Hace unos años muchos vieron en la irrupción de los libros electrónicos el principio del fin para sus hermanos de papel. Las ventas de e-books se dispararon en un 1.260% entre los años 2008 y 2010, mientras que las de libros de convencionales caían. Pero los años han pasado y el temido apocalipsis de las ediciones de papel no ha terminado de llegar.
De hecho, según datos de la Asociación Americana de Editores publicados por el New York Times las ventas de libros electrónicos cayeron un 10% durante los cinco primeros meses del año. Tras esta caída los e-books consolidan su estancamiento, y siguen quedándose con sólo el 20% de las ventas totales del mercado literario.
El retorno del papel impreso

Parece que la literatura está aguantando mejor que la música o la televisión el envite de las nuevas tecnologías, y esta resistencia está haciendo que muchas librerías independientes estén empezando a notar signos de mejora pese a la eterna competencia de grandes cadenas como Amazon. De hecho, la la Asociación Americana de Editores ha pasado de tener 1.712 miembros hace cinco años a 2.227 en 2015, y el número de tiendas ha subido de 1.410 a 1.660.
Pero tampoco podemos considerar que los libros impresos estén renaciendo porque en realidad nunca llegaron a morir. Aunque sus fuerzas renovadas están sirviendo para que muchos grandes editores norteamericanos estén volviendo a invertir para actualizar sus infraestructuras de impresión o ampliar sus almacenes para poder darle cabida a una demanda cada vez mayor.
Hay algunas que incluso están encontrando nuevas maneras de optimizar el negocio, como por ejemplo el ofrecerle a los libreros una entrega garantizada en dos días de noviembre a enero, que son los meses en los que más libros se suelen vender. Son varias las editoriales norteamericanas se están utilizando este método, y con él están consiguiendo reducir en un 10% el número de libros devueltos por no venderse.
Pero los analistas consideran que aun es pronto para dar por muerta la revolución de las publicaciones digitales, ya que también cabe la posibilidad de que sólo estemos ante una pausa temporal antes de que aparezca un nuevo dispositivo que vuelva a impulsar las ventas. Además, estos datos no tienen en cuenta la creciente tendencia a la autopublicación, gracias a la cual los autores independientes ofrecen sus libros en formato electrónico a precios de menos de un dolar.
¿Cuales son los datos en España?
En nuestro país en cambio los datos son muy diferentes, y según el avance de los resultados del análisis del mercado editorial español en 2014 publicado por la Federación de Gremios de Editores de España el libro electrónico goza de una salud cada vez mejor, aunque aun no alcanza las altas cifras de cuota del mercado que tiene en Estados Unidos.
Según este avance, durante el año pasado se editaron un 3,5% más de libros electrónicos que en el anterior, y su facturación subió en un 37,1%. De esta manera, el libro en formato digital ya representa un 5% de la facturación global, superando por primera vez a la de unos libros de bolsillo que han perdido un 40% de facturación en cinco años.
Vía | The New York Times
Imágenes | Daniel Sancho y Martin
En Xataka | Las editoriales ya ponen sus precios a sus ebooks en Amazon, pero las ventas han bajado
Ver 20 comentarios
20 comentarios
edupuig22
Yo siempre he preferido una combinación de ambos formatos. Cuando me voy de viaje o se que tendré algún rato muerto fuera de casa (tren, espera en el médico, etc) me llevo el electrónico, pero en casa prefiero tener mis libros en papel, y siempre que hay alguno que me gusta mucho termino comprando su edición física.
machbonin
Un problema que veo en el ámbito editorial, es el tema de las ediciones, o tiradas. ¿A día de hoy sería tan complicado imprimir los libros "bajo demanda", no en tiradas como cuando que había que montar las planchas de la imprenta?
