El protocolo IPv6 dará el salto a los 128 bits, lo que equivale a 340 sextillones de direcciones. Eso es mucho. Muchísimo. Suficiente como para que cada impresora, bolígrafo u objeto que utilicemos tenga varias direcciones IP. Y todavía sobrarán. No ocurre lo mismo con las IPv4, que se agotaron en Europa en 2011 y en EE.UU en 2015. La idea era hacer una transición al IPv6, pero en vez de avanzar hacia el nuevo protocolo estamos viendo como las IPv4 se están revendiendo a precio de oro.
Unas direcciones que se repartieron gratuitamente en un inicio y donde hay unas pocas compañías y organizaciones que tienen millones de IPv4 sin utilizar. Así funciona el negocio de las IPv4. Una situación paradigmática donde en vez de ir a menos por la adopción del nuevo protocolo, las IPv4 están en máximos históricos debido a que cada vez hay menos disponibles y se está optando por pagar las direcciones antiguas antes que realizar la adaptación necesaria para las IPv6.
Apple, Ford o HP tienen millones de IPv4 sin utilizar
Cuando se distribuyeron las direcciones IPv4 se realizaron distintas clases. La primera de ellas fue en bloques de 16,77 millones de direcciones, entregadas a varias empresas, entidades académicas y organizaciones del gobierno. Entre ellas encontramos el Pentágono, el MIT, la Universidad de Stanford, AT&T, Apple, IBM, Xerox, HP o Ford. Es decir, se otorgaron las direcciones IP a quienes se creía que podrían necesitar más.
IPv4 addresses used to be gratis. Today they're selling for ~40 USD each. Ford (!!) got 16.7 million IPs for free, hardly using them. Today they're worth $670M, a better value increase than any crypto currency. At the same time new ISPs can't be started because lack of IPs.
— Peter Sunde Kolmisoppi (@brokep) July 6, 2021
Se da el caso que de estas direcciones, hay compañías como Ford u organizaciones como el correo postal estadounidense que no las aprovechan. Una enorme cantidad de direcciones IP que a 40 dólares cada una, hablamos de un paquete de unos 670 millones de dólares. Una reserva de gran valor económico pero que estas empresas tienen ahí reservadas.
Contrasta la gran cantidad de direcciones IPv4 que tienen estas empresas y organizaciones con lo difícil que es conseguir hoy en día una. Si nos vamos a vendedores como IPv4.Global, podemos observar que se venden bloques de múltiples direcciones IP a raíz de 37, 42 o 45 dólares.

En el caso del Pentágono, según describe Ars Technica, se realizó un movimiento para obtener 175 millones de direcciones IPv4, lo que convierte al Departamento de Defensa de los EE.UU el mayor gestor de estas direcciones con 233 millones de direcciones. De nuevo, a 40 dólares cada una de ellas, este paquete tiene un valor de unos 9.000 millones de dólares. Nada mal para unas direcciones que inicialmente se repartieron gratuitamente.
Si a mediados de 2020 el coste medio de estas direcciones IPv4 se situaba alrededor de los 25 dólares, según datos de IPv4.Global, progresivamente ha ido escalando hasta los 40 dólares en los que se encuentra durante el mes de julio. Un máximo histórico que puede seguir subiendo si nada cambia.

Para intentar cambiar la situación, en 2017, una de las organizaciones que disponía de un gran paquete de direcciones IPv4 decidió venderlas a 10 dólares la dirección. El MIT se deshizo de 8 millones de direcciones IPv4, vendiendo también un pequeño bloque a Amazon. No es la única gran empresa de tecnología que adquirió direcciones IPv4. En 2011, Microsoft pagó 7,5 millones de dólares por 667.000 IPv4 a la empresa Nortel.
La tardanza en adoptar las IPv6 dispara el interés por las "pocas" IPv4
El protocolo IPv4 establece unos 4.300 millones de direcciones. Claramente un número insuficiente si tenemos en cuenta la población mundial, el número de usuarios en internet y la cantidad de dispositivos conectados. La solución a la largo plazo es clara: que toda internet adopte IPv6, pero no es tan inmediato porque requiere un cambio de infraestructura y de enlaces importante.
Sin embargo, el problema de fondo no es que nos hayamos quedado sin direcciones IPv4, sino que muchas de ellas no se están utilizando. Aquí es donde entra el mercado de revendedores.
