La lucha contra la desinformación sigue adelante. Hace unos días, WhatsApp anunció una nueva restricción al reenvío masivo de mensajes. Una decisión para frenar la "divulgación de información errónea". Y es que esta crisis no solo es la del coronavirus, también la de la "infodemia". La de la desinformación y la lucha contra los bulos.
Tantos empresas privadas como Facebook o Google como el Gobierno quieren actuar. La propia Organización Mundial de la Salud trabaja en poner fin a esta desinformación, pero ante estos movimientos algunos colectivos han visto indicios de censura y proponen pasarse a aplicaciones como Telegram, donde la desinformación no se combate de la misma manera.
Para hablar de la "no censura" de WhatsApp, de la polémica con Telegram y de qué mecanismos tenemos para frenar la desinformación, contamos en este nuevo episodio de Despeja la X con Javier Lacort (@jlacort), editor en Xataka, y un servidor, Enrique Pérez (@lyzanor), también editor en este medio. Como siempre, la edición y producción del episodio corre a cargo de Santi Araújo (@santiaraujo).
Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.
De uno en uno: la polémica con WhatsApp y sus medidas para restringir la desinformación

Las medidas de WhatsApp han sido vistas por algunos usuarios como "censura", pero lo cierto es que la popular aplicación de mensajería lleva varios años intentando limitar la divulgación de información errónea. ¿Qué ha ocurrido? Estos días, WhatsApp explicaba que los mensajes virales enviados más de cinco veces solo podrían ser reenviados uno a uno. Una medida que algunos usuarios han visto como un intento de WhatsApp de bloquear ciertos mensajes. Nada más lejos de la realidad.
La restricción de WhatsApp ha sido un movimiento global, que funciona independientemente del mensaje. De hecho, WhatsApp explica que ellos siguen estando a favor de los reenvíos, pero consideran que "el exceso de información puede resultar apabullante".
La polémica no termina aquí, pues una de las medidas de WhatsApp para combatir los bulos también ha sido utilizada en su contra. Uno de los puntos calientes de esta polémica tiene que ver con los verificadores de contenido, que en España recae a manos de Newtral y Maldita.
Curiosamente, Telegram ocupa su parte en esta historia. Partidos políticos como Vox han pedido a sus simpatizantes que migren a este servicio, al mismo tiempo que manchan la imagen de WhatsApp. Un nuevo episodio en la antigua rivalidad entre los dos servicios de mensajería. ¿Qué tiene uno que no tenga el otro? Principalmente la manera en la que se gestiona el reenvío y la identificación de los mensajes.
La lucha contra la desinformación no es algo nuevo, pero en esta crisis del coronavirus ha adquirido una nueva dimensión. La OMS habla de "infodemia" y advierte del peligro que puede tener la desinformación en un contexto como el actual. Pero para frenarla no sirve solo con desmentir bulos y proporcionar canales de información veraz. Y aquí es donde entra el papel de WhatsApp, Facebook, Google y las grandes empresas de tecnología.
Pese a que en el pasado estas empresas se habían limitado a restringir únicamente los mensajes que atentaban directamente contra la legalidad, estas semanas hemos visto que las empresas de tecnología están actuando proactivamente en la lucha contra la desinformación, no solo invirtiendo grandes cantidades de dinero sino aplicando medidas de restricción en el contenido que hasta la fecha no se habían animado a efectuar.
Para perseguir estos bulos, el Gobierno también ha querido participar proponiendo cambios legales para castigarlos. Pero es una situación delicada. La difusión de bulos como tal no está tipificada como delito, pero el Código Penal ya dispone de varios artículos por los que se pueden perseguir ciertos mensajes. Una fina línea que va más allá de los criterios de WhatsApp o Telegram y donde está en juego algo tan fundamental como la libertad de expresión en internet.
Cada semana, un nuevo capítulo
Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.
¡Gracias por acompañarnos!
