Hace unos días, publicamos un post aquí en Xataka hablando de unas branquias artificiales que estaban arrasando en Indiegogo. Alertados por vuestros comentarios avisando de un posible fraude, hemos sacado la calculadora y nos hemos puesto a investigar.
Y, como de costumbre,teníais razón. Si Triton sonaba demasiado bien para ser cierto, es porque todo parece indicar que es un fraude. Por lo que sabemos hasta ahora, es científicamente imposible que estas branquias artificiales funcionen. En este post os explicamos por qué.
Empecemos por el principio, ¿Hay aire en el agua?

En general, sí. Hay aire disuelto en el agua. Ese aire es, precisamente, el que usan los peces para respirar. Aunque también es cierto que no siempre hay la misma cantidad. La solubilidad del aire en el agua cambia dependiendo de varias cosas como la temperatura o la profundidad.
A 4,5 metros de la superficie que teóricamente es el máximo que permite Triton (y a unos 15 grados de temperatura, por ejemplo) la máxima solubilidad del aire es de 0.029. Es decir, que en cada litro puede haber hasta 0.029 litros de aire (que traducidos a la presión atmosférica de tierra firme son unos 0.0435 litros). Aproximadamente, un 30% de ese aire disuelto es oxígeno dado que, en el agua, siempre existe una proporción mayor que en la superficie.
De todas formas, estamos hablando del máximo posible. Pero el nivel de oxígeno depende además de otras características como la abundancia de algas: en las buenas agua de pesca se estima que hay un 0.009 de oxígeno disuelto.
¿Cuánto oxígeno necesita un ser humano?

Según la NASA, y estas son las cuentas que realizan para las misiones espaciales, el consumo diario medio de un ser humano es de 0.84 kg de oxígeno puro al día. Tenemos que tener en cuenta varias cosas: a) el gasto metabólico no es constante a lo largo del día y depende de la actividad física, b) en condiciones de microgravedad y con ecosistemas completamente controlados el gasto es menor y c), casi más importante, la NASA habla de consumo y el ser humano no consume todo el oxígeno que hay en el aire. Aproximadamente, con cada inspiración nos llega un 21% de oxígeno y con cada espiración expulsamos un 16%: eso nos da unos 25ml (un 5%) por cada respiración media.
Para que nos hagamos una idea, dependiendo de la actividad física y las condiciones ambientales la cantidad de aire necesario oscila entre los 15 (oincluso, los 20) y los 2 litros por minuto.
¿Se puede sacar tanto aire en el agua?

La forma que ahora mismo se usa para extraer suficiente oxígeno del agua es la electrólisis. Hemos hablado otras veces de este proceso que básicamente consiste en separar un compuesto por medio de la aplicación de una corriente eléctrica. En este caso, agua para extraer oxígeno. Este es el sistema que usan los submarinos para obtener oxígeno durante las largas inmersiones que realizan. El problema es que aunque es un proceso sencillo, la implementación se vuelve compleja y, sobre todo, requiere mucha energía. Mucha más de la que es capaz de almacenar una batería del tamaño de la que usa Triton.
No obstante, de todas formas, ni el sentido común ni la descripción de la empresa hacen pensar en la electrólisis. Todo parece indicar que la propuesta se basa en recuperar el aire que hay disuelto en el agua del que hemos hablado antes. Y aquí los problemas no hacen sino empezar: con las cifras que estamos barajando, si todo va fenomenalmente bien y suponiendo un 100% de eficiencia, Triton tendría que filtrar entre 90 y 230 litros de agua por minuto. Una auténtica barbaridad si tenemos en cuenta que una manguera de jardín normal expulsa unos 35. No, por si hay duda a nosotros tampoco nos salen las cuentas.
¿Por qué lo dimos por bueno?

Como muchos nos comentabais en el post y en facebook, Triton no es científicamente viable. Y eso que no hemos repasado todos los problemas que se nos ocurren.
