En el mundo hay dos tipos de países: los países que no usan el sistema métrico internacional y los que se ríen de ellos por no usarlo. Esto pasa sobre todo con Estados Unidos y sus onzas, sus yardas y sus galones. Que el "país más avanzado del mundo" siga usando medidas sacadas de una novela del Capitán Alatriste, suele producirnos a los internacionales una irrefrenable sensación de victoria moral.
Pero, ¿Y si los norteamericanos no estuvieran equivocados? ¿Y si en los tiempos que corren el sistema internacional de unidades ya no es tan útil como antes o, incluso, puede llegar a crear problemas? Aunque pocos, cada vez más hay más autores que proponen olvidarnos del SI y adoptar sistemas de medida que sean relevantes para el mundo en el que vivimos. Veamos qué opinan.
¿Por qué nos obstinamos en usar los colores?

¿Por qué seguimos usando palabras como 'rojo', 'blanco' o 'azul'? ¿Por qué no usar #ff0000, #000000 o #0000ff? ¿O, si lo vemos muy complejo de pronunciar, por qué no usar el Índice Internacional del Color (cinco cifras), el sistema RAL (cuatro cifras) o, no sé, los códigos de Pantone?
Al fin y al cabo, si usáramos alguno de estos modelos de color obtendríamos grandes ventajas: son sistemas estandarizados, tienen aceptación mundial y, además, permiten con mucha facilidad convertir los colores de unos modelos a otros. Además, ganaríamos en precisión porque, como nos explican en Magnet, tener más formas de designar los colores nos ayuda a verlos mejor.
Sí, seguro que al principio se nos haría raro y habría mucha gente que no sería capaz de adaptarse al cambio. Pero, vamos, yo conozco españoles que, quince años después de la creación del euro, aún siguen pensando en pesetas y la verdad es que sobreviven sin problema. Sería un poco traumático, pero a largo plazo obtendríamos beneficios importantes. Tiene sentido.
O no. Al menos, la mayor parte de las personas a las que les explico la idea de estos autores no le ven la lógica. Su reacción siempre está a medio camino entre negarse rotundamente y reírse mientras fingen que lo que les he contado es un chiste. En cambio, les parece de sentido común que Estados Unidos debería renunciar de una vez por todas al pie, la yarda o la onza y pasarse, de una vez por todas, al lado luminoso de la fuerza; esto es, al sistema internacional de unidades.
Una breve brevísima historia sobre los sistemas de medidas

En general, la historia de los sistemas de medida siempre ha sido un sindiós, una anarquía absoluta en la que cada pueblo, comarca o región eran reyes absolutos de cómo se medía esto o cómo se pesaba lo otro. Durante mucho tiempo tampoco fue un problema: casi todo el comercio era comercio de proximidad y eso hacía que los múltiples sistemas de medida convivieran sin demasiados roces.
El desarrollo de los Estados (muy ligado a la creación de ejes comerciales más extensos y al desarrollo de la capacidad de recaudación fiscal) hizo que empezaran a surgir los sistemas nacionales de medidas que, aunque convivían con las particularidades de los sistemas locales, trataban de estandarizar las unidades.
Durante los siglos XVI y XVII ya hubo propuestas que hablaban de sistemas métricos decimales, pero fue la Revolución Francesa la que imbuida por el "espíritu racional" se puso a reformar todo. En ese momento se introdujo el primer sistema métrico decimal de forma oficial, pero por su impopularidad a los pocos años dejó de usarse. Los revolucionarios franceses también cambiaron cosas como el calendario, pero mientras que muchas de sus excentricidades se perdieron en los callejones de la historia, el sistema métrico volvió y, desde los años sesenta, se hizo casi hegemónico.
La clave, como en el caso de los husos horarios, está más en el comercio que en la ciencia: medidas estandarizadas hacían más sencillo el movimiento de mercancías o, dicho de otra forma, la lógica de la producción industrial en masa pedía a gritos que desaparecieran las medidas locales.
Y casi lo consiguieron

Hay que reconocer que el sistema métrico tuvo mucho éxito: dejamos de medir en leguas reales, dejamos de pesar en fanegas y dejamos de vender el vino en arrobas. Todo eso es verdad, pero, aun así, en muchos lugares se siguen usando unidades tradicionales o locales. En la vega de Granada se sigue usando el marjal para medir superficies (aunque nadie fuera de allí sepa exactamente lo que mide un marjal).
