En unas semanas se cumplirán tres años de la entrada en vigor del nuevo Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana en España, más conocida como ley mordaza. Una norma, esta última, que ha convertido faltas en infracciones administrativas sustituyendo a los jueces y juezas por las fuerzas y cuerpos de seguridad a la hora de decidir sobre un hecho.
Según datos citados del Gobierno de España, fueron tres millones de infracciones las que salieron del control judicial. Desde que la norma está vigente, quien decide en primera instancia sobre una de estas infracciones es la policía. Como explicaba en su día el abogado Carlos Sánchez Almeida, "ante un juez se puede debatir si una determinada conducta está amparada por la ley", pero discutir un hecho con agentes policiales supondría "ser detenido por desobediencia".
En Alemania, el año pasado, se aprobó una controvertida ley contra el odio en las redes sociales por la cual compañías como Twitter, Facebook o YouTube están obligadas a borrar contenidos reportados como ofensivos por sus usuarios sin intervención de la judicatura. Entró en vigor el pasado primero de enero.
Cuando se trata de "contenidos manifiestamente delictivos", tienen un plazo de 24 horas para llevar a cabo la eliminación. En casos más leves, el margen del que disponen es de una semana. Si sistemáticamente estas plataformas sociales no acatan la obligación, las autoridades alemanas pueden multarlas con hasta 50 millones de euros según recoge esta recientemente aprobada legislación.
Sin embargo, lo más llamativo es que la ausencia de intervención judicial va más allá que en el caso español.
Cuando la propia red social decide lo que es legal o no lo es

En el caso de esta ley, conocida como NetzDG en Alemania, quien decide si los contenidos reportados incurren o no en injurias, amenazas, incitación a la violencia y delitos de odio son las empresas responsables de los servicios en los que aparecen. Y solamente aplica a estos medios, a las "redes sociales", a las "plataformas diseñadas para que los usuarios compartan contenidos entre ellos o para hacer que ese contenido sea disponible para el público" según la norma.
Por tanto, Twitter, Facebook o YouTube —por la definición no se verían directamente afectadas WhatsApp o Telegram— se convierten en jueces que dictaminan qué contenidos son permisibles y cuáles no, cuáles son o no son "manifiestamente delictivos", a riesgo de poder equivocarse y sin que un juez o una jueza tomen partido arreglo al resto de leyes del país.
Como en el caso español, esta situación ha despertado los recelos de diversos colectivos. Desde los activistas que defienden un internet libre a expertos en derecho que consideran esta legislación una externalización de la justicia en el país. Todos temen que tal contexto pueda provocar el bloqueo masivo de mensajes denunciados por los usuarios que no constituyan delito alguno, limitando la libertad de expresión.
Las primeras consecuencias de la ley alemana contra el odio en redes sociales

Tras la entrada en vigor de la NetzDG el primer día de este 2018, los problemas y polémicas comenzaron a surgir. Una de las primeras cuentas, si no la primera cuenta afectada por el nuevo marco regulatorio, fue la de una líder del partido ultraderechista Alternativa para Alemania.
La vicepresidenta de esta organización y diputada en el Bundestag, Beatrix von Storch, criticó mediante un mensaje en Twitter la difusión de un aviso de la policía de la ciudad de Colonia en el que se apelaba a una Nochevieja pacífica en varios idiomas, incluido el árabe. Habló de "hordas de hombres bárbaros, musulmanes que violan en grupo".
El mensaje policial estaba destinado a prevenir sucesos como los ocurridos hace dos años atrás, cuando se denunciaron centenares de abusos sexuales cometidos supuestamente por jóvenes norteafricanos durante las celebraciones de fin de año, y la policía de Colonia denunció el tuit de la política, siendo su cuenta bloqueada temporalmente por Twitter.
Las críticas de la ultraderecha alemana por esta decisión no se hicieron esperar, como tampoco las sátiras sobre el mensaje difundido por la líder extremista. Titanic, la más popular de las publicaciones satíricas de Alemania, ironizó sobre la crítica al mensaje policial ofreciendo "asilo" a los mensajes de la diputada de Alternativa para Alemania, que llegó a parodiar parafraseándolos.
Pese a tratarse de una sátira, la cuenta de la revista satírica también terminó bloqueada. Este hecho provocó multitud de críticas como las de la Asociación de la Prensa alemana.
El redactor jefe de Titanic, Tim Wolff, dijo a finales de enero que "la ley sí es compatible con la libertad de expresión, pero con un giro alemán". En declaraciones a El Salto, reconoció que puede tener buenas intenciones, "pero en vez de hacer que Twitter y otras empresas responsables alerten si hay mensajes de odio que puedan constituir un delito, les exige que lo borren rápidamente, como si no hubiera ocurrido". Y concluye: "Eso es algo muy alemán: '¿Nazis? Una cosa del pasado…'".
Más allá de las calles, los Gobiernos de cada vez más países quieren regular lo que se dice en las redes sociales mediante mecanismos vistos por muchos como excesivos, carentes de garantías. Hablamos en el caso alemán de discursos de odio principalmente, pero al margen de estos, el acoso, la intimidación o la desinformación son otras realidades oscuras de las plataformas sociales que también se desean combatir.
Lo que puede amenazar la libertad de expresión es, sin embargo, que dentro de esas conductas reprobables y a censurar puedan entrar otros comportamientos inofensivos, aceptables por el conjunto de la sociedad en función del grado de tolerancia que se tenga, sin que una autoridad judicial así lo decida. Como los tuits sarcásticos, el humor negro o las críticas que van más allá de palabras para todos los públicos.
