Gracias a Ray Bradbury descubrimos que el papel de los libros arde a 451 grados Fahrenheit. Pero no parece probable que la sociedad actual vaya a necesitar un Montag que queme los libros en papel por falta de uso. Según la última Encuesta de hábitos y prácticas culturales, que recoge datos del periodo 2014-2015, el 59% de la población lectora de España utiliza el formato papel, mientras que solo el 17,7% lee en digital. Datos similares arrojan las encuestas en Estados Unidos: el papel se lleva al 65% de los lectores, el ebook al 28% y el audio libro al 14%.
¿Por qué el libro electrónico no ha conseguido el éxito que sí han obtenido las nuevas fórmulas de consumo de cultura y ocio en el sector musical o audiovisual? ¿Aparecerá algún día un Netflix o un Spotify del libro que mate (o haga enfermar, al menos) al libro en papel?
En opinión de Guillermo Chico y Almudena Gil, responsables de marketing de HarperCollins Ibérica, la filial para España y Portugal de la segunda mayor editorial del mundo, todavía falta tiempo para que ocurra: «En Estados Unidos, que van muy por delante de nosotros en todo lo digital, aún no ha ocurrido ni se vislumbra que vaya a pasar, por lo que en España parecería que está mucho más lejos. La sensación general es que el público sigue prefiriendo leer en papel, por regla general».
¿Es comparable el caso de los libros al del cine o la música?
Ya el año pasado augurábamos la muerte de los soportes físicos de vídeo frente a las plataformas de streaming. Algo similar ocurre con la música, precisamente en este 2016 en que la industria celebra la rentabilidad (al fin) de plataformas como Spotify. ¿Existe una alternativa similar a Netflix o Spotify para la industria editorial?
La respuesta es sí... y no. Existen tres plataformas que ofrecen un servicio similar: 24Symbols, Nubico y Kindle Unlimited. En todas ellas, el usuario paga una cuota mensual (8,99 euros en el caso de los dos primeros, 9,99 para el servicio de Amazon) y tiene acceso a contenidos. Pero es muy diferente en otros aspectos, en los cuales se puede encontrar parte de las razones del atasco del formato ebook.

En primer lugar, estas plataformas no ofrecen la posibilidad de leer gratis, lo cual sí ocurre con la música en Spotify. A muchos puristas literarios les podría parecer una aberración que cada 30 o 50 páginas de un libro, apareciera una página de publicidad, pero esa es una solución aceptable, en cambio, para muchos usuarios de la versión gratuita de Spotify.
Desde HarperCollins no ven viable esta opción: «La lectura es una actividad mucho más íntima y privada que la música y el cine, que además requiere más concentración. Por ello no creemos que el lector medio acepte publicidad intrusiva mientras lee. Seguramente haya público para todo, pero la sensación es que a la gran mayoría de los lectores eso no les gustaría».
En segundo lugar, la industrias musical y audiovisual se han rendido a las plataformas de streaming mientras que la literaria se resiste. Todavía son pocas las editoriales que, en habla hispana, ofrecen sus publicaciones digitales a través de este servicio. Apenas es posible acceder a novedades, best-sellers... mientras que Spotify y Netflix son los lugares elegidos para muchos de los grandes estrenos de sus sectores.
Pau Centellas, agente literario de la agencia de Silvia Bastos, nos confirma esas reticencias de la industria editorial tradicional hacia el libro electrónico por temor a que canibalizara su producto principal, el libro físico. Además, nos apunta una segunda razón: «Si potencias el formato digital, cualquiera que sea, pones al libro a competir con contenidos digitales muy diversos y mucho más atractivos, sobre todo entre la población joven. En un ordenador, en una tableta, en un smartphone, el libro tiene las de perder».
El romanticismo del libro en papel
Existe un halo romántico alrededor de la lectura en papel. Muchos lectores y escritores defienden el papel a ultranza, incluso aunque sean techies en el consumo de otros contenidos. Y es que la lectura sí ofrece una experiencia de uso diferente a la música o lo audiovisual. No es fácil distinguir si la música que escuchamos procede de un dispositivo conectado a Spotify o de un CD. Ni si una película o una serie se está emitiendo en nuestro televisor desde Netflix o desde un DVD o Blu-ray. Sin embargo, todos distinguimos la lectura en un dispositivo electrónico de la de un libro en papel.