Para muchas empresas es más sencillo pagar por una dirección IPv4 que invertir en la costosa infraestructura necesaria para IPv6. Hoy en día hace falta un mejor acceso al software que soporte IPv6, seguridad empresarial, sitios webs populares que las utilicen y más routers compatibles.
A corto plazo no hay una solución fácil. Las pequeñas empresas no tienen los recursos necesarios para impulsar el IPv6 y las grandes empresas no tienen suficientes incentivos para hacer esta transición.
Imagen de portada | Thomas Jensen
En Xataka | Cómo están cambiando a Internet los protocolos de bajo nivel
Ver 27 comentarios
27 comentarios
iraes
"Para muchas empresas es más sencillo pagar por una dirección IPv4 que invertir en la costosa infraestructura necesaria para IPv6. Hoy en día hace falta un mejor acceso al software que soporte IPv6, seguridad empresarial, sitios webs populares que las utilicen y más routers compatibles."
NO HAY ningún costo adicional en pasar de v4 a v6. Lo que si hay por contra es ahorro importante.
El 99,99 % de los routers soporta v6 desde hace años.
En v6 desaparece la dualidad IP Wan IP Lan.
El único problema del v6 y por el que se ningunea su implementación es que el troubleshooting se va al garete.
manolomalocalvo1
Sinceramente lo de las IPv4 no es tanto pa llevarse las manos a la cabeza. Todo internet funciona con protocolos un poco desastrillos que llevan sin cambiar desde que salieron. Aunque se van renovando, siguen manteniendo todo lo anterior por compatibilidad y al final arrastra. Quizás con QUIC y HTTP3 se ponen un poco las pilas
noseponada
¿Por qué algo que se repartió gratuitamente se vende?, ¿quién reparte las IP y por qué consiente que se trafiquen con ellas cuando las recibieron gratis?
castillofranco
A ver si se ponen las pilas los ISPs. Por lo menos los grandes.
debian
Recuerdo cuando estaba estudiando Redes que IPv6 era todo bondades que todo dispositivo podria tener su propia IP porque prácticamente serian ilimitadas... Nos llevaron varios expertos hablando en sus conferencias del IPv6 como si fuese algo del futuro y que iba llegar muy pronto, pues han pasado más de 10 años y seguimos con lo mismo, estirando el chicle porque mientras genere dinero (y es lo unico que nos hace movernos en este mundo) seguiremos viendo experimentos para aumentar la vida util de IPv4 en vez de afrontar el cambio y dejar de una vez paso a IPv6.
Llegara el año 2050 y seguiremos hablando de lo mismo...
TOVI
Es un desproposito que el CGNAT prospere mas rapido que el iPv6.....
Está claro que hay otros intereses que no llegamos a entender, porque no hay ningún interés como en otras ocasiones.
lolo_aguirre
Llevo años (por no decir más de una década) escuchando que el IP4 se iba a acabar. Y siempre he dicho lo mismo, solo se acabará cuando se fuerce un apagón como se hizo con la TDT y se obligue a todos los equipos que se vendan soporte IP6. Mientras el router que ponen las operadoras (que es el que usan la inmensa mayoría de las empresas y usuarios en este país) no soporte IP6, las operadoras no darán el paso.
James Russell
Mira que estamos al lado, pero vaya diferencia de adopción de IPv6 entre España y Portugal: Visión de adopción de IPv6 desde Google
jordipalet
Por favor, seamos más certeros en las palabras, porque creamos desinformación. Las direcciones NO SE VENDEN. Se transfieren los derechos de uso de las mismas, pero no son una propiedad. No teneis mas que leeros las normas de los RIRs para entenderlo bien.
Respecto de CGN, es una solución provisional, atendiendo a varios comentarios, no es la solución, no escala, es costoso, si todos pidiéramos que nos quitaran el CGN que? Los operadores españoles, igual que en otros países, están rezagados. Hay muchos intereses ocultos. Pero mirad la adopción en otros países. Algunos ya están en el 90%, por ejemplo las redes móviles de US. O India, Vietnam, China, etc.
Está claro que en España al gobierno le importa un pimiento el consumidor. Permitiendo el CGN sin obligar al mismo tiempo al despliegue de IPv6, solo se consigue romper la neutralidad de la red y que cada vez vaya peor. Hay cosas que no funcionan con CGN. CGN no es Internet, ya que no tienes todos los puertos disponibles, es mas, estas limitado a "n" puertos.