En 1975, Estados Unidos aprobó una ley para tratar de hacer la transición hacia el sistema métrico. Los esfuerzos fueron inútiles y en 1982 la administración Reagan suspendió el programa. Curiosamente, la principal fuerza "metrificadora" en EEUU han sido los tratados de comercio internacional. La adopción de productos internacionales ha hecho que se empiecen a usar medidas internacionales. Es curioso, por ejemplo, que mientras la gasolina se mide en galones, el hidrógeno (de los automóviles) se mide en litros precisamente por el efecto del mercado internacional en productos nuevos.
Pero, ¿en realidad es mejor?

En su momento, la adopción de un sistema métrico internacional era razonable: con los medios técnicos que teníamos, la conversión de unas unidades a otras era algo muy complejo y esto facilitaba los procesos industriales, comerciales e incluso sociales. Lo que no está tan claro, según algunos investigadores, es que hoy por hoy los beneficios compensen las pérdidas.
En realidad, dicen, pese a que pensamos en ellas en la escala métrica, las medidas que usamos son 'convenientes' ('habituales' como se denominan en el mundo anglosajón). No tienen un nombre específico, pero el vino bueno se suele vender en unidades de 75 centilitros, los refrescos en unidades de 200, 330, 1000 y 2000 mililitros, y el pan de molde en rebanadas. Los huevos se venden en docenas, las pizzas se piensan en octavos (o en sextos o en cuartos), pero nunca en una escala decimal. Y el café, al menos en mi ciudad, se comercializa en solo, cortado, con leche y leche manchada.
Son sólo algunos ejemplos que tratan de incidir en que (a diferencia de la forma en que nos referimos a los colores) percibimos que las unidades de medida son algo objetivo que no están íntimamente relacionadas con nuestra forma de vida, pero eso no es cierto. Las cosas miden, las cosas pesan, las cosas ocupan cierto espacio: pero las unidades y la forma en que las nombramos son propias de la sociedad y el lenguaje.
Como dice John Bemelmans Marciano en su historia del sistema de medidas norteamericano con una idea que me parece clave para entender estas teorías: en cierta forma, Estados Unidos está preservando formas importantes de pensar y de medir que los seres humanos usamos durante siglos. Y que no está muy claro por qué deberíamos de abandonar.
Repensar los sistemas de medidas

Aunque como vemos, en muchos entornos la existencia de unidades habituales es un hecho, en otros muchos no es así. Es un problema que ya 'detectó' Le Corbusier cuando propuso su "modulador". Un problema que más allá de la anécdota, tiene un impacto real sobre la vida de las personas y los problemas sociales.
Según los datos de la FAO (la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura) un tercio de toda la comida del mundo se estropea y se desperdicia antes de ser consumido. Y, como sostienen cada vez más autores, en ese problema tienen un papel muy importante los formatos y los empaquetados. "Un empaquetado inteligente tiene que reflejar los patrones culturales, los estilos de vida y los cambios sociales", dice Elisabeth Fischer.
Aunque parezcan neutrales las cantidades con las que trabajamos están íntimamente relacionadas con las unidades que usamos. No veréis a nadie pidiendo 453 gramos de jamón en ninguna charcutería, por la sencilla razón que psicológicamente la unidad tiene cierto poder normativo. Si usamos medidas habituales para las cosas, y este es el punto central del asunto, ¿por qué no hacerlas explícitas? ¿Por qué no discutir sobre el tamaño de las unidades que sí usamos?

Problemas de este tipo, están llevando a muchos investigadores como Marciano a apostar abiertamente por una dualidad en sistemas de medida. No se trata tanto de abandonar el Sistema Métrico Internacional, sino de convertirlo en la referencia de fondo y rescatar sistemas de medidas 'convenientes' de forma explícita.
Con la digitalización del mundo, rescatar los sistemas propios de medida y discutir sobre ellos se convierte en una estrategia proactiva para hacer frente a los problemas medioambientales, sanitarios y de estilo de vida. Una idea nueva y muy radical que suena extraña y excéntrica, pero no absurda. Veremos como evoluciona.