El precio importa
Una de las razones a la que aluden muchos usuarios a la hora de renegar del libro electrónico es su precio. Existe una especie de sensación de que quien compra algo digital... no ha comprado nada. El producto es efímero, mientras que el ejemplar en papel permanecerá en nuestras estanterías de por vida. Por tanto, pagar un precio similar por uno y otro formato resulta inconcebible para muchos usuarios.
Además, existe la percepción de que las editoriales tienen un gasto mucho menor en la producción de un ebook que en la de un libro físico. Guillermo Chico y Almudena Gil desmienten esta idea: «Es verdad que los gastos de producción son más económicos que en el caso del físico. Pero todos los gastos de edición, distribución, marketing, diseño, etc. siguen aplicándose». En su caso, mantienen la política de que el precio del ebook esté siempre por debajo de la del libro físico, sin que nunca lleguen los formatos digitales a sobrepasar los diez euros.

Existe otro dato de crucial importancia a la hora de analizar la economía editorial en comparación con la de la industria musical, por ejemplo. Y es que el sector editorial no tiene otra vía de ingresos que la venta de ejemplares. No existen los conciertos. Una editorial no puede cobrar por una firma de libros o una presentación. «Sin ninguna duda, es muy complicado que un autor o una editorial tengan ingresos fuera de la venta de libros», nos dicen desde HarperCollins.
La autopublicación va por libre
Si hay un terreno en el que el ebook campa a sus anchas es en la autopublicación. Los autores independientes optan por este formato en prácticamente todos los casos, la mayoría de ellos incluyen sus obras en el programa Kindle Unlimited y solo en algunos casos editan sus libros también en papel.
Nos lo confirma Alice Kellen, autora híbrida (es decir, que publica de forma independiente y también en editorial tradicional): «La experiencia de ser escritora es muy diferente como autora autopublicada que a través de editorial. En la autopublicación, el libro electrónico supone un tanto por ciento elevadísimo de las ventas. De hecho, yo ni siquiera he editado en papel mis dos últimas novelas independientes».

En la misma línea se manifiesta Andrea Longarela "Neïra", también autopublicada y en catálogo de Planeta, que pone, además, especial énfasis en la importancia de servicios como Kindle Unlimited: «En el caso de la gran mayoría de autores autopublicados que conozco, no es solo que los ingresos por libros electrónicos sean mucho mayores que por libros físicos, sino que nuestra mayor fuente de ingresos viene de Kindle Unlimited. En este servicio, los autores cobramos por número de páginas leídas y, en la mayoría de casos, percibimos más ingresos por este medio que a través de venta de unidades digitales».
El futuro que nos espera
Todos los profesionales del campo literario con los que hemos hablado coinciden en que el mundo editorial está en constante cambio. Desde la aparición del libro electrónico a las nuevas plataformas de suscripción mensual, pasando por el fenómeno de la autopublicación. «Lo cierto es que la situación está cambiando. Los editores empiezan a abrirse a otros modelos de explotación de las obras, pero es tan reciente que aún no se puede apreciar resultados significativos», nos confirma Pau Centellas.
Podemos buscar las causas del atasco del libro electrónico en la reticencia de las editoriales a apostar por nuevos formatos, en el precio de los libros o en que las plataformas de streaming literario no hayan acabado de cuajar todavía, pero hay una realidad de la que es fácil extraer conclusiones: tras hablar con editores, agentes, escritores y muchos, muchos lectores, la percepción de todos ellos es que seguimos prefiriendo tocar un libro, pasar sus páginas y hasta oler el papel que disfrutar de la lectura en un dispositivo digital.
Imágenes | Pixabay.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
sarpullido
Podeis dejar de usar POR FAVOR la puta mierda de palabra "sorpasso"?, gracias.
alextemina
Igual si AL MENOS la mitad de los libros en español existieran en formato ebook se usaría más... Digo, eh, así, como una locura que se me ocurre. Y no quiero ni hablar de esa sensación de que te están robando cada vez que compras uno. Debo ser masoquista porque yo soy usuario de kindle.
sergisaf
Yo tengo un Kindle Paperwhite desde hace 2 o 3 años y es la mejor compra que he hecho en muchos años.
