Por primera vez, un grupo de científicos de la Universidad de Sidney ha conseguido utilizar un circuito acústico para almacenar datos un medio óptico. Eso conlleva reducir hasta 100.000 veces la velocidad de transmisión de datos sin perder información. Los expertos señalan que estamos ante un desarrollo muy importante. Pero, ¿para qué queremos un sistema que ralentice la velocidad de transmisión?
Para que las computadoras electrónicas pasen a la historia. Así de simple. Hoy por hoy, dentro de cada ordenador hay cientos de miles de electrones "almacenando y procesando datos". Eso fue revolucionario, pero tiene limitaciones. Limitaciones que la computación cuántica puede resolver: estamos ante un paso que puede ser clave.
El futuro óptico de la informática postelectrónica

Las limitaciones de las máquinas electrónicas son un tema central de las líneas de investigación en ciencias de la computación. Y el equipo australiano llevan años trabajando en resolverlo buscando la añorada computadora óptica.
Los fotones son demasiado rápidos para nuestros microchips y ralentizarlos puede ser fundamentales
Frente a las pérdidas de información y la generación de calor de los sistemas basados en electrones, la luz (los sistemas basados en fotones) parece una excelente alternativa. A nivel teórico, los fotones no solo no generan calor, sino que permitirían aumentar hasta 20 veces el potencial de nuestros ordenadores.
Su velocidad (como evidencian los cables de fibra óptica que nos comunican a nivel intercontinental) es proverbial. De hecho, son demasiado veloces. No tenemos microchips que puedan procesar información a esa velocidad. Ahí es donde entra el desarrollo de Moritz Merklein, Birgit Stiller y Benjamin Eggleton.
El microchip fotónico
Los investigadores dicen que es como "la diferencia que hay entre un relámpago y un trueno"
Lo que ha conseguido este equipo es crear un microchip fotónico que actúa como "buffer acústico" y "mejora nuestra capacidad de controlar la información en varios órdenes de magnitud".
Mientras que la luz tardaría entre dos y tres nanosegundos en pasar por el chip, con el nuevo sistema tarda unos 10 nanosegundos lo que permite a nuestros sistemas procesarlo. Además, la recuperación de los datos fue muy precisa.

Es un paso muy interesante porque dibuja un futuro en el que podemos tener todo lo bueno de una computadora óptica (más velocidad, menos calor, cero interferencias electromagnéticas) con nuestros microchips actuales.
Pero lamentablemente, está muy alejado aún de la computación real (e incluso de la supercomputación). Las estimaciones más optimistas dan entre cinco y diez años de trabajo antes de poder ver estos microchips en funcionamiento. El futuro aún queda lejos.
Imágenes | Sean McAuliffe
Ver 14 comentarios
14 comentarios
imf017
Es curioso, pero me recuerda un poco a las líneas de demora que se usaban como precursores de la memoria RAM en los inicios de la computación digital:
https://en.wikipedia.org/wiki/Delay_line_memory
Esta antigua tecnología también usaba el sonido como medio, solo que en este caso era una conversión de electrones a sonido y viceversa. Y al igual que la tecnología de líneas de demora evolucionó, también lo harán estos equivalentes opto-acústicos. Espero que esta nueva tecnología la veamos pronto en circulación.
P.D.: muy buena la imagen del relámpago, me gustaría tener una versión en alta resolución como fondo de pantalla.
Usuario desactivado
https:// blog.pusher. com/wp-content/uploads/2015/08/lightening.jpeg
imf017
Ya tengo la imagen, gracias a Eridani y krubenrc por los enlaces. Y gracias al autor por incluir los enlaces en el artículo.
ignostico
es muy gracioso cuando "estiman" algo diciendo que lo descubrieron y lo fabricaron pero demorara 5 o 10 años su desarrollo ? lo que demora las cosas son los intereses de quienes un cambio así no les es favorable económicamente, el beneficio en general que provocaría no les interesa para nada,manda el sistema capital y por muy bueno que sea el avance si perjudica a los poderosos económicamente difícilmente sea "viable" ya tenemos el ejemplo de energías alternativas a las fósiles, o el maravilloso "grafeno" que dicen : se viene , se viene y nunca llega,pero bueno sigamos creyendo que es por "dificultades técnicas" el no avance
lalomartinez123
Si tienes algo que es mas rapido que tu capacidad de procesamiento, entonces mejoraras tu procesamiento para avanzar y ser tan rapido como ese algo.
maxidirienzo1
Buffer overflow error in 3...2...1....
Usuario desactivado
Entonces que yo me entere... Hay mil proyectos para optica, aprovechamiento de la sinapsis en plantas para procesar informacion, entrelazamiento cuántico, y demas historias, mil veces mas avanzados y rapidos, y que "inventan"? Transformar la luz en sonido con la consiguiente perdida de velocidad...
Es como tener un ferrari y meterlo en un peaje en el que solo puedes ir a 50.. Estara bien para ganas subvenciones, pero a la hora de la verdad no es mas que humo que no llegara a nada..