Imágenes | Scott Akerman
Ver 119 comentarios
119 comentarios
luisperez11
Artículo absurdo donde los haya.
hkakashi
El título debería ser: Por qué abandonar la lectura de artículos sin sentido es una opción que deberíamos pensar muy seriamente.
maesus
"Por qué abandonar el Sistema Métrico Internacional es una opción en la que deberíamos pensar muy seriamente"
¿Y el motivo por el que deberíamos pensarlo seriamente es? Porque en el artículo no pasamos de "No veréis a nadie pidiendo 453 gramos de jamón en ninguna charcutería" y de pedir cortados...
blacx
Como ingeniero que soy, este post me parece un insulto.
Derubens
Creo que ni uno solo de los argumentos que se han empleado en este artículo en contra del sistema métrico internacional (igual para todos, primera ventaja), no se podría emplear también para cualquier otro tipo de sistema. Menudo despropósito, volver cada país a utilizar las medidas que le de la gana. ¿Nadie pide 453g de jamón?, ¿Y cuantos piden 8 onzas y 3/16 de jamón?
assavar
Empece a leer el articulo, empecé a leer estupideces supinas, deje de leer el articulo. Madre mía Xataka, cada día os superais mas con los post para generar visitas. Pareceis Marca
Usuario desactivado
El sistema decimal tiene una ventaja que no tiene el sistema imperial...y es que el jodido ser humano tiene la manía de tener 10 dedos. El día que tengamos 12 dedos me pensaré el cambio.
Pero para ser justos, debería dejar de citar a autores anglosajones. Y debería salir del Dominos y el MacDonalds. Hay pizzas cuadradas, que se venden en porciones de 10 o por metros. Si se piensa en octavos es porque al ser humano le es más fácil dividir siempre por 2 (y a su vez por dos y por dos), ya que una pizza no suele ser para tomar solo, los huevos ya se empiezan a vender por decenas (sobre todo los XL)...y sobre todo debería pisar un supermercado, donde, ya no es que pidan 453 gramos, sino es que utilizan medidas como el cuartoymitad, el pocomenosdelcuarto y el unamijillamásdelmediokilo XDDDD.
Que por mí estupendo si usted quiere decir que su coche mire 40 varas y 13 celemines, y ahora va y lo cuenta en Castilla y Leon donde la vara mide diferente según donde pregunte.
Por lo que a mí respecta, mientras el ser humano tenga 10 dedos, habrá que pensar en decimal...y el día que nos dominen las máquinas, si acaso, en binario.
elcuen
Es el artículo más chorra y menos fundamentado que he leído... se te ha olvidado mencionar que el sistema métrico es escalable e intenta interrelacionar todos los tipos de medida, simplificando muchísimo todos los procesos de conversión y... si es que no sé ni por qué me molesto.
En tu cabeza han surgido tres ideas mál estructuradas que parecían tener relación y has escrito un artículo. Pos muy bien.
luisjanatxan
Os pagan por numero de palabras, no por coherencia, por lo que se ve.
atonic7
Un articulo en donde se mezclan incongruencias entre CORTADOS sistemas COLORES, y donde no se da ninguna razón objetiva y razonable por la cual el resto del mundo DEBERÍA dejar de usar un sistema mucho mas preciso por uno que curiosamente es anglosajón.
Por cierto no sabia que el cortado era del sistema anglosajón XD.
cefalopodo
Javi tío con cariño pero el artículo no hay por dónde cogerlo. Le falta lo más básico, una estructura. Me recuerda cuando no tenía ni idea en una pregunta de un examen y ponía ideas sueltas para rascar unas décimas .
raulgr
Paparruchas
chamaruco
La razón por la que carece de sentido renunciar al SI la tienes precisamente en el propio texto:
"En la vega de Granada se sigue usando el marjal para medir superficies (aunque nadie fuera de allí sepa exactamente lo que mide un marjal)."
Bien, en Cantabria se usaba y se sigue usando el "carro de tierra" para las superficies, aunque nadie fuera de allí sabe exactamente lo que es.