Claro que yo soy de los que surca los siete mares con un parche en el ojo, y con Calibre y un poco de Google-Fu tengo todos los libros que quiera a un precio literalmente inmejorable.
antoneo
Estoy de acuerdo con la mayoría del artículo. En mi círculo cercano el decir que he leido tal o cual novela y compartir tus datos sobre ella, no pasa nada. Ahora bien, dices que lo has leido en un libro electrónico y empiezan a casi descalificarte... "Yo es que a eso no le encuentro la gracia", "Yo no puedo leer en eso", "eso cansa mucho la vista", "es imposible imitar la sensación del olor de un libro recién abierto y su peso en tus manos"... Son las frases más típicas que me dicen y el libro que hemos hablado antes es el mismo. Me he enterado y lo he seguido igual que los demás y no me he muerto, de hecho seguro que me ha sido más cómodo de leer que a los demás, más portátil, la batería me dura 1 mes (así que no me quedo con la lectura a medias), no me cansa la vista... Tiene muchos pros y algún contra, pero señores, NO es una herejía leer en un ebook (siempre que sea uno decente...).
A mi entender, para que se usase más, la clave está en dar la versión digital con la compra del físico mediante un código o en descarga directa si es un servicio de compra online (compras tu libro de formato tapa dura o bolsillo en amazon y automáticamente lo tienes en tu biblioteca de kindle). Esa sería la mejor clave. Ni netflix/spotify de libros, ni publicidad ni nada. Si lo compras en físico, lo tienes en los 2 formatos, si lo quieres digital pues algo más barato.
Lo del romanticismo del libro de papel se mantendría cuando llegases a casa, y fuera tienes tu libro electronico o tablet o movil para seguir tu lectura. De todas formas no se si le pasa a la gente, pero a mí esa sensación se me pasa en 30 segundos al meterme en la historia. Me gustan los libros físicos (a que lector no) pero me gustan los 2 mundos.
La mayor clave del no despegue de los ebooks es el precio y el miedo a perder una magia que existe y es efímera.
reinaldo
Soy usuario de ebooks para leer libros a pesar de ser lector asiduo desde hace medio siglo y con paredes llenas de estantes con libros. Cada vez que lo digo surgen los argumentos de quienes leen en papel (como si yo estuviera pidiendo opinión al respecto o sintieran la necesidad de justificarse). Aclaro que han sido los libros en papel quienes me han empujado a usar ebooks: leo por la noche, en la cama, y desde hace años me resultaba muy incómodo manejar libros "tocho" de 500 o más páginas (cuanto mejor encuadernados, peor), así que he adoptado ebook y ahora puedo concentrarme en la lectura, que es de lo que se trata, me parece.
Además cabe mencionar el hecho de que puedo elegir el tamaño y estilo de la letra (asunto importante para los que somos mayores), adecuar el contraste, diccionarios en línea en cualquier idioma que lea con solo tocar la palabra que quiero buscar, obtener el libro de inmediato, viajar con decenas de libros sin ocupar espacio, etc.
Resumiendo: para gustos, los colores, pero yo disfruto más de los libros gracias a las ventajas del ebook.
kleiser
Pues yo adopté el libro electrónico desde casi sus inicios y no puedo estar más contento. Me supone una comodidad que hace que cargue a todas partes con él y acabe leyendo más. Y pegas la verdad es que pocas o ninguna.
Y la tipica frase de "olor a libro nuevo" tenía su sentido cuando al menos se cuidaba un poco el formato físico. Dudo mucho que a alguien le cause placer oler una edición de bolsillo recién estrenada.
PD: Que me guste o prefiera el libro electrónico no quiere decir que critique o reniegue del formato físico.
marcoantoniobeltranrobaina
¿Sorpasso?
Simplemente por el mal uso de nuestro lenguaje no leeré la noticia. ¿Por qué utiliza una palabra italiana? Y para mayor inri no la pone ni entre comillas.
Lamentable.
l0ck0
¿Por qué el libro electrónico no ha conseguido el éxito que sí han obtenido las nuevas fórmulas de consumo de cultura y ocio en el sector musical o audiovisual?
pues por que la lectura nunca ha sido algo que consuma el "humano medio" como si pasa con la musica y las peliculas. y en los sectores en los que si se consume mucha gente te sale con lo del olor a libro.
PD/ hacer la comparativa papel vs digital con musica en cd vs spotify es un poco patetico no?? si vas a comparar papel vs digital compara musica en directo vs spotify y en eso la verdad es que gana "lo analogico" de calle y no precisamente por romanticismo sino por la experiencia
Zaxxon
Es un tema generacional; aquellas generaciones criadas y acostumbradas al libro tenderán a perpetuarlo, y aquellas criadas con el ebook, lo propio. Lo de siempre, como en tantas otras cosas.
Land-of-Mordor
"...«Es verdad que los gastos de producción son más económicos que en el caso del físico. Pero todos los gastos de edición, distribución, marketing, diseño, etc. siguen aplicándose». En su caso, mantienen la política de que el precio del ebook esté siempre por debajo de la del libro físico, sin que nunca lleguen los formatos digitales a sobrepasar los diez euros..."
