Uno de los aspectos más curiosos de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín es que han usado, por primera vez en la historia de esta cita deportiva, nieve 100% artificial. El uso de este recurso no era nuevo en unos JJOO invernales, pero nunca antes se había utilizado sin tener, al menos, una pequeña capa de nieve natural. Una circunstancia a la que vamos a tener que acostumbrarnos, ya que un reciente estudio de la Universidad de Waterloo, Canadá, señala que para 2080 muy pocas de las ciudades que ya han sido anfitrionas de los Juegos Olímpicos de invierno reunirán las condiciones necesarias para volver a acogerlos por culpa del cambio climático.
La investigación señala que incluso si se cumplen con los objetivos de emisiones establecidos por el Acuerdo Climático de París, ciudades históricas para los deportes de invierno como Chamonix, Cortina d'Ampezzo, Grenoble, Innsbruck, St. Moritz o Turín, que ya han acogido JJOO invernales, no tendrían nieve natural suficiente para celebrar con seguridad la cita olímpica para 2050. Es decir, en menos de 30 años.
Las perspectivas se agravan para 2080, cuando el estudio señala que sólo ocho de las sedes pasadas reunirían las condiciones necesarias: Vancouver, Calgary, Salt Lake City, Lake Placid, Lillehammer, Oslo, Sapporo y Nagano. Y eso si se cumplen con los objetivos de París, ya que de no hacerlo, para dentro de 60 años sólo Sapporo seguiría generando nieve natural suficiente como para que se volviesen a disputar en ella unos Juegos Olímpicos de Invierno.
Las condiciones adecuadas
Los autores del estudio consultaron a distintos entrenadores y atletas para establecer por consenso las condiciones óptimas para disputar unos Juegos Olímpicos de Invierno con seguridad. Los profesionales señalaron que se necesitan:
- Temperaturas de entre menos 10 y menos un grados centígrados para unas condiciones óptimas, aunque pueden ser algo superiores. Por encima de los 10ºC es muy inseguro.
- Más de 10 centímetros de nieve. En caso contrario, hay que completar ese grosor con nieve artificial.
- Días con menos de un milímetro de lluvia, ya que por encima de esa cantidad se crea nieve húmeda, muy peligrosa para los deportistas.
Todas estas condiciones no se darían, según las estimaciones del estudio, en 13 de las 21 ciudades que ya han sido anfitrionas para 2080 si se cumplen los objetivos de emisiones establecidos por el Acuerdo Climático de París. Y sólo en una de las 21 si se incumplen.
El futuro de los JJOO de Invierno
Las perspectivas, por lo tanto, no son nada halagüeñas, por lo que parece que será obligatorio que los JJOO de Invierno comiencen a pensar en medidas para adaptarse al aumento de las temperaturas que se esperan. Esto no es algo nuevo, ya que los autores de la investigación señalan que el patinaje artístico, el curling o el hockey ya se trasladaron a recintos cerrados a partir de la década 1960 para controlar mejor las condiciones ambientales. Con anterioridad se practicaban en lagos congelados al aire libre.
Asimismo, los Juegos Olímpicos de Invierno cada vez son más dispersos para encontrar zonas más alejadas del calor de las ciudades. Los de Salt Lake City de 2002 tuvieron la mayoría de sus sedes en un radio de 65 kilómetros a la redonda de la urbe, los de Turín de 2006 ya se alejaron hasta 100 kilómetros, y los de Vancouver de 2010 hasta 120 kilómetros. En los actuales de Pekín, algunas pruebas ya se realizan a más de 200 kilómetros de la capital china.
Los autores del estudio señalan que esta será, previsiblemente, la estrategia que seguirán todas estas citas deportivas a partir de ahora: llevarán el nombre de la gran ciudad que las organiza, pero en realidad la mayoría de las pruebas se realizarán a muchos kilómetros de distancia, donde las condiciones climáticas sigan permitiendo que se lleven a cabo con seguridad. Y, además, como ya está haciendo China en Pekín 2022, la nieve artificial cada vez tendrá un peso mayor.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
alpongar
Se acabó el apocalipsis vírico. Comienza la maquinaria del apocalipsis climático.
bxl
Además que muy pocos países o ciudades en sano juicio van a aceptar organizar este tipo de eventos.
No me extrañaría ver unos Juegos de Invierno en los democráticos países del Golfo Pérsico.
wailo
Hace 30 años de decían que ya se iba a producir hace 15, ahora vuelven a poner una fecha de caducidad. Esto se parece a la independencia de Cataluña cuando se cumple una fecha sin que lo consigan la vuelven a posponer 5 o 10 años más. Y a seguir viviendo de la matraca y llevándoselo crudo.
eufrasio
En 60 años todos estos "científicos" ya no estarán. Así cualquiera hace predicciones de mierda.
Usuario desactivado
En 60 años las tenciones políticas van a estar demasiado chungas para tener juegos olímpicos.
gorbea0
Para el 2020 según Greenpeace el Ebro estaría completamente seco. Ahora hacen previsiones a más largo plazo para no pillarse los dedos
Ariasdelhoyo
Cuando yo era pequeño nos decían que sólo quedaba petróleo para 50 años.
Yo era pequeño hace 50 años.
mszerox
¿Entonces ya se va a volver un sinsentido que siga existiendo los juegos olimpicos de invierno dado que hay menos y menos paises que los practican?
Si es asi, se veia venir eso. Con la justa habra patinaje artistico y porque hay condiciones que lo permiten.
recluso
Qué hartura ya. Por cierto, según informes de "expertos" hace 20 años, en 2021 ya no tenía que quedar polo norte.
geodatan
En 2060 los JJOO de invierno se harán en la Antartida.
psicoactivo
uff...q nivel de comentarios...merecemos la extinción, sin duda...
parece q los bots "trumpistas" funcionan cada vez mejor....tecnología rusa? lol
Usuario desactivado
Ojalá suban las temperaturas 100 grados, así nos libraríamos de tener que aguantar el bombardeo constante de los calentologos.