Han Duck-soo es el primer ministro de Corea del Sur y tiene 74 años. Yoon Suk Yeol, otro de los grandes líderes políticos del país, ejerce como presidente desde 2022 y tiene 63 años. Ninguno de los dos son "mayores" a ojos del mercado laboral surcoreano. Al menos si nos basamos en los últimos datos publicados por el Portal Nacional de Estadísticas de Corea, que muestran que cerca de la cuarta parte de sus habitantes que ya han soplado las 70 velas siguen trabajando. Es el (otro) gran efecto económico de las crisis demográficas, un desafío al que España no es ajena.
Cuando la jubilación es un sueño a posponer.
Con 70 y al pie del cañón. Los últimos datos estadísticos de Corea del Sur son tan demoledores que de ellos se han hecho eco, entre otros, la revista Time. Sus tablas muestran que a comienzos de 2024 vivían en el país 6,31 millones de personas de 70 o más años y que de ellas cerca de 1,55 millones aún estaban empleados. Las cifras son llamativas por dos razones. Primero, porque ese último valor ha crecido un 11,4% con respecto al año anterior.
Segundo, y esa es la lectura más sorprendente, porque revela que la tasa de empleo entre las personas de 70 o más años es del 24,5%. Dicho de otro modo: casi la cuarta parte de los surcoreanos que ya han soplado las 70 velas siguen trabajando más de una hora a cambio de un salario o para apoyar un negocio familiar.
¿Cuándo es hora de retirarse? Probablemente sea la pregunta que se hagan muchos habitantes de Corea del Sur que pasan ya de los 60 años. Otra estadística ilustrativa sobre la situación de su mercado laboral muestra que el 60,2% de los surcoreanos de entre 55 y 79 años siguen trabajando, lo que se traduce en 9,3 millones de personas en el mercado laboral. El dato vuelve a ser interesante tanto si se examina en solitario como a la luz de la serie histórica. Hace una década sumaban unos 5,9 millones. En 2025 serán ya más de 10 millones.
Empleos poco cualificados. Llegados a este punto la gran pregunta es… ¿A qué se dedican los trabajadores sexagenarios o septuagenarios? Las estadísticas ayudan a aclararlo y revelan que un porcentaje relevante de los mayores que siguen empleados se dedican a tareas que requieren poca o ninguna preparación y experiencia. El 23,2% de la población activa con más años se centra en trabajos no cualificados y el 13,9% se enmarca en el sector servicios.
Times aporta alguna pincelada más: entre la horquilla de empleados de mayor edad, el 42,1% responde a lo que las autoridades consideran "simples trabajadores", operarios sin roles especializados y que requieren una escasa capacitación. El 30% se dedican a la agricultura, pesca o sector forestal.
Buenas (y no tan buenas) lecturas. Que el mercado laboral surcoreano presente esas particulares se debe a un cóctel de factores, algunos esperables e incluso positivos. Una de las claves es por ejemplo que la generación del Baby Boom, nacida entre 1955 y 1963, ha empezado a engrosar la parte alta de las gráficas demográficas, la de mayor edad. Otra, que los surcoreanos son cada vez más longevos y hay más personas que llegan a los 60 años con buena salud.
Si sus habitantes nacidos en 2008 afrontaban una esperanza de vida de 79,6 años —desde un enfoque estrictamente estadístico, claro— en 2021 era ya de 83,6 años y de 82,7 en 2022. Como telón de fondo está también la deriva de las cargas económicas y el coste de vida, un aliciente para retrasar la jubilación.
Los vientos del invierno demográfico. Los datos de Corea del Sur no se pueden entender sin tener presente otro factor, este sí, indispensable: el invierno demográfico. El país está inmerso en una crisis. Una muy profunda. Tanto, que hay expertos que vaticinan que en 2044 la república del Este Asiático será el país más envejecido del planeta. Quizás suene lejano, pero hay ya algunas señales preocupantes: en 2022 había ya quien calculaba que en 2044 la población mayor supondría el 36,7% del total, situándose por encima incluso de Japón, que se quedaría en un 36,5%. En 2023 las personas de 70 años ya superaron a las de 20.
Tendencia… y consecuencias. Más allá de las cifras, porcentajes y proyecciones de futuro, la crisis demográfica de Corea del Sur tiene consecuencias bien palpables en su política. Y economía. El país ha elevado su edad de jubilación de 58 a 60 años y ya se ha abierto el debate para incrementarla.
Hay colectivos de trabajadores surcoreanos presionando para ampliarla y permitir así a los trabajadores de más edad disponer de unos cuantos años extra como asalariados para reforzar sus economías. "Tener que pasar a empleos de baja calidad después de la jubilación perpetúa el empleo inestable para las personas de 60 años", explicaba hace poco la Federación de Sindicatos Coreanos, FKTU. Sus detractores advierten de que un cambio así, extendiendo el período para la jubilación, acabaría reduciendo las perspectivas laborales de los más jóvenes.
La huella política y social. Una población más envejecida se traduce también en una mayor presión sobre el sistema sanitario y el estado de bienestar, una realidad a la que tampoco es ajena España. Un estudio publicado en 2020 por la Barcelona School of Management revela que el tramo de edad con mayor gasto sanitario medio por persona y año se concentra en la franja de entre 80 a 84 años, con más de 2.700 euros en el caso de las mujeres y casi 3.400 en los varones.
Imagen | Daniel Bernard (Unsplash)
En Xataka | La población de Japón ha envejecido tanto que el país está viviendo el cierre de miles de escuelas
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Cifra
Me hacen gracia estos artículos de viejos trabajando cuando si buscas trabajo pasados los 50 no te llama nadie, por algo se inventó el subsidio para mayores de 52, para que tengan algo porque nadie los contrata para nada. Cada vez son mas los casos que conozco.
yarlei
Nos mandan currar hasta los 70 para luego quejarse del paro juvenil…
ramz
Por una parte, hay mucha gente que no quiere tener hijos para no traer esclavos al mundo. La vida laboral consume a las personas, les extrae el tiempo, la salud y la ilusión, y a cambio se nos da un salario tan bajo que no llega para poder vivir bajo un techo en condiciones decentes. Esto es así en todo el mundo, y especialmente acusado en países como España. Las consecuencias son países envejecidos, cuya única esperanza de rejuvenecer es traer a jóvenes del Tercer Mundo. El problema es que esa gente no tiene la formación que se requiere hoy en día, y no encuentran trabajo aquí.
La solución pasa por hacer el mundo más justo, evitando la especulación de bienes de primera necesidad como la vivienda o los alimentos. El capitalismo desbocado actual nos lleva al mundo de la película Elysium.
aar21
Como político, opinador, o copy paste de artículos, no hay problema para trabajar a los 70, para el resto de trabajos, ni de coña.
ukos
Que es el 25% de corea del sur comparado con el 100% de españoles que hoy contamos con 40años.
No creeréis que los que trabajamos daremos para pagar todas las ayudas que dan y además las pensiones.
mszerox
Los rusos seran los primeros en quitar edad para la jubilacion (menos para su gente) y el resto seguira. Al final los pocos jovenes tendran que atender fosiles andantes
t_r_a
no es un aviso para Europa, es un aviso para los Coreanos que no paran de endeudarse de forma suicida, todos saben que los Surcoreanos tienen un grave problema porque se endeudan muchisimo más que el resto de población del mundo