Ahí está precisamente el problema. Que hace 80 o 100 años que "nadie fuera de allí supiera lo que es" en un entorno rural no tenía importancia. Hoy en día sería absolutamente absurdo prescindir de algo estándar que nos permite saber muchas cosas con precisión estemos donde estemos.
¿Nadie pide 753g de jamón? Vale, pero si pido 500g de jamón, sé qué cantidad estoy pidiendo y da igual que sea en la carnicería que tengo enfrente o en un supermercado de París. Y no me hace falta saber que 3,4 faneguines leoneses corresponden a 6,78 ultrapios parisinos.
Y el jamón lo pides en medios kilos, pero con un sistema de unidades de peso estándar sabes lo que es medio kilo de jamón, o lo que son 1568kilos de peso del coche o 10000kilos de alambre de cobre, y lo sabes aquí, en Holanda y en Hong-Kong.
"Y el café, al menos en mi ciudad, se comercializa en solo, cortado, con leche y leche manchada. "
¿En serio? Aquí tienes "solo, medio, americano, cortado, con leche, manchado" y alguno que me olvido porque yo no tomo leche. ¿Sabes lo que es "un mediano"? si no eres de Santander lo más probable es que no, pero si te sacan un café con leche en un tazón de medio litro, vas a saber en seguida lo que es lo llamen localmente como lo llamen.
Si aquí quiero una cerveza en botellín pido un quinto (de litro) o un tercio (de litro)... pero donde yo nací tendría que pedir una media. Que pasa, que si no sé lo que es una media, en cuanto me saquen la botella y ponga "33cl" ya sé lo que me estoy llevando.
Volver a unidades locales y exclusivas de cada transacción no solo es absurdo, es poco práctico en un mundo globalizado como lo es el nuestro. Yo convivo y trabajo a diario con aparatos "pensados" en pulgadas... y al final solo sirve para que los que usamos el SI empleemos los equivalentes en cm. Un trabajo extra que, por automático que sea, resulta absurdo y una pérdida de tiempo; supone estar convirtiendo medidas y pensando si con este tienes que usar medidas imperiales o internacionales... Pienso en eso a nivel de todo lo que usamos y sería una locura: espera que aquí la longitud la miden en pies castellanos, el peso en fanegas, pero hablo con Murcia y hay que convertir... una locura absurda.
linkgold
Después de leer el artículo entero, y a pesar de que pueda llegar a ser lógico el planteamiento (para mi no lo es, pero quizá no puedo ser del todo objetivo porque convivo con el sistema métrico Internacional), creo que lo más sencillo es que los 4 países (léase como 4 "gatos") se adapten al resto del mundo y no al contrario ...
m0w
involucion matematica lo llamaria yo.
geometria, geos (del griego tierra), metria (del griego medida), medidas de la tierra para el comun de los mortales. Hoy dia mediante geometria axiomatica euclidiana es facil para cualquier estudiante aplicado comprender lo que es una aplicacion de un espacio metrico, geometria e isometrias del plano, tales, pitagoras, geometria hiperbolica, geometria e isometrias del espacio, etc, etc.
Te animo a intentar divulgar estos conocimientos con fenegas, caballerias, varas cuadradas, toesas, verstas, yugadas, robadas, vesanas, pies, orgias, pasaraguas, palmos, dorones, pulgares, puños, brazas, cen yoloti, cen macoli, cen miti, cen omiti, archinas... ¿sigo?
puedo poner una lista de varios cientos de metricas usadas a lo largo de la historia por civilizaciones, paises, regiones, pueblos, cada uno con los suyos propios.
En fin... ¿que comentar al respecto?
Lo dicho al inicio,
involucion matematica, por ende, involucion de la humanidad.
onelio.gonzalez.1
Vivo en los EU, donde se venden coches americanos, alemanes y japoneses (por poner un ejemplo). Eso representa un gran problema para un mecanico, que tiene que especializarse en coches con un sistema u otro o gastarse el doble en herramientas.
