Hay más de cien poemas pintados en las calles de Leiden, Países Bajos. Shakespeare, Pesoa, Borges, Octavio Paz, Rilke o Quevedo llenan las paredes, las plazas y las callejas de esta ciudad neerlandesa. Y algo más.
Un día, a Sense Jan van der Molen e Ivo van Vulpen, dos físicos de la Universidad de la ciudad, se les ocurrió una idea: que la ciencia también es cultura. Más aún, que la ciencia también puede ser arrebatadamente bella: las fórmulas científicas pueden llegar a sentirse aunque no las entendamos completamente. E inspirados por los poemas, comenzaron a pintar fórmulas históricas en las calles de la ciudad.
Ecuaciones del campo de Einstein

Las ecuaciones del campo son un conjunto de diez fórmulas que publicó Albert Einstein en 1915 para describir la forma en que la materia altera el espacio-tiempo. Es decir, se trata de la reconceptualización relativista de la gravedad, una de las ideas físicas más importantes de la historia de la humanidad. Y, además, es una de las imágenes más bellas.
Ley de Snell

La ley de Snell es la fórmula que explica por qué una pajita en un vaso de agua parece "rota". Es decir, es la ecuación que explica los fenómenos de refracción de la luz (o de cualquier otra onda) cuando atraviesa una superficie de separación entre dos medios con distinta velocidad de propagación. Su descubridor, Snel, fue matemático en la Universidad de la ciudad.
Fuerza de Lorentz

La fuerza de Lorentz es la fuerza ejercida por el campo electromagnético que recibe una partícula cargada o una corriente eléctrica. Es decir, es lo que hace que la partícula o la corriente se desvíen de su trayectoria original. Lorentz también fue profesor de la Universidad de Leiden.
Constantes de Oort

Jan Oort describió el movimiento de la Vía Láctea en un momento en que no sabíamos si rotaba o no y sus ideas generaron los primeros indicios de una búsqueda que ha tenido entretenidos a los astrónomos desde entonces: la materia oscura.
Contracción de Lorentz

Otras de mis imágenes favoritos. La contracción de Lorentz es un efecto relativista que consiste en la contracción de la longitud de un cuerpo a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Fue una de las ideas fundamentales que usó Einstein en el desarrollo de su teoría especial de la relatividad.
El espín

El espín es el momento angular intrínseco asociado a una partícula y, ya de paso, uno de los conceptos físicos más difíciles de entender. Francisco Villatoro tiene un vídeo divulgativo en el que esto se ve perfectamente. Esta imagen quizás sea menos espectacular que el resto, pero deja perfectamente clara la idea central del proyecto: que podemos disfrutar de la ciencia aunque no la entendamos por completo.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
cefalopodo
Que la ciencia es cultura es obvio, no un descubrimiento de esos dos. Además la gente de ciencias suele tener cultura de letras pero no al revés. Gran idea por cierto la de estos dos científicos locos.
marcoantoniofloresvargas
mejor esto que llenar las paredes de dibujos guarros.
lolo_aguirre
"La ciencia también es cultura". Siempre me ha parecido muy curioso que alguien te considere un inculto por no saber lo que decía Nietzsche o quién escribió "Guerra y Paz" pero que luego ellos no tengan ni idea de quién era Maxwell o Gauss.
grego.guerrero
Me saco el cráneo.
dragonet80
Gran idea.
leonardomsaldias
Cool!
Usuario desactivado
Podríais haber comentado que precísamente la Universidad de Leiden es famosa por haber inventado y dado nombre al primer condensador eléctrico de la historia, la botella de Leiden. Es pura historia de la ciencia esta ciudad.
darkenergy
Con mucho respeto estoy de acuerdo con "cefalopodo". A este respecto me gustaria mencionar que hay muchos ejemplos de científicos que han escrito libros pero no conozco de gente de artes o letras que hayan publicado un artículo científico, aunque si se de al menos un escritor de ciencia ficción que ha hecho aportes científicos importantes.