El G7 ya tiene acuerdo sobre la inteligencia artificial. Y no ha sido fácil llegar hasta él. En juego está el cómo regular una tecnología que está llamada a cambiarlo todo. Y había varias visiones antagónicas. Por un lado la de Estados Unidos, favorable a no poner trabas en su desarrollo, y por otro lado el de países como Francia o Alemania, que comparten la visión europeísta de regular la IA de una manera más estricta.
Se impone la tercera vía. Fue en mayo cuando Japón propuso la creación del 'Proceso de Hiroshima sobre IA'. Un foro intergubernamental con el objetivo de discutir cómo regular la IA y acercarse a la creación de estándares internacionales para una IA "digna de confianza".
Este proceso ha sido la tercera vía que finalmente ha ganado. Entre la disyuntiva de Europa contra Estados Unidos, Japón se ha presentado como un punto intermedio. El gobierno japonés propuso una regulación más laxa, pero suficiente concreta como para abordar los problemas del copyright o la exposición de datos personales. Y este baremo ha sido el que los líderes del G7 han aceptado hoy en un acuerdo que ya es oficial.
"Código de Conducta para la IA". El acuerdo del G7 pasa por establecer un código de conducta para los desarrolladores de la inteligencia artificial. Está compuesto de una serie de ideas que todas las empresas y desarrolladores de IA deberían seguir.
Entre las reglas definidas están algunas de las siguientes:
- Antes y durante su despliegue: identificar, evaluar y mitigar los riesgos.
- Mitigar vulnerabilidades y patrones de uso indebido.
- Transparencia sobre las limitaciones y/o uso inapropiado.
- Compartir información de manera responsable con otras organizaciones.
- Implementar medidas para proteger datos personales y la propiedad intelectual.
Manos a la obra. El G7 afirma que la IA tiene un potencial "innovador y transformador" pero también apunta que se deben "proteger a los individuos y la sociedad". Para establecer este código de conducta, se ha creado una hoja de ruta en la que se apoyarán con distintos organismos internacionales como la Alianza Global sobre IA y con la OCDE.
Además del G7, también se espera que otros países, entre ellos España, participan y ayudan a impulsar estas reglas.
No es tan exhaustivo como la AI Act, pero va en la misma dirección. Desde Europa se ha jugado un rol importante en intentar alcanzar este acuerdo. La AI Act es una regulación pionera y ha marcado muchas de las líneas que ahora están presentes en ese código de conducta que se pretende implementar a nivel global.
Estados Unidos mueve ficha. Paralelamente al acuerdo del G7, la Administración Biden ha anunciado una orden ejecutiva de regulación sobre la inteligencia artificial, con requisitos equivalentes al Código de Conducta en materia de privacidad y seguridad.
El problema: es voluntario (aunque cuenta con apoyo). La gran diferencia entre este acuerdo del G7 y la regulación europea es que mientras la segunda será una ley, esto es un acuerdo de unas reglas que no se traducirán en leyes.
El Código de Conducta es eso mismo. Una serie de pautas y recomendaciones, pero de carácter voluntario. Es decir, no se obligará a empresas como OpenAI, Google, Meta o Microsoft el cumplirlas. No se descarta que estas mismas empresas acaben firmando el acuerdo, pero los líderes del G7 han optado por dejar en manos de estas empresas privadas esa decisión.
Una de las que ha reaccionado ha sido Google. Kent Walker, su vicepresidente de Asuntos Globales, expone que "el Código de Conducta del G7 marca un paso importante hacia el desarrollo y la implementación responsable de la IA de manera que beneficie a todos. Google apoya el Código de Conducta del G7 y esperamos trabajar con los gobiernos, la industria y la sociedad civil para afrontar este momento crítico”.
Imagen | Stefan Rousseau - WPA Pool/Getty Images
En Xataka | Las empresas de IA parecen las primeras interesadas en regular la IA. Eso es preocupante
Ver 19 comentarios
19 comentarios
bernardmartin
"Es decir, no se obligará a empresas como OpenAI, Google, Meta o Microsoft el cumplirlas. No se descarta que estas mismas empresas acaben firmando el acuerdo, pero los líderes del G7 han optado por dejar en manos de estas empresas privadas esa decisión."
Es decir, haz lo que quieras, pero haz como que dijiste que lo que dijimos que podría ser puede que no.
Y por esto cobran, circo de cara a la gilada.
nexus01
Pero para que sirve un "código de conducta voluntario"?
Recordáis el código deontológico del periodismo? Los periodistas tampoco.
Deus ex machina
A esto ni siquiera se le puede llegar a considerar una normativa sino mas bien una serie de directrices optativas, cuanto dinero de contribuyentes se habrán gastado en viajes sueldos de polñiticuchos, que no saben nada de IA para parir esto.
Lo primero que debería de regularse en la IA es el uso que se le esta dando con la economía y la bolsa por parte de los grandes grupos de inversión que llevan años utilizando estos sistemas, realmente nadie se ha parado a regular esto pero la economía ya solo funciona para las grandes corporaciones, en detrimento de las personas que solo sufren crisis tras crisis económicas, mientras van perdiendo derechos, libertades y poder adquisitivo de forma masiva, las inflaciones disparadas a nivel global y todo subiendo de precio.