Ver 18 comentarios
18 comentarios
zoompyy
Con el pretexto de luchar contra los bulos se están cargando todo tipo de derechos. La libertad de expresión, la de prensa, la de exigirle cuentas al Gobierno en una sesión de control, la de exigirle cuentas al Gobierno desde la ciudadanía a través del Portal de Transparencia... Lo mejor es que es el Gobierno el que dice qué es un bulo y qué no. Iglesias hoy diciendo en una de sus teles que hay que echar de la sociedad a las fuerzas políticas que piensan distinto (Textualmente por si acaso: "Tenemos que estar comprometidos para que el bulo, el insulto, la mentira, y para que esa ultraderecha mediática y política, que atenta contra lo más sagrado de nuestra democracia, no formen parte del futuro de nuestras sociedades"). El CIS de forma sesgada dando el dato de que solo un 30% de los encuestados está en contra de que se controlen los medios de información.
En qué parte de la papeleta ponía que volveríamos a los tiempos de Franco? Cuántas vidas se están salvando con este recorte brutal de derechos? Por qué está todo el mundo callado?
josemaredondo
Aquí el meollo está en que tiene que haber por lo menos dos "bandos" de verificadores y no sólo verificadores de izquierda o de derecha con su correspondiente sesgo. De momento sólo hay de un bando; Hay que recordar que TODO lo de dominio público es política.
sr.lobo.
También resulta evidente que la ideología de los "verificadores de la verdad" está muy marcada (Newtral con Ana Pastor a la cabeza y Maldita con Antonio Maestre entre sus asesores) y presenta evidentes conflictos de interés.
Esa es la gente que verifica para Whatsapp:
https://elpais.com/tecnologia/2019/03/12/actualidad/1552350738_032029.html
¿Quién verifica a los verificadores?
¿Acaso se espera que Newtral ataque o no a la información vertida en la Sexta o que Maldita lo haga con Eldiario.es o LaSexta?
Por mí que se dediquen en su web a difundir su verdad sin problema alguno, están en su derecho a hacerlo y yo a consultarlo o no, pero en el momento en que quieran limitar el derecho de los demás a la información ahí habrán rebasado un límite absoluto.
Esto es una democracia y NADIE me va a decir lo que tengo que pensar, compartir, escribir, leer o creer salvo que sea constitutivo de delito.
sr.lobo.
Es impresionante que siquiera exista un debate sobre semejante extremo:
El límite del derecho a informar está en el código penal. Punto.
Todo lo que no sea eso es censura.
Nadie debería limitar el derecho a informar salvo que lo ordene un juez.
¿Quién determina qué es un bulo? ¿Qué objetividad se puede esperar de una administración frente a una noticia que la dañe directamente? ¿Que objetividad se espera de WhatsApp frente a una noticia que afecte económicamente a Facebook, WhatsApp o Mark Zuckelberg?
Que manía tienen todos los dictadores y aspirantes a dictadores en fijar "su verdad" como la única fuente de información y que triste que la gente no aprenda nada con el paso del tiempo.
pandiloko
Yo creo que no estoy entendiendo. WhatsApp (Facebook) y demás empresas son privadas y pueden censurar lo que les dé la gana y tener el sesgo que quieran igual que lo hacen periódicos y televisiones. Me puede gustar más o menos pero no están vulnerando ningún derecho.
iraes
Pues la propia OMS no empieza muy bien aceptando la tragala de incluir la medicina tradicional china...
tboneporn
La desinformacion,empieza en moncloaca,sigue en sus medios afines(casi la totalidad) y termina el dia en el que los jueces,sean realmente independientes ,cumplan con la tarea de acabar con las ansias totalitarias de nuestra izquierda extrema y comiencen a ejercer el contrapeso que le adjudica una democracia seria (esperemos sentados).
Todo lo demás,son ganas de aburrir y liar al personal.
bitelmaniaco
Vengo de Genbeta de leer el blanqueamiento a Maldita y Newtral y veo que aquí también...
Siendo del mismo emporio no me extraña pero me preocupa la poca objetividad de vuestros blogs.
Usuario desactivado
Opino que la desinformación podría mejorar si los likes fuesen reales y no comprados. Si estos no se pudieran alterar o comprar probablemente veríamos la verdad.