Me encanta leer, y muchos libros que no consigo encontrar en papel (no se han reeditado) ni en e-book (La antigua Timun Mas, ahora perteneciente a Planeta de Libros, no quería ni quiere saber nada del tema) los acabo descargando "por ahí" y luego comprando de segunda mano las pocas veces que los encuentro...
fridiork
A ver... un ebook no es un móvil, no lo cambias cada 3 años, pueden durar toda una vida... si se estanca es por que no hay más necesidad.
ra77
Los e-books están muy bien, pero personalmente prefiero el formato analógico.
lamarse35
pues a mi entender el formato de libro digital no va a morir, yo mas bien veo en ésta bajada en un toque de atención para el sector, porque tiene cosas pendientes de mejorar, como por ejemplo el vender un libro electronico al mismo precio que uno de papel o el tener estancada la evolución tecnológica de los lectores ¿para cuando e-ink de color y con refresco de video... es decir 25 fps? Ciertamente no es tan necesario el color, pero cosas como el precio y la velocidad si que lo son, asi como el peso, el marco, el tamaño... el lector electrónico debería evolucionar a algo ciertamente ligero, fino, portable, doblable, etc. Si, no es necesario todo, pero esta claro que ha de seguir con su evolución.
Y todo esto lo digo, porque, aunque tambien creo que el libro no se va a extinguir (siempre habrá mercado), si que lo veo relegado a una esquina y mucho mas reducida que lo que ha llegado a ser.
Y no comparto las ideas del sector del libro conforme matan al escritor, dado que, a mi entender, no es mas que una evolución más, y la gente que deja de vivir de eso (que no el escritor), solo tiene que evolucionar y adaptarse también, y al final todo será mejor para la mayoria (o sino que me venga ahora el sr. que estaba en la cadena de montaje de las primeras fábricas que se inventaron y que me diga que él era mas feliz de aquella manera).
Yo soy de los que sino fuera por los libros digitales no leeria ni la mitad de lo que lo hago ahora. Y a mi me faltan mas libros en ese formato y me falta que mejoren el precio (a quien le encanta leer estará de acuerdo que si 40 libros al año te cuestan 25€x40=1000€, eso es todo un impedimento para poderlo hacer correctamente. Por lo que proboca que mucha menos gente compre. Si el precio lo reducimos en un porcentaje de 5 veces, cietamente el nº de gente compradora aumentaria sustancialmente, y ha quedado demostrado que ese aumento supera con creces ese factor de x5, por lo que a eso, y si sumamos la reducción de costes de producción, las ganancias incrementan. Lo que toca hacer en todo caso es proteger al escritor (el artísta) y conseguir que la mayoria de esas ganacias se vayan hacia él, y esto es cada vez más fácil y barato con las nuevas tecnologías.
Por eso, para mi, larga vida al e-ink y que la evolución no se estanque. Cuando comprar un ebook sea cuestion de 30€, estos sean ligeros, rápidos (tal vez tengan color) y no abulten, y despues, entrar en la tienda legal y oficial de libros eletrónicos tenga un buen precio... eso pondrá ciertamente al alcance de la mayoria la lectura y la cultura y equilibrará la balanza.
En fin, esto es un razonamiento y una mera impresión personal.
(¿Para cuando esos periódicos de papel de Harry Poter con e-ink? Eso lo va a cambiar todo, absolutamente todo).
oletros
Si las ventas de ebooks han caído un 10% pero siguen siendo un 20% del total significa que las ventas de libros físicos han caído también un 10%, no veo ahí ningún resurgimiento.
zenqiutech
Hola, particularmente mi opción primera era el libro tradicional, si bien, a través de la concienciación medioambiental, no dejo de pensar en la cantidad de árboles que se dejarían de talar si la mayoría usáramos el ebook.
Afortunadamente la mayoría de la industria todo lo que es manuales ya no lo imprimen.
En el caso de la aviación han sustituido los manuales en papel con fichas intercambiables por las flamantes tabletas, y además según ellos han reducido el peso, con lo que además ahorran combustible.
No creo que tardemos muchos años en ver como queda el mercado.