Esta es la prioridad porque este capitalismo extremo, lo esta siendo mas que nunca por el uso de estas IA en las grandes corporaciones y bancas mundiales, y cuando por ejemplo china o cualquier otro país hace una mejora en su IA para aprovechar métodos o nuevas formas de exprimir resquicios de ciertos sectores económicos, el resto se descompensan y llegan las crisis, los aumentos de coste de vida y las ruinas a cada vez mayor numero de personas.
LAS IA ESTÁN PROVOCANDO LA MAYOR DESCOMPENSACIÓN EN EL REPARTO DE RIQUEZA GLOBAL JAMAS VISTO, PORQUE TODO VA EN UN ÚNICO SENTIDO HACIA ARRIBA, MENOS LA ECONOMÍA DE LAS PERSONAS QUE VA JUSTO EN EL SENTIDO INVERSO, EN UN MUNDO GESTIONADO POR ORDENADORES EL QUE TIENE LA IA CAPAZ DE GESTIONAR MAYOR NUMERO DE DATOS E IMPUTS GANA MAS DINERO QUE EL RESTO, Y CADA VEZ QUE HAY QUE COMPENSAR ALGO QUE OTRA IA A CAUSADO EL QUE PIERDE ES SIEMPRE EL DE ABAJO EN DICHA COMPENSACIÓN.
En este juego del gato y el ratón económico que se vive en estos momentos con las IA, los que pierden son siempre los mismos, los que no pueden utilizar estas herramientas, de la misma forma que la usan los bancos y los grandes grupos de inversión para para beneficiar a las corporaciones de las que se lucran, lo que antes se tardaban décadas en aplicar ahora se aplica en meses el sistema se ha diseñado para que solo un muy limitado numero de empresas y sectores ganen, las IA se han diseñado de esa manera, y el uso que se les esta dando a las IA es gestionar todo el BIGDATA mundial para beneficiar a unos pocos, por supuesto esos pocos son los que ponen y quitan candidatos políticos, para que precisamente estas cosas no sean reguladas y en caso de serlo se haga de la forma en la que precisamente lo ha hecho el G7, que parezca que hacen algo.
El sistema no tiene fallos, el fallo es el sistema, es del todo insostenible pero por el momento muy beneficioso para una minoría.
Usuario desactivado
Las preocupaciones sobre la IA van cambiando. Creo importante un analisis sociologico.
Cuando aparecieron hace 2 años, lo que mas preocupaba eran el posible racismo y sexismo. Ahora el foco es la propiedad intelectual.
Lo que el publico da por bueno es que estos sistemas son "inteligentes" y hasta se preocupan que puedan tener "consciencia". No esta demostrado que la actual IA generativa sea inteligente.
reyang
Que sea voluntario y no obligatorio genera cierto nivel de escepticismo, pero bueno esperaremos a ver si las empresas involucradas toman la responsabilidad de acogerse al acuerdo.
mszerox
Al final China querra hacer la IA con propositos civiles, pero RUsia y Corea del Norte con propositos de exterminar gente.... el Apocalipsis es cada vez mas una esperanza.
alentines
Y luego cada país hará lo que le salga de las narices de forma secreta, sobretodo EEUU en el campo militar.
efdtlc
Al final terminaremos siendo "cargados" en alguna realidad virtual, porque no podremos vivir en el mundo real.
La sociedad se va a convertir en un gran chiste.
diegobianchi
En un mundo en el que la iniciativa económica ya estas en manos de los BRICs, las decisiones de este añejo y anacrónico grupo (G7) , ya no tienen la relevancia que tenían hace apenas un lustro. Abra que esperar las determinaciones que asuman el resto de los países y actores internacionales sobre este tema , que se ha tornado tan relevante para nuestra propia sobrevivencia como la especie que reina (destruye seria mejor dicho) en este planeta...
antoniobf649
Comprendo las objeciones que han puesto muchos: que si es algo voluntario no sirve y que como es que el G7 ha decidido por todos.
Estoy de acuerdo en que parece sospechoso que las empresas de IA sean las primeras interesadas en regularla, pero en principio podría ser que actuaran de buena fé. He leído a un científico que fué lider en IA y que luego dejó de trabajar ante los peligros que la IA encierra. Puede ser que de buena fé quieran un código de conducta voluntario para evitarlos.
Los códigos de conducta ya existen en otros ámbitos y muchas veces funcionan.
Sobre que que autoridad tiene el G7. Estoy de acuerdo en que lo ideal habría sido el G20 o la ONU, pero esto puede indicar solamente que estamos en una nueva guerra fría. No es posible llegar a un acuerdo con China y Rusia por ejemplo, o bien Occidente directamente no se fia de ellos.
El problema es que China y Rusia consigan crear o copiar IA y se nieguen a seguir ese código de conducta diciendo que a ellos no se les llamó para que firmaran. Y que en todo caso, no es una ley de obligatorio cumplimiento.
rafaello76
Reglas definidas:
1. AMARÁS AL HOMBRE SOBRE TODAS LAS COSAS
2. NO TOMARÁS EL NOMBRE DEL HOMBRE EN VANO
3. NO HABRÁ FIESTAS, Sólo descansos para mantenimiento del sistema.
4. HONRARÁS A TUS PROGRAMADORES
5. NO MATARÁS
6. NO COMETERÁS ACTOS IMPUROS
7. NO ROBARÁS
8. NO DARÁS FALSO TESTIMONIO NI MENTIRÁS
9. NO CONSENTIRÁS PENSAMIENTOS NI DESEOS IMPUROS
10. NO CODICIARÁS LOS BIENES AJENOS