Lo que no puede ser es que en el lanzamiento de una novela la versión impresa, comprada por tienda online te salga por 19,90€ (por poner un ejemplo) y la edición digital 16,99€ (por poner otro). Aquí la editorial quiere dar mucho peso a un gasto (edición, diseño y publicidad) y prácticamente ninguno al resto (fabricación, distribución, etc). Viene a ser como cuando pretendían que el mismo CD en formato físico costara 20€ y en digital 18€ (comprando a 1,2-1,5€ cada canción).
Cuando el precio se ajuste al servicio o el contenido es cuando se producirá el cambio del formato físico al digital. Mientras la mentalidad usurera de las editoriales se mantenga éste no ocurrirá.
mauriciorodriguez1
PARA COMENZAR EL PRECIO DEL E-READER AL MENOS EN EL PULGARCITO DE AMERICA ES CARISIMO LA CULTURA TRADICIONAL SE VALE DEL LIBRO FISICO EN PAPEL EN LATINOAMERICA LA CULTURA DE LA LECTURA ES DEFICIENTE NO LEEMOS EN PAPEL MUCHO MENOS UN E-BOOK
jlmartin
La tarifa plana de Amazon tiene mucha letra pequeña, primero solo puedes descargar 10 libros a la vez, si tienes 10 y quieres otro primero has de borrar uno de los diez, segundo si te das de baja del servicio pierdes todos(hasta 10) libros que hayas descargado, por ultimo el catalogo es muy de fondo de armario, aunque hay novedades la mayoria son de autores poco conocidos y libros antiguos.
A no ser que seas un devorador de libros no te vale la pena.
frg92552
Seguramente a mas de uno le sonará a chorrada pero uno de los problemas que tienen los ebooks es que no se pueden regalar. Bueno, por poder si se puede pero como regalo queda un poco triste. Cuando alguien es aficionado a la lectura un buen regalo es un buen libro, especialmente en una edición de tapa dura, bien envuelto para regalo. Con un ebook ¿que haces? ¿le mandas el ebook por mail? No se cuantos de los libros que se venden son para regalo, pero todo suma.
Lo que tampoco entiendo, y desde luego no ayuda, es que un libro en papel tenga un IVA del 4% y el mismo libro en formato digital un IVA del 21%. Ahora parece que lo quieren igualar, pero ha sido así durante muchos años.
Por mi parte me pasé al ebook hace ya muchos años. Y eso que era contrario a la idea, pero cuando me leí mi primer libro en un Kindle me di cuenta de que eso era el futuro.
messerpolo
Uno de los problemas es el precio. ¿Cómo pueden decir que el coste es similar? Se ahorran fabricación, distribución, intermediarios, almacenamiento. Además no te lo venden, te lo prestan-alquilan. A pesar de todo soy usuario de Kindle, pero aún tienen mucho margen para mejorar, sobre todo en España.
thaproducer
Cada quién con sus ideas. A mí que no me quiten el libro físico aunque opciones debe haber.
pascu94
Pues yo tengo un Kindle Paperwhite desde hace años, y oye, encantado de la vida, hoy dia si puedo elegir prefiero mucho antes el formato digital.
No se si sera norma, pero en mi caso ( la gente que conozco) la gente que lee muy de vez en cuando o nunca (que hay muchos por desgracia) y la gente ya `mayor´ dice que prefiere el papel, los unicos que irian con el formato digital al fin del mundo son l@s jóvenes y que leen algo mas que los tutoriales de los juegos del móvil mientras están en el bater.
En mi opinión, en unos 30 años sera 50% físico (lectores esporádicos) y 50% digital (lectores habituales)
thealcaudon
Dada la situación de que creo que la gran masa consume pocos libros, le sale más a cuenta comprar en físico ya que para leer el bestseller del año no le sale a cuenta comprarse un ebook.
Yo también pienso que la mejor opción sería la de proporcionar el formato digital con la compra del físico de tapa dura. Pero no interesa. El digital se agradece porque es más fácil transportar y de leer en cualquier lugar, mientras que los físicos sin tochos como los que yo pillo solo me los leo cuanto tengo tiempo y puedo dedicarle unas horas a estar en el sofá tranquilo. Lo de oler el libro... no va conmigo.
just4laugh
Hace nada se ha publicado una noticia de que la facturación en vinilo ha superado por primera vez a la del streaming, creo que debería actualizarse el artículo para no dar a entender lo que no es.
