A medio camino entre la ciencia ficción y la realidad más testaruda, hay un grupo de filósofos, tecnólogos y activistas que están obsesionados con ese momento en que el ser humano transcienda su naturaleza para empezar a ser post-humano. Quizás sean los más conocidos, pero no son los únicos pensadores que creen, como los viejos ciberpunks, que el futuro influye más en el presente que el pasado.
Sobre ellos, pero también sobre inteligencia artificial, computación cuántica, la crisis de la ciencia, los límites del conocimiento, los problemas éticos de los datos que manejan grandes multinacionales y el posible impacto de todas estas ideas en nuestro mundo, hablamos en Insert Coin con uno de los intelectuales más interesantes de la actualidad, Antonio Diéguez.
Pensar el futuro antes de que sea pasado
Antonio Diéguez es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Málaga y en los últimos años ha estado muy activo en el análisis filosófico de los grandes cambios sociales, culturales y políticos que el conocimiento científico y la tecnología está provocando en vivo y en directo.
En su último libro 'Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano" aborda con mucho detalle algunos de los uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Pero nuestra conversación va mucho más allá.
Dieguez ha trabajado mucho en uno de los problemas centrales de la filosofía contemporánea: la naturaleza de la ciencia, el enorme prestigio social que ha acumulado en las últimas décadas y las oportunidades y problemas que eso genera. En un mundo en el que la 'posmodernidad' se ha convertido en el chivo expiatorio de casi todos los problemas que van surgiendo, Dieguez uno de los realistas científicos más entusiastas del país la reivindica desde una perspectiva muy interesante.
También hablamos del aparente estancamiento de la ciencia contemporánea. Cosas como la crisis de la replicación en psicología y otras ciencias de la salud o los problemas del modelo estándar de la física de partículas nos pueden hacer pensar que, mientras la tecnología goza de una salud envidiable, la ciencia básica empieza a perder el ritmo.
Más tarde nos centramos en el transhumanismo, un movimiento filosófico, tecnológico y social que puede sonar a ciencia ficción, pero que como dice nuestro invitado tiene ideas que merecen ser discutidas. Y es que la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano es un desafío social más importante de lo que podríamos pensar. Casos como el de las gemelas chinas editadas con CRISPR dejan claro que, por muy excéntricos que suenen sus argumentos, no son cosa del futuro, sino del presente más inmediato.
Eso nos lleva al mundo de la inteligencia artificial y la computación cuántica, pero también a todas las disciplinas relacionadas con la biología molecular y la genética. "La biología es al siglo XXI, lo que la física fue al XX", nos dice Dieguez justo antes de guiarnos por una interesantísima serie de debates que ya tenemos encima de la mesa.
Acabamos hablando de la importancia de discutir todos estos temas. En 1970, cuando Peter Singer publicó "Liberación Animal" nadie se imaginaba que el movimiento vegano iba a alcanzar el peso que tiene hoy en día en el debate público. Es razonable pensar que estamos en un momento homólogo y, en menos de 30 años, las locas ideas de los transhumanistas estarán en todas las tertulias de televisión.
El programa completo en Insert Coin
Puedes escuchar la conversación completa con Antonio Dieguez a continuación en nuestro nuevo programa de Insert Coin. Además, si lo deseas, puedes suscribirte (iVoox, iTunes, Spotify) para recibir directamente futuras entregas de nuestras charlas con invitados super especialistas y técnicos en algunos de los temas que nos fascinan.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
El Veterano
Yo creo que el Transhumanismo están en unos comienzos muy tempranos, tanto, que dentro de 100 años se verán hasta con sarcasmo las ideas actuales.
Seguro que como siempre, los avances serán de una manera distinta a lo que ahora podemos imaginar. Ha pasado siempre, basta con mirar profecías del futuro de antaño. No será distinto.
Lo que sí es de agradecer es que esta tecnología avance lentamente. Si fuera disruptiva , produciría tal cambio de paradigma en el ser humano, que nos podría llevar a la locura, basta ver el comportamiento de las masas. Es más de temer que el poder de la Inteligencia artificial.
Por tanto, tan o más importante es el control de sus consecuencias. El ser humano individualmente está un tanto "loco", todos (me incluyo) lo estamos, a algunos les falta un punto, a otros... varios. Si el mundo funciona es gracias a que las locuras de unos son distintas a las de otros.
No quiero imaginar un mundo con avances disruptivos en esta materia, el caos estaría asegurado, con todas las bajezas humanas que tenemos, sería la puntilla.
Si cualquier mínima cuestión afecta a las relaciones humanas, laborales, familiares, etc., algo de escala mucho mayor sería sencillamente brutal. Esto afectaría a la misma esencia de lo que es el ser humano y de sus relaciones, por tanto, a lo que es nuestro sistema social, escala de valores, etc. Y ya sabemos lo que esto trae siempre...
hectorwirkal
Transhumanismo y ocultismo, sus conexiones:
En 2001 la producción de Spielberg/Kubrick, Inteligencia Artificial, mostraba a un equipo de científicos trabajando para crear un robot con sentimientos, la búsqueda de la transformación alquímica futura (de plomo a oro, de hombre a dios, de robot a niño). El trasfondo sin embargo es tan repetitivo en otras películas que podría haber sido titulado A.I 2001 : Una odisea en la Tierra. Veamos el significado oculto de Inteligencia Artificial.
Cualquier comentario de esta película, inevitablemente, nos dice que AI se basa en el cuento de hadas de Pinocho; y eso es una especie de verdad relativa. Mientras Pinocho constituye el marco de la narración, A.I se basa realmente en el mismo tema que Pinocho: la de la transformación alquímica del golem. El golem es algo que discutí en el artículo La Invención de Hugo Cabret. El término proviene de la palabra hebrea para la sustancia sin forma o forma cruda (Salmo 139: 16). Dios creó a la humanidad del polvo de la tierra, entonces respiro el "aliento de vida" en él, la sustancia formada a la imagen de Dios.
LA NOTA COMPLETA en Apocalipsis y Actualidad blogspot, bajo el titulo: "Inteligencia Artificial (A.I.) Gnostismo y la Búsqueda de la Transformación Alquímica"