La tensión por traeros siempre lo último de lo último hace que, a veces, nos dejemos llevar por el entusiasmo. Así ha sido en este caso. Hemos metido la pata. Debimos haber revisado más concienzudamente los datos de Triton y, por ello, solo podemos disculparnos y daros las gracias. Sinceramente, es un orgullo tener una comunidad como la que tenemos; una comunidad que nos ayuda a mejorar, que nos obliga a no bajar la guardia y que nos motiva para hacer cada día el mejor periodismo tecnológico. Muchas, muchas gracias.
Lecturas recomendadas
EL usuario /u/exclamationmarek tiene un hilo en Reddit realmente bueno que nos ha servido de base. En IFL Science también tratan el tema Y otros artículos como este de Deep Sea News o este de Business Insider
Ver 55 comentarios
55 comentarios
vortax
Me gustaría añadir algo más de información al respecto, y el principal motivo por el que este proyecto no es (ni será nunca) viable, ya que no se debe a la incapacidad de obtener OXÍGENO del agua, sino sobre todo a la incapacidad de obtener VOLUMEN DE GAS de la misma.
Soy buceador técnico, buceo con CC rebreather (Reciclador de aire de circuito cerrado) en inmersiones por debajo de los límites del buceo recreativo, y además soy médico, así que os aseguro que tengo una buena base de conocimiento respecto a lo que voy a contar.
En primer lugar, el consumo de oxígeno de un buceador durante una inmersión es de aproximadamente 1 litro/minuto. Esta cifra puede duplicarse, triplicarse, o cuadriplicarse -o incluso más- según las circunstancias (tamaño y sexo del buceador, esfuerzo físico, situación de stress por sobrecarga de tareas, situaciones de pánico, etc.), pero se asume que 1 l/min es el consumo medio en una inmersión en la que todo va correctamente. Este consumo de oxígeno no varía por la profundidad, ya que es estrictamente el consumo metabólico de nuestro organismo. Mi máquina de buceo es un circuito cerrado donde va inyectado esa cantidad de forma constante para asegurarse de que las cifras de oxígeno (presión parcial) se mantienen constantes.
Pero para que yo pueda respirar (es decir, inflar mis pulmones), debe existir un VOLUMEN de gas que me permita introducir ese oxígeno en los pulmones. El gas alcanza los alveolos, se absorbe parte de oxígeno, y el resto se expulsa en la espiración, y ese gas se pierde, con todo el oxígeno no absorbido. La próxima vez que quiera inspirar, necesito otra vez el mismo volumen de gas, o no podré inflar mis pulmones, y me ahogaré, independientemente de la cantidad de oxígeno que haya en el poco gas que pueda meter. Aquí es donde entran los conceptos de "Volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio, y CAS (consumo de aire en superficie)":
El volumen corriente es el volumen de aire que introducimos en los pulmones de forma automática en reposo. Es de unos 500 ml.
El volumen de reserva inspiratorio es el gas que puedes meter en los pulmones si haces una inspiración máxima. Es de unos 3 L.
(podéis consultar wikipedia)
Si voy a bucear, necesito algo que me proporcione en todo momento, al menos 3 L de "algo" (gas) que me permita inflar mis pulmones. Y no guarda relación con la cantidad de oxígeno, hablamos de volumen de gas para expandir los pulmones.
El CAS es un término que se usa en buceo, y se refiere al consumo de AIRE (gas) que tiene un buceador en superficie. Es, digámoslo así, una medida estandar de lo que consume un buceador por minuto. Un CAS normal está en torno a 18L/min. 16 es un buen consumo. Una mujer de pequeño tamaño y con experiencia en el buceo puede consumir incluso 11l/min, pero para un buceador varón el CAS ronda entre 14-18 L/min. De nuevo, si no hay que hacer esfuerzo físico, se considera en una inmersión normal.
Y el oxígeno no tiene nada que ver en este consumo. Si respiras aire, consumes 16 L/min, y si respiras O2, consumes 16L/min. Si respiras una mezcla mixta enriquecida (Nitrox 32 (32% de O2 y 68% de N2) tu consumo es... sí, de 16 L/min. Y eso es porque cada vez que espiras, eliminas el gas de tus pulmones, que se pierda, y necesitas de nuevo ese volumen otrra vez para que tus pulmones puedan expandirse de nuevo. Sin ese volumen, no puedes inflar tus pulmones, y te asfixias. Esto es lo que se llama "circuito abierto", requiere un aporte contante de volumen más que un aporte constante de oxígeno.