Yo naci en un pais donde se usa mayormente el sistema metrico (excepto cuando se trata de tuberias y herrajes sanitarios) tuve que acostumbrarme a pensar en millas, galones y grados fahrenheit, cuando antes pensaba en litros, kilometros y grados celsius. Ahora tengo frio a los 60 grados. Al principio fue dificil pero al final te acostumbras a usarlos en la vida diaria. El problema empezo cuando tuve que explicarle a mi hija como se resuelven las ecuaciones matematicas con medidas imperiales. Las medidas imperiales son relativamente faciles cuando tienes cifras estandar como 3/4 o 5/8 pero cuando caes en problemas con 1 2/3 (un entero y dos tercios) entre 3 5/8 (tres enteros y cinco octavos) te cagas. Por supuesto, esos tambien aprendi a resolverlos y no es tan dificil, pero requieren muchos mas pasos que si usas el sistema decimal lo cual los hacen engorrosos y poco practicos. Pues no, segun mi experiencia personal, el sistema metrico es infinitamente mejor que el sistema imperial, aunque quieran convencerte de los contrario.
diegueras21
No soy de comentar mucho en esta pagina llevos años visitandola pero tengo que decir que nunca habia leido tantas chorradas en un solo post.
whisper5
El empecinamiento en no adoptar medidas internacionales hizo que en el año 1999 la NASA perdiera 125 millones de dólares (más descubrimientos científicos) cuando envió una nave espacial a Marte (Mars Climate Orbiter) y al aterrizar se estrelló. Las causas del desastre se debieron a que los científicos que trabajaron en los sistemas de navegación lo hicieron usando el Sistema Métrico Decimal y los que trabajaron en la construcción de la nave lo hicieron en el sistema inglés. Claro, si una milla son, más o menos, 1'6 Km, las distancias y velocidad se midieron mal y la nave interpretó su posición equivocadamente y se estrelló.
¿No hemos aprendido nada?
realcnk
Javier, tienes que dejar el pacharan
acerswap
Ya estan los "expertos" otra vez diciendo tonterias. El otro dia leia en otro de los blogs (posiblemente en magnet, aunque ya se me desdibuja donde leo mas chorradas) que algunos sopesaban la posibilidad de unificar la hora para todo el mundo.
En primer lugar, la estandarizacion de las unidades de medida acabo con muchos de los problemas en el comercio, empezando por las estafas. En el pasado, muchas de esas "medidas locales" median distinto en un pueblo y el de al lado.
En segundo lugar esta el tema de la fisica y la seguridad. Un camion tiene unos amortiguadores que soportan x kilos de peso, sean naranjas, manzanas o fardos de heroina. ¿Os imaginais teniendo que verificar en una tabla las cantidades segun lo que hay que transportar?
Luego, lo del empaquetado, ¿acaso no hay alimentos que vienen por "raciones"? No hay necesidad tampoco de pedir la cantidad exacta de lo que sea, al carnicero le puedes preguntar "cuantos filetes salen en medio kilo" o pedirselo por unidades, y luego te lo cobra segun el peso real.
De los colores, a veces se usan nombres y otras veces unidades. Entre otras cosas, porque pueden cambiar con el uso. Coges tu vestido #000077, lo lavas un par de veces y se queda de color #000072, lo que se llama "desteñido". Para eso se usan nombres que delimitan rangos de manera mas o menos imprecisa, otra cosa es cuando tienes que comprar varios botes de pintura para pintar una habitacion de manera uniforme.
Asi que abandonar el SMI es una estupidez, y poca defensa veo a hacerlo.
marcosrodriguez1
Lis colores son los que diga una mujer. Me rio yo del hexadecimal
elchuin
Y por qué no un artículo sobre "algunos autores" que defienden el creacionismo, la homeopatía o la inexistencia del Holocausto. Ya que estamos.
ealarcon
"¿Por qué seguimos usando palabras como 'rojo', 'blanco' o 'azul'? ¿Por qué no usar #ff0000, #000000 o #0000ff?"
En el mundo real las cosas no tienen colores planos y uniformes. ¿De qué color es una mesa, en hexadecimal? Pues depende del punto que cojas...habrá miles.