Saludos
SAC
yo estoy leyendo mas en el kindle y.. a su vez comprando mas libros en formato fisico. Yo creo que por suerte hay un aumento en la lectura, al menos si que es cierto que estan abriendo muchas librerias nuevas, o libreriascafeteria o coas asi dando un plus a leer o comprar un libro. A mi un kindle al precio que tiene me parece un dispositivo increible
tiburcioalgar
En lo que se refiere a ventas de libros en formato digital no discuto, pero en lo que se refiere a venta de dispositivos creo que está muriendo. Yo tengo negocio donde vendo ocio y nuevas tecnologías, hace tiempo que no vendo un libro electrónico ni me preguntan, ya me costó vender los que tuve y en los mayoristas buscas y han dejado de traerlos. Al final se quedará el de Amazon y poco más. Aún así, creo que el gran lector sigue prefiriendo el papel.
pipas
Como profesional del sector desde hace más de 10 años:
Las grandes editoriales están a-c-o-j-o-n-a-d-a-s de que le pase lo mismo que con la música. Los autores, sobre todo los de talla best-seller, no quieren ni oir hablar de algo que se puede copiar con un simple clic y que pierdan ventas...
Por otro lado les vienen empujando los lectores, que siempre vana a buscar lo que es más cómodo/barato para ellos, las pequeñas editoriales que les abre las puertas a un mundo solo soñado anteriormente (que puedas distribuir tus libro a nivel global... que queréis que os diga, cuando antes hacían pequeñas tiradas y llegaban a acuerdos con pequeños libreros/distribuidores) y las plataformas como iTunes, Google, Amazon y cía.
Como veis es una cuestión de money, money que no quieren dejar de percibir y se empeñan en mantener un sistema arcaico. Te cobran 20€ por un libro de 200 páginas y 19€ por el digital. A mi me pagaban entre 1,20 y 1,80 por página, incluyendo blancas para los libros que iban a imprenta —ahora pagan por caracteres, les sale más barato ya que no podían bajar más el precio sin que el gremio se echara a la calle— mientras que el libro convertido a digital me lo pagan entre 20 y 90 €. En este sentido he de decir que no es apretar dos teclas como dicen la gente por ahí que se los baja pirateados. Si quieres un producto de calidad hay que hacer una maqueta nueva, exportar y tocar código, que es xhtml, para que se parezca lo más posible al original, que soporte las diferentes plataformas (cada una tiene sus peculiaridades y a veces hay que hacer varios formatos y entra dentro del mismo precio OMG!), ya no os cuento si es fixed-layout o si tiene interactividad...
Ciertamente un libro impreso es más caro de producir, gasta ingentemente recursos naturales y de las propias empresas, mientras que el digital no le supone mayor gasto que pagar una vez al diseñador y el almacenamiento en la nube, lo pueden vender hasta que se acabe el mundo, no tiene que hacer reediciones si tiene éxito...
Como podéis ver, el digital ofrece unas ventajas abrumadoras para los lectores y los editores (si me siguen pagando así desde luego que a mi no) pero lo único que les interesa es seguir ordeñando a la vaca.
Así que no me extraña que la gente pirateé, que te piden 20€ pavos por un libro? deja, deja que me lo bajo es lo que dice más de uno...
Hoy en día se sigue pirateando música, pero Spotify o cualquier otra, que pagas tus 10€ al mes y te olvidas, la música se ha hecho accesible a más gente Y está pasando lo mismo ahora con Netflix y otras que se están expandiendo (por eso están achantados C+/Movistar+). Ya no tiene tanto sentido piratear, algo así les pasará a los libros.
Aunque pensar una cosa, las editoriales ya no los son, son grandes corporaciones internacionales que intentaran seguir poniendo la zancadilla al progreso antes que intentar adaptarse...
143370
La cuestión sobre los libros electrónicos es eminentemente pragmática: No me caben más libros en papel en casa. Somos una familia de cuatro en casa y todos empedernidos lectores. Amamos los libros en papel, pero en casa se acabó el sitio para más, por lo que poder tener miles de libros en un dispositivo como un libro electrónico es un completo alivio. Los dispositivos con tinta electrónica tienen la misma sensación de lectura que un libro en papel en cuanto a comodidad de lectura y fatiga visual. A esto se añaden las funcionalidades propias de un dispositivo electrónico tales como hacer anotaciones, consultar diccionarios de todo tipo y llevar un diario de lectura; todo de una manera muy accesible.