Y lo que es más: El CAS se modifica por la presión ambiental. Es decir, que a 10 metros de profundidad (2 atmósferas de presión ambiental), necesitas el doble VOLUMEN de gas para respirar, porque el gas está más comprimido (las moléculas están más juntas). Si habéis probado a respirar sumergidos en una piscina usando una manguera, habréis podido comprobar que es imposible: No puedes inflar los pulmones, y eso que al otro extremo de la manguera tienes todo el aire del mundo (literalmente) con su 21% de O2. La presión fuera es de 1 atm, y alrededor tuya es de 1.2 atm, no respirarás aire si al otro lado del tubo no tienes algo que te proporcione gas COMPRIMIDO a 1.2 atm.
Por todo ello, un buceador recreativo a 10m, en una situación de buceo normal, consume unos 32L/min, y a 20m consume 48L/min. Tras cada espiración, todo el gas que llenó sus pulmones, se pierde, con todo el exceso de oxígeno que no haya consumido.
El Tritón se supone que permite bucear hasta 4.5m, es decir, 1,45 atm. Para un buceador normal, eso supone un consumo de 23.2L/min, y eso en reposo. Da igual que sean 23.2L de aire, de Oxígeno puro, o lo que sea (mientras la mezcla tenga una presión parcial de Oxígeno superior a 1.8, es respirable), y lo que es más, el aparato debe ser capaz de suplir al buceador de volumen suficiente en caso de necesidad (estrés por quedarse atrapado, nadar contra corriente, etc etc), así que yo diría que el mínimo debería ser al menos de 3x esa cifra: unos 70L de gas respirable por minuto (y me quedo corto). Y todo esto obviando lo evidente: que para que tú puedas "respirar", el tritón debe tener alguna manera de comprimir ese gas hasta igualar la presión alrededor tuya.
Vosotros decís que el tritón debería filtrar entre 90 y 232 L de agua por minuto. Si tomamos vuestro cálculo de solubilidad del oxígeno de 0.029, para que el tritón nos diera el volumen necesario para respirar, y que todo ello fuera de O2, la cifra correcta es que DEBE FILTRAR UNOS 2.400 LITROS DE AGUA POR MINUTO. Una auténtica burrada.
Fisiológicamente hablando, no todo debería ser O2, evidentemente. Con que la presión parcial de O2 fuera superior a 1.8, el gas se puede respirar. La pregunta es: ¿de donde va a sacar el tritón el resto de gases (principalmente N2) necesarios para conseguir ese volumen? ¿Como puede comprimirlo hasta los 1.45 bar necesarios para que puedas respirar?¿A qué huelen las nubes?
Este es un proyecto que hace años que se estudia, pero para el mundo del rebreather de circuito cerrado de oxígeno (un tipo especial de reciclador de aire que sólo utiliza oxígeno, no diluyente), ya que es una máquina que "guarda" todo el gas que expulsas al espirar, con lo que el volumen necesario ya lo tienes ahí, sólo tienes que añadir 1L/min fijo de O2. aún así, el agua no es una fuente fiable de O2. Te juegas la vida respirando con estos trastos, y no mola que entres en una zona con sedimento de tierra, se tape la membrana, y te asfixies...
Como curiosidad extra: estoy casi convencido que la cifra que dieron de "profundidad máxima 4.5m" se debe al tema de la hiperoxia. En teoría es un aparato que te proporciona O2 puro para respirar, y el oxígeno es tóxico a altas concentraciones, ya que interfiere con la sinapsis neuronal y provoca convulsiones cuando se respira de forma continuada en presiones parciales superiores a 1.6 bar. Es decir, que el O2 puro en buceo está limitado a paradas descompresivas a 6 metros, ya que respirarlo más profundo es mortal.