Pero he de reconocer que sería muy práctico llamar al cable RGB "cable #ff0000 #00ff00 #0000ff"
yebocsi
Dronte, el tema y el planteamiento es interesante. Lo que falla es, que en vez de una base y argumentos sólidos para explicar ambas posturas te has quedado en.....no diría ni en lo superficial, sino a varios "kilometros" por encima de ella. Y desgranando sinsentidos uno detrás de otro. Lo que estamos criticando en los comentarios, y lo repito porque parece que no lo pillas, no es el tema sino un planteamiento y una redacción bastantes absurdos y simplistas. Digno de salir más en la revista Pronto que en esta web a la que le tenemos cariño. Creo que los que entramos aquí buscamos algo más de rigor y profundidad. No voy a hacerte el trabajo y entrar a detallar como trabajamos con los colores a nivel industrial, o lo absurdo de mantener en ingeniería el sistema inglés para los que hemos trabajado a nivel internacional(¿Recuerdas cierta sonda enviada a Marte que se estrelló?), y así podría seguir enumerandote cosas que se benefician de un criterio unívoco e internacional hasta el infinito y más allá ;-).
Ejerce la profesión que quieras, pero si has elegido escribir artículos en Xataka y en la sección de Investigación, por favor para los próximos, investiga. Ten a los lectores y a ti mismo algo de respeto y cariño por lo que escribes. Tampoco sé realmente si el 100% es culpa tuya, porque si existe un Editor y ha dejado pasar esto, también es para echarle de comer aparte.
Saludos
drkwzrd
Al final lo consiguen, tráfico y comentarios, si es que caemos en el anzuelo fácilmente.
luiscastano.1
Buenas noches a todos:
Me gustaría hacer algunos comentarios sobre este artículo. Intentaré ser breve:
1/ Sobre el libro de John Bemelmans Marciano y su propuesta:
Tendré que conseguir el libro y ver exactamente qué propone. Pero, según lo que he podido entender en el artículo, no comparto su propuesta porque creo que parte de varios errores de base.
Por un lado si su trabajo pretende ser una “Historia del sistema de medidas norteamericano” entonces creo que debería limitarse a una labor descriptiva (= decir cómo es ese sistema y cómo se llegó a él), no prescriptiva (= indicar qué sistema/s de medidas debe/n emplearse o abandonarse).
Por otro lado cuando dice que “en cierta forma, Estados Unidos está preservando formas importantes de pensar y de medir que los seres humanos usamos durante siglos” en mi opinión está ligeramente equivocado. El sistema de medidas norteamericano no existe desde hace tanto (ya que, al parecer, el sistema inglés nace en la Edad Media como una rama del sistema antropométrico original).
2/ Sobre esta afirmación que se recoge en el artículo:
“En general, la historia de los sistemas de medida siempre ha sido un sindiós, una anarquía absoluta en la que cada pueblo, comarca o región eran reyes absolutos de cómo se medía esto o cómo se pesaba lo otro.”
Bien, esto es lo que suele proponerse en Metrología Histórica pero, tras 5 años investigando sobre la Historía de las Medidas, creo poder afirmar que es muy posible que no sea correcto.
Por el contrario al parecer lo que tenemos es más bien la creación (probablemente en Sumer y quizá incluso antes) de un sistema de medidas basado en el cuerpo humano ("El Hombre es la medida de todas las cosas") y una transmisión histórica (Sumer, Egipto, Fenicios, Grecia y Roma) de este sistema de medidas a lo largo de toda la Edad Antigua.
Con la caída del Imperio Romano se producen confusiones y surgen múltiples ramas derivadas de ese tronco común original. Ese caos de medidas comienza en la Edad Media y llegará hasta la Edad Moderna. Y en la Revolución Francesa, para solucionar esos problemas, se propone la creación de una "Nouvelle Mesure", es decir, el metro.
3/ Para los lectores interesados en la Historia de las Medidas:
Me permito dejar 2 enlaces para los lectores interesados en la Historia de las Medidas:
Pues no tengo karma para poner enlaces así que dejo información para quien quiera buscar:
Entrevista: "Onda Luz TV Ventana a la Historia Luis Castaño"
Conferencia: "Hombre y Medida en la Historia de la Arquitectura Luis Castaño COA de Cádiz"
Muchas gracias. Luis Castaño. Licenciado en Filología. Investigador en Metrología Histórica.
Usuario desactivado
Por curiosidad, véase: http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm02550.htm
Ahora, que si esos sesudos "científicos" quieren que dejemos de usar el SMI porque en el paquete de choped pone 250 gramos... En fin.