que nuestra capacidad humana está ya llevada al limite. Es la era de la ayuda con IA a estos tipos de problemas, y que a su vez creamos nuevas maquinas que permitan hacer nuevos modelos del universo, quien sabe lo que puede salir de ahí. Si no , lo que tenemos tampoco está nada mal. La velocidad de la luz puede parecer lenta, porque quizas estamos midiendo con un tiempo muy rapido. Si en el post humano, los millones de años fueran como segundos para el nuestro, quizás la historia cambiaría... Y eso si, no hay nadie que diga que es imposible.
nohaymanerax
Todo esto está muy bien, pero «pa frenar» qué?
jjra1
El último vídeo no hay narices de verlo entero, ¡¡más de 5 horas de duración!! 😝😝
Y es que a esas escalas la velocidad de la luz hasta parece lennnnnta...
nessness
Increíble. Somos tan insignificantes.
palamos2000
bah nada como un motor de esporas. te hace 1000 años luz en un plis plas
miguelangelvallejocabezuelo
Si el hombre consiguió romper la barrera del sonido por que no la de la luz???
salsasan
Quería ver el video completo del viaje entre el Sol y Plutón, pero creo que no me traje las palomitas.
carlos_alfafar
Maravilloso
Cosmonautas
Acelerar a algo con masa (aunque sea pírrica) a velocidades cercanas a las de la luz, requiere de cantidades casi infinitas de energía. Eso impide los viajes interestelares.
rafaello76
Muchos pensarán en que encontrarán una manera de sortearlo.
Pienso que no. Estamos vendidos a la dictadura de los espacios y tiempos de este universo, que hablan de miles o millones de años (o años luz)
Elaphe
¿En qué quedo aquel episodio en el que dijeron que parecía que los neutrinos eran más rápidos que la velocidad de la luz? ¿Fue un error por parte de los científicos? Recuerdo que hasta salió un chiste sobre el tema:
¿Cómo se llama la película?
Aparece un neutrino.
Se abre el telón.
rafaello76
El problema para encontrar vida en el universo es que la luz es muy lenta para tan largas distancias a las que se encuentran los otros seres vivos. Es triste, pero hay que aceptarlo. El resto es ficción o fantasía. A lo máximo que podremos aspirar es la velocidad de la luz y ya es fantasía según muchos, y es demasiado lenta para las distancias existentes.
Por ello buscamos vida en los planetas y lunas del sistema solar. Al menos estamos entretenidos ante la frustración que nos acontece.
Todo ello, puede hacer que la ciencia pierda fuerza en la sociedad occidental y tiempos oscuros llenos de magufos, dirijan la voluntad popular.
zeki
Por eso existen los agujeros de gusanos, para viajar a cualquier parte del universo en segundos, si se confirma algún día esa hipotesis.
stranno_
Tampoco es tanto teniendo en cuenta que un fotón puede tardar 170.000 años en salir del Sol.
https://www.youtube.com/watch?v=Z-UO-RZBQ3U
sjel22
Lo malo de estos cálculos es que están pensados desde el punto de vista de un fotón, si los hiciéramos respecto una nave ficticia que fuera capaz de desplazarse a esa velocidad habría que sumar los tiempos de aceleración y deceleración teniendo en cuenta la resistencia humana a dichas aceleraciones, por lo que probablemente esos tiempos probablemente subirían exponencialmente dependiendo de la distancia a recorrer.
frangar
Igual es super rapido. 5 horas a Pluton contra años de nuestras naves actuales.
4 años a Proxima Centaury contra miles de años de nuestras naves actuales.
mostoles_2
Lo bueno es ver el ultimo vídeo entero, alguno lo ha visto entero jeje
julenrossi
Hay que reconocer que también es desanimante tratar de comunicarse con otras civilizaciones...El tiempo de respuesta ya es largo, y luego la eterna espera para un contacto...
Enviamos señales al espacio desde 1927, cuando se inauguran las primeras estaciones de Radio de cierta potencia, (aunque no dirigidas al espacio)...No llegaron todavía a 100 años luz de distancia, y cuando lo hagan tendrán una potencia mosquito....En 1936 se trasmiten, con mayor potencia los Juegos de Berlín, y llegan ya a 83 años luz de distancia...Pero la mayor esperanza de una comunicación fuerte y dirigida al espacio exterior fue en 1963, con la inauguración y puesta en funcionamiento del Radiotelescopio de Arecibo, de 305 mts. de diámetro y potencia notable: 500 KW en modo de trasmisión...Se usó mayormente como escucha, sin dirigirlo hacia un punto determinado del Espacio. Se habrá probado desde ya el transmisor principal, pero no para intentar contactos...
Pero en 1974 sí se trasmitió un mensaje en código binario, el mensaje fue compuesto por el Prof. Carl Sagán y dirigido a la Constelación de Hércules, a un Cúmulo globular llamado Messier 13, a 25.000 años luz, pero esperando cubrir unas 300 estrellas mas con presuntos planetas en su camino...Esa trasmisión ya se encuentra a 45 años luz de distancia, que parecería muy poco en su momento, pero ahora sabemos que a esa distancia ya hay estrellas con planetas prometedores...Además están las escuchas del Grupo SETI, pero no han tenido mucha suerte en los últimos años...Ojalá haya mas suerte, luego veremos que hacer, si hay retorno a nuestros mensajes....En uno 30, o 40 años más los podríamos tener...
julenrossi
El mensaje del Profesor Carl Sagán fue enviado a un punto ubicado a 25.000 años luz porque esa es la distancia máxima a la que el mismo Radiotelescopio de Arecibo podría recibir las respuestas...Ahora en el camino de ida puede haber mas estrellas y planetas que intercepten el mensaje y lo pudieran contestar antes de los larguísimos 25.000 años del destino final del mensaje....
julenrossi
La ecuación de Drake está perfectamente planteada...Pero por el momento solo es una secuencia de X, cuyos valores no hemos podido comprobar con exactitud...En su forma optimista algunos han creído que nos daba como resultado miles de Civilizaciones en el Universo...Pero considerando las condiciones extraordinarias que tiene la Tierra en el Sistema Solar, ya algunos científicos estiman que tal vez seamos el "Cisne Negro" entre millones y millones de planetas que no tienen esas condiciones...Los religiosos podrían pensar que la Tierra fue creada intencionalmente como el único lugar con vida inteligente, y lo cómico del asunto es que los científicos se están inclinando por una opción parecida, pero explicada en términos científicos...
Aunque hubiera sólo una civilización por Galaxia, ya sería imposible conocernos y comunicarnos...A los efectos prácticos "Estamos solos en el Universo"...
pinerbrains1
Menos mal que tenemos al Halcón Milenario...
Elaphe
Aunque pudiéramos viajar a velocidades cercanas a la luz, nos haría falta un escudo gigantesco de decenas de metros de grosor hecho de plomo en el morro de la nave o alguna tecnología todavía no inventada porque de otra manera nos comeríamos tal cantidad de partículas que moriríamos al instante.
julio.saldivar.16
Alerta negra y ya