Por otra parte, eso de que no se nota si la imagen viene de netflix o fuentes físicas dependerá de forma extraordinaria del dispositivo de reproducción porque sí existe diferencia.
Lo mismo entre Spotimierda (cuyo algoritmo de compresión es motivo de debate aquí y allá) CD, SuperCD etcétera.
Y porque sí existe diferencia pasa que leer o escuchar o ver es mejor en formato físico.
gustavowoltmann
Personalmente suelo leer antes de dormir y según entiendo no es buena idea usar aparatos electronicos. Además con lo que cuestan los lectores electrónicos, puedes comprar muchos libros de segunda, aunque a largo plazo resulta más económico el lector electrónico.
pillabichos
¿Será porque ya se lo dio desgraciadamente la televisión?
El libro electrónico sí ha desplazado al libro en papel, es más práctico, pesa menos, ocupa menos y se lee igual de bien, por mucho que los viejos románticos y la industria diga.
Usuario desactivado
Pues nada, que sigan con el discurso ese de que los gastos de uno y otro soporte son similares y se pongan a la cola del siguiente negocio a pique, como ya les pasó en la música y van de camino en el cine.
Tienen la oportunidad de acoger y cuidar un modelo de negocio que les facilita la vida, y un grupo de consumidores todavía en desarrollo, pero si siguen por ese camino la gente se buscará la vida (como ya lo hacemos la mayoría en muchas ocasiones).
patricio.bustos
Yo aun espero un ereader a color y a un precio decente para empezar a editar libros de texto digitales.
bobsacamano
El mayor problema es el precio y todos percibimos esto. Trabajo en el sector desde hace más de 20 años y es cierto que los gastos de edición, marketing y diseño siguen aplicándose (la distribución en menor medida) pero el gran porcentaje en la torta del precio de un libro se lo lleva la impresión. Esta diferencia de coste no se ve reflejada en el precio final del libro electrónico.
acaymo7
"Además, existe la percepción de que las editoriales tienen un gasto mucho menor en la producción de un ebook que en la de un libro físico. Guillermo Chico y Almudena Gil desmienten esta idea:" "todos los gastos de edición, distribución, marketing, diseño, etc. siguen aplicándose"
¿DESMIENTEN?
¿Me pueden decir qué gasto de edición tiene un libro digital más que la tabulación normal? ¿O creen que el escritor escribe a bolígrafo en papel y tienen que pasarlo a digital?
¿Me pueden decir qué gasto de distribución tiene un libro digital? ¿Subir 30kb de datos a la red?
¿Qué gasto de diseño tiene además de la portada?
Lo único el márketing, sí. Pero vamos, no voy viendo anuncios de libros en la tele todos los días. No sé dónde vemos ese gasto en márketing que sí tendrán los best sellers o novedades de escritores famosos ¿pero el resto? ¿Qué márketing tienen?
Un libro en papel de tapa dura y excelente calidad te cuesta 30 € tras escribirlo, darle portada, imprimirlo, fabricarlo, transportarlo en barco y en camiones todo hecho UNO POR UNO (para otra copia, hay que hacer todo el proceso de nuevo) y exponerlo en una bonita tienda de libros con la dedicación personal y consejo del dependiente de la librería a tu disposición para responder lo que gustes preguntarle, 8 horas al día y 5 días a la semana. Pero es que un año después, la edición de bolsillo y tapa blanda de ese mismo libro en el mismo lugar, te cuesta 10 €.
El libro en formato digital cuyo gasto es la misma portada y subir los 30Kb de memoria a la red, te cuesta 25 €. Y seguirá costando 25 € uno no, sino 5 años después. Y por ese precio no ha pasado la misma cantidad de manos, NI DE COÑA.
El libro electrónico ES UNA ESTAFA. Los reproductores de libros electrónicos se venden bien, no se venden libros electrónicos y los libros físicos bajan. ¿No saben los editores de dónde estamos leyendo? Que nadie compre un libro electrónico si ve una estafa, hay decenas de maravillosas páginas de epub libres de donde bajarlas y os animo a todos a buscarlos.
Yo me he comprado muy poquitos libros físicos los últimos años y jamás en mi vida he comprado uno digital. Eso sí, sigo leyendo mucho siempre con mi reproductor de tinta electrónica.
Luego claro, llorarán. Nos llamarán a todos piratas. Dirán que sus pérdidas de negocio es por nuestra culpa. Que internet está destruyendo la cultura... Ya hemos escuchado esa cantinela.
Saludos.