Siento la chapa. Es un tema que me encanta, es lo que pasa cuando el hobby se toca con lo profesional ^_^
Un saludo.
josemaredondo
Ole! Post valiente
hartstarx
Tendréis cara, habéis copiado vuestros cálculos del usuario de reddit /u/exclamationmarek y los habéis dado por vuestros.
Vaya manera de llenar contenido en portada.
en este subreddit tenéis el comentario en cuestión:
/r/shittykickstarters/comments/4av9xw/triton_allows_you_to_breathe_underwater_100k_in/d13so58
linkoflight
Habeis metido la pata en tantos otros y no habeis pedido disculpas...
senseye
Todos nos equivocamos, por eso los lápices llevan goma de borrar incorporada.
neiklot
Me parece perfecto que rectifiquéis. Muy bien xataka :)
zastiu
Eso es porque no usan grafeno de grafenano.
xarlylab
Se os colo a vosotros y a miles de inversores en Indiegogo, cuando ves algo rompiendo records imaginas que la gente lo ha investigado o si no no invierten, así que es un error normal de cometer, y muy bien por rectificar, todos nos equivocamos.
chusrubi2
Está bien que queráis rectificar, pero lo que habéis hecho es redactar una carta falsa de humildad que ni siquiera está acabada.
Datos directamente copiados sin poner la fuente exacta cuando dais a entender que sois vosotros los artífices (sacamos la calculadora) y algún que otro usuario de por aquí dando lecciones de que en realidad no es por "tensión / entusiasmo".
Por no mencionar al médico que os da una clase de submarinismo.
En fin, que si rectificáis no lo hagáis a medias porque mostráis públicamente que sois un poco cutres (aun).
Un saludín.
benjamin.rodriguezsa
Demasiado bonito para ser cierto... que pena :(
feddesalgado
Vaya cagado gorda de post. Hay que investigar un poco más e informarse. Aunque bueno esto os ha venido muy bien por que por el precio de uno tenéis dos post escritos. El próximo día escribir uno que se titule la Tierra es plana y al siguiente día decir que es científicamente imposible y que un tal Pitagoras hacia VI a.C, ya lo dijo en su momento
zibergazte
Rectificar es de sabios. Gracias.
bluegrass187
Ahora me surge la curiosidad de cómo un atún de 500 Kg que puede superar los 60 Km/h en sus migraciones consigue el oxígeno suficiente del agua para mantener sus constantes si es tan escasa la cantidad disuelta en agua.
nicolasschlatter
Humildad ante todo. Ole por vosotros.
sofycel.comunicacion
excelente que tengan presente los comentarios de los lectores, yo también caí en el engaño de triton, me parecía una maravilla de la tecnología
natancorro
Si suena a estafa y los datos que dan tanto Xataka como Reditt nos hacen darnos cuenta pero han leído las respuestas de la empresa en indiegogo? Será para no perder a los inversionistas o que en verdad tienen una tecnología diferente?
armandoserrano1
Es una pena, yo ya estaba ahorrando para comprarlo (bueno mejor dicho, esperando a que bajara de precio tras el lanzamiento inicial).
Se agradece la rectificación de Xataka.
julman02
Me hace gracia, la parte en la que decís LA TENSIÓN POR TRAEROS LO ULTIMO, eso lleva meses y meses en la red y meses y meses diciendo que es imposible, que todo es un fake, así que cuidar esa tensión, que lo mismo en el próximo articulo , nos habláis de la PS2 o de bicicletas electricas, jejejejjejejej
lagunita
cazadores de mitos!
davi.sanchez.54
Que si para mensos no se estudia
juanjouz
Enhorabuena
otto.beita
les felicito por la honradez de reconocer el error. Errar es de humanos corregir es de sabios.
ernestozegarra1
Indiegogo es el lugar para amparar a los estafadores de internet.
ricardohernandezfern
aceptar los errores también es de sabios. Felicidades por el post.
jairo.mayorga.92
institutotesla.org forococheselectricos.com qeg.es
manueldoncel
Umm, seguire entonces usando mis branquialgas.... por lo menos dura una hora