El debate sobre los métodos de control, sobre dónde poner el límite entre lo que resulta permisible y lo que no, tanto en las redes sociales como en otros ámbitos, continúa.
Ver 38 comentarios
38 comentarios
mord
Me hace "gracia" que haya aquí gente lamentándose de la falta de libertad de expresión porque se te echa la opinión pública "progre" encima.
Dejando de lado que la gente que opine distinto de ti te pueda echar en cara nada, lo que sí que tiene un efecto real es lo que se está legislando. Y mira tú por donde que lo que se está legislando es una normativa particularmente conservadora; y el uso que se está haciendo de ella está alegremente sesgado. La famosa ley de seguridad ciudadana o "Ley Mordaza".
Que critiquen tu postura en Internet es normal y, siempre que no se usen insultos o amenazas, sano. Entiendo que no te haga gracia cuando te echan en cara que el último vídeo que compartiste de un refugiado pegando a una enfermera en un ambulatorio español, ni era refugiado ni ocurría en España. ¿Pero, qué puedo decir? Más lamentable y menos gracia te haría que te metieran en la cárcel por un estúpido espectáculo de marionetas o por escribir un rap contra el presunto corrupto de turno.
eufrasio
La libertad de expresión está precisamente para permitir las expresiones que nos ofenden, para las que estamos de acuerdo no es necesaria. Los izquierdistas que imponen la censura de la “corrección política”, no se enteran o no quieren enterarse.
vaughn
si yo digo que considero este parrafo "[...]cuando se denunciaron centenares de abusos sexuales cometidos supuestamente por jóvenes norteafricanos durante las celebraciones de fin de año[...]" discriminatorio, pues si hubiesen sido "europeos" lo de "supuestamente" estaría eliminado y se habría dado total veracidad a las violaciones... entonces, por decir eso en Alemania, Suecia etc se me hubiese censurado. Somos mucha gente que está harta de que a las mujeres se las esconda cuando son violadas por inmigrantes, refugiados, etc y sin embargo se las exhiba a todas horas cuando se trata del malvado hombre blanco heterosexual. Y la realidad es que se va a censurar y perseguir opiniones simplemente por dar una opinión real pero que incomoda a gobiernos, medios de comunicación y mamadores de la teta subvencionadora del estado.
tboneporn
Las leyes "contra el odio",son parciales y contrarias al derecho y para colmo se imponen como si fueran legítimas.
Vivimos una de las epocas mas oscuras y de mayor peligro para la libertad.Si no somos capaces de verlo,bueno,lo sufriremos.
pabloj
Yo creo que ni un juez debería poder decidir que se puede decir y que no, la libertad de expresión es una garantía imparcial a ninguna idea, sea cual sea el argumento y lo rocambolesco que resulte.
Creo que el problema de los grupos de odio radica en un fallo generalizado del sistema educativo, que es la base de la sociedad, una base donde demasiados paises están arcaicos o fallan dramáticamente (hola España). Este tipo de prohibiciones son más una chapuza, y muy peligrosa, por la incapacidad política de subsanar el problema real.
Con un sistema educativo mucho más de este siglo, eficaz combatiendo el fracaso escolar, que no premie tanto el memorizar, que de verdad sea laico, que nos recuerde de donde venimos... estos grupos extremos tenderían a desaparecer, o al menos, a no tener el mismo calado.
pastoreo
Censura asquerosa y vomitiva
vicentesimal
La libetad de expresión es una entelequia como lo es la justicia
zoompyy
La libertad de expresión es este nuevo concepto que se han sacado en la era de internet para justificar todas las cafradas que dicen algunos. Hoy puedes hasta atracar un banco, que diciendo después el comodín de que deteniendote atentan contra tu libertad de expresión, por muy absurdo que suene, la masa lobotomizada te dará la razón
carlosazo
¿Que tienen en contra de los “progres” en estos blogs?
Los progresistas luchan por una evolución positiva en la mentalidad de hombres y mujeres para ser autoconscientes de lo qué pasa alrededor de ellos.
obviamente quedan de fueras conductas de discriminacion, xenofobia y homofobia.
carlesrojojr
Libertad de expresión se entiende por la libre expresión de todo aquello que pensamos sin que nos critiquen por ello, pero claro, de la misma forma que esperamos un respeto por nuestras opiniones también debemos expresarnos con respeto hacia el resto. Hay que pensar antes de actuar y actuar como nos gustaría que actuaran con nosotros. Y antes de buscar culpables ante posibles malentendidos, hay que buscar soluciones en nuestro interior en lugar de buscar culpables 'tirando balones fuera'. Incluso aunque la culpa dea ajena, la solución de cualquier circunstancia debe depender de nosotros mismos y nuestra actitud, directa o indirectamente. Porque la gente dice cosas, nuestra actitud decide como afrontarlas. Es una regla de primero de básica de parvulario.
jaimejames
En weblogs si que practican la censura, en genbeta me banearon, sin haber insultado, por hacer una critica con un chiste machista, en magnet peor, en una entrada elogiando los insultos a jugadores argentinos escrita por la feminaz... feminista esther, hay un comentario donde pide que ojala viole un gorila o un elefante a un jugador, entonces yo escribi una critica y ademas puse el mismo comentario pero con el nombre de la redactora del articulo y mostrando una tremenda hipocresía fui baneado.
josemicoronil
El problema de esto es que el uso que se le va a dar no es nada bueno. No solo se va a usar para denunciar a gente que directamente digan barbaridades como agredir a "X" persona, sino cualquier cosa con la que no esté de acuerdo aquel que le toque decidirlo.
Un saludo !
joedelon
Que desaparece.