Efectivamente, ya está. Un equipo del SLAC (el acelerador nacional de Estados Unidos) acaban de crear un "agujero negro molecular". ¿Cómo? Concentrando el láser de rayos X más poderoso que hemos sido capaces de construir en una sola molécula. Lo publica Nature y, como dicen los propios investigadores, "no es algo que los físicos hayan visto antes".
Y no lo han hecho, porque hasta ahora no hemos tenido la capacidad de crear un láser de este tipo. Para que nos hagamos una idea, cada pulso del láser en cuestión tiene una intensidad equivalente a «lo que obtendrías si concentraras toda la luz solar que llega a la superficie terrestre en la uña del pulgar y la multiplicaras por cien», explicaba Sebastian Boutet, coautor de la investigación.
Un agujero negro en un laboratorio

En lugar de la uña de un pulgar, los investigadores enfocaron el haz en un punto de poco más de 100 nanómetros sobre un átomo de xenón y dos átomos de yodo. El resultado fue el mismo en los tres átomos: un fenómeno fascinante.
El fenómeno fue muy breve, apenas 30 femtosegundos (la milbillonésima parte de un segundo), pero en ese tiempo un solo pulso del láser fue capaz de crear un "átomo hueco", es decir un átomo que no tiene electrones en las capas que están más cerca del núcleo. Esto produjo un fenómeno en cascada que hizo que la molécula perdiera más de 50 electrones antes de explotar.
Con haces menos potentes se habían estudiado este tipo de reacciones, pero lo que vieron fue cualitativamente distinto: lejos de ser un proceso de cascada "normal" lo que vieron fue algo muy parecido a un agujero negro en miniatura robando electrones al resto de átomos que tenían cerca.
Los límites de lo conocido

Reconozco que es difícil imaginar este tipo de experimentos y sus implicaciones. Es cierto, hablar de construir 'agujeros negros' en un laboratorio puede preocupar a la opinión pública. Pero, para desgracia de los guionistas de ciencia ficción, son agujeros negros solo por analogía.
Estamos en los límites de lo desconocido, pero muy lejos aún de la destrucción del mundo. Sabemos muy poco de los átomos de ese tipo y la verdad es que tenemos pocos recursos tecnológicos para estudiarlos. Los mismos investigadores explicaban que creían «que el efecto fue más fuerte en la molécula más grande que en la más pequeña», pero no pueden medirlo. No saben cómo hacerlo.
Según Mike Dunne, director del Linac Coherent Light Source, este tipo de descubrimientos y las tecnologías que nos obligan a diseñar nos va a permitir poder ver con «mayor resolución todo tipo de moléculas biológicas» y nos va a permitir desarrollar mejores productos farmacéuticos.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
ajos
Vamos, que de agujero negro nada de nada. Han dado suficiente energía a los electrones para que abandonen sus posiciones, y como era de esperar, los electrones de las moléculas contiguas se ven forzados a ocupar esos lugares para volver al equilibrio. Los detalles técnicos de por qué este caso es especial no quedan claros.
hola101
Por favor Dronte, antes de escribir artículos relacionados con ciencia infórmate un poco de lo que escribes porque metes unos errores y unas imprecisiones brutales. Se que es un articulo de divulgación, pero lo que haces es confundir a la gente que no tiene tantos conocimientos y tenga una idea equivocada del tema. Por lo que al final solo divulgas errores...
neixer
Será por desconocimiento, pero a mi estos asuntos me crean un respeto (miedo) atroz.
Me imagino que donde se hacen estos experimentos tendrán sus medidas de seguridad etc... pero también es cierto que la mayoría de las cosas que sabemos son "teorías", y si por una de aquellas crean un agujero negro que automáticamente empiece a tragar todo a su alrededor, y empiece a crecer a pasos impensables... me da que nos vamos todos a criar malvas rapidito.
Espero que mis especulaciones sean fruto de tanto Documental, y película de Ciencia Ficción.
danielmendez1
Los Simpsons aciertan otra vez...
http://static-media.fxx.com/img/FX_Networks_-_FXX/440/423/Simpsons_24_02_P1.jpg
euromobel
¿Un agujero negro que dura la milbillonésima parte de un segundo? ¿Cómo se mide eso? ¡Impresionante!
marcsushi
"Estamos en los límites de lo desconocido, pero muy lejos aún de la destrucción del mundo."
A bueno, pues ya me quedo mas tranquilo y sigo disfrutando de mi bocadillo de choped.
Usuario desactivado
Pues yo estaré atento a ver si dentro de unos años puedo comprar una pistola desintegradoras de estas....tengo algún jefe que desintegrar
lomaestro
Parece que es solo una analogia
markitosmaldonado
Fascinante.
kike_05
Ups parece que a alguien aquí le pegaron en la ciencia jaja. A quién no sabe se le debe explicar, no tildar de ignorante. Recuerden que el conocimiento que tenemos en el presente no lo tuvimos en el pasado.
Por lo demás el titular es sensacionalista, como en la mayoría de los medios, una comparación para atraer lectores (hay comillas).
ntam
No saben que va a suceder hasta que lo ejecutan:
-"Esto produjo un fenómeno en cascada que hizo que la molécula perdiera más de 50 electrones antes de explotar."
-"Los mismos investigadores explicaban que creían «que el efecto fue más fuerte en la molécula más grande que en la más pequeña», pero no pueden medirlo"
-"No saben cómo hacerlo."
Yo estoy a favor de la ciencia y sus usos "benéficos", pero el tirar flechas a lo loco y ver que pasa o acertar alguna por probabilidad no me tranquiliza para nada, NO pueden asegurar que no sea peligroso que estén creando cosas que parecen "agujeros negros" pero como son pequeñitos no son peligrosos, ya sabemos como han terminado muchos científicos cuando estudiaban las radiaciones y